EL NORTE
Clama Culiacán: '¡fuera Rocha!' El asesinato de dos niños movió fibras entre sinaloenses, quienes marcharon por Culiacán tras meses de violencia. La percepción de inseguridad en Monterrey se disparó durante los primeros tres meses de la nueva Administración, de Adrián de la Garza. Un Juez federal frenó la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para poner fin a la ciudadanía automática de los bebés nacidos en EU. Impunidad en Nuevo Laredo quedó evidenciada en video que muestra cómo criminales interceptan a pareja frente a un policía que no interviene. Un supuesto agente de la FGR extorsiona a dos paisanos en el retén federal San Roberto, sobre la Carretera a Matehuala, en Galeana. Apenas 14 días después de que la presidenta y el Gobernador presumieran una disminución en los homicidios, se registran nueve ejecuciones. Para aminorar pérdidas del erario, Mexicana de Aviación cancelará de manera definitiva 4 de los 18 destinos que ofrecía en 2024. Prende contaminación de partículas peligrosas en Monterrey: Las estaciones de monitoreo reportan una contaminación fuera de la norma, con partículas de PM2.5 en su nivel más alto en Santa Catarina. La Profepa concluiría hoy la inspección a la planta de Zinc Nacional en San Nicolás, tras la detección altas concentraciones de plomo.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Hay quienes nacen con un imán integrado que atrae los problemas de manera automática y todo cuanto hacen pareciera una carrera permanente de error tras error, traspiés tras traspiés. Cualquiera pensaría que mi estimado Juan Ignacio Barragán, el director de Agua y Drenaje, nació con alma de luchador rudo y le encanta que le lancen insultos e improperios y ser el villano eterno de las películas. En la lucha y el cine han existido villanos famosos, pero para serlo hay que tener gracia y la mera verdad, Juan Ignacio no la tiene. Cuando no ha sido capaz en más de un mes de explicar el fondo y razones del dichoso cobro por “expediente” en los recibos de la paraestatal y ya hasta sacó un documento firmado por el General Bernardo Reyes y otro por don Diego de Montemayor y ni con eso atina a capotear el temporal de críticas que se han dado en su contra, ¿quién diablos lo manda a declarar que ahora les reducirá el abasto a los deudores de la empresa que maneja? Cuando venimos saliendo de una de las peores crisis de abastecimiento en la historia en la que Agua y Drenaje dejó de prestar servicio a la mayor parte del área metropolitana, aunque eso sí, nunca dejó de cobrar, ¿quién tuvo la brillante idea de montar en el paredón a Barragán para que lo fusilaran? Me pregunto, ¿quién prepara a los funcionarios públicos para sus comparecencias ante los medios de comunicación? ¿Cómo no anticipar que le preguntarían sobre el destino del agua que extrajeron de El Cuchillo? Responder que no está enterado no es correcto ni válido. Y no es el único, como él hay varios en el Gobierno que necesitan con urgencia ayuda y asesoría, porque golpe a golpe, verso a verso, se acaban la imagen y deterioran el prestigio, es que se va a ocupar en las próximas elecciones.
M.A.KIAVELO (El Norte)
NO cabe duda que en Palacio de Cantera no desperdician oportunidad para darle sus tallones a la Administración de Adrián de la Garza. AYER, en un comunicado, la Administración estatal destacó cómo la percepción de inseguridad, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, ha venido bajando en el área metropolitana, peeero, destacando -para mal, of cors- el "caso Monterrey". AHÍ sí, con todas sus letras, las huestes estatales señalan con dedo flamígero que "el municipio de Monterrey mostró un crecimiento de poco más de 9 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad". Y, AUNQUE las cifras del Inegi no mienten, el meollo es que cuando el alcalde regio era el emecista Luis Donaldo Colosio, el Estado nunca hizo mención de su desempeño en la encuesta de seguridad.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Dio muuucho de que hablar la encuesta de seguridad que publica el INEGI, donde a NUEVO LEÓN le fue bien, en particular por los resultados de SAN PEDRO, pero a otros municipios les fue, ¡re mal! Este trabajo, aunque lo que mide es percepción de inseguridad -y no cifras delictivas-, sí es importante, pues al final del día lo que la gente percibe se deriva de lo que ve, oye y también de lo que sufre, entonces es un termómetro sobre cómo están las cosas a su alrededor. Y finalmente, lo que se busca de un buen gobierno no es solo que dé seguridad, sino que la gente SIENTA esa seguridad. Total, ahí le van los números. En el global de Nuevo León, la percepción de inseguridad es de 41%, o sea que 4 de cada 10 nuevoleoneses se sienten inseguros, pero los otros 6 sí se sienten seguros. A nivel nacional, sin embargo, se percibe más inseguridad, pues la percepción negativa es de 61.7%, digamos, hay 20 puntos de diferencia con Nuevo León. O sea que en Nuevo León, pese a los retos, se respira una mayor tranquilidad frente al resto del país, pues el estado sigue generando la sensación de ser un lugar donde sí se puede vivir relativamente tranquilo (y vaya que se recuperó fuerte desde el 2010). Acá, entre la Fuerza Civil, el papel del gobierno, de sus empresas y de sus ciudadanos, se ha logrado mantener un nivel de confianza considerablemente digno. Y algo que la administración de Samuel García puede presumir que hizo bien en el último año, es que la confianza de los nuevoleoneses subió unos 7 puntos porcentuales, ya que la percepción de inseguridad bajó de 48% a 41%, nivel que se mantuvo estable en el último trimestre. Una demarcación que particularmente brilló en esta encuesta fue San Pedro, ya que, para empezar, se consolidó como el municipio con mejor percepción de seguridad de todo el país, ya que solo el 14% de los sampetrinos se sienten inseguros. Ahí una explicación muy lógica es el regreso de Mauricio Fernández a la alcaldía, pues su sola figura les inspira la suficiente confianza a los ciudadanos para lograr estas cifras, y más con su historia del “blindaje” que en los momentos más difíciles se logró en San Pedro. Donde, en cambio, desgraciadamente se presentaron cifras muy adversas, fue en Monterrey, la capital. En solo tres meses (septiembre a diciembre), la percepción de inseguridad creció de 58 a ¡69.2%!, o sea, casi siete de cada diez regios se siente inseguro. ¡Bolas! Muuucho trabajo tendrá que hacer ahí el gobierno de Adrián de la Garza para revertir esa tendencia, y más cuando el Centro cada vez se siente más inhóspito y lleno de personas en situación de calle (incluidos migrantes), y pasan cosas como ese ataque a balazos reciente que dejó cuatro heridos en pleno Colegio Civil. ¡Híjole!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Monterrey, menos seguro. La encuesta trimestral que realiza el Inegi para saber qué tan seguros se sienten los ciudadanos viviendo en sus municipios metropolitanos no deja bien parado al alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza. Dicen Los Infiltrados que el munícipe tiene que ponerse las pilas porque, aunque siempre ha presumido que su fuerte es la seguridad, en el trimestre octubre-noviembre-diciembre del año pasado, la percepción de inseguridad creció del 60 al 70 por ciento. Por el contrario, donde hubo sorpresa positiva fue en Apodaca, que gobierna César Garza Arredondo, pues esta sensación negativa disminuyó de 42 a 33 puntos, y al respecto, San Pedro sigue siendo el mejor portado al registrar apenas un 14 por ciento de percepción de inseguridad.
PLÁCIDO GARZA
Es sindicalista de la vieja guardia, pero con ideas modernas. Plácido Garza detona un tributo a la faceta humanista de Rafael Reyes Montemayor, fundador hace 52 años del sindicato de burócratas de SPGG. Les platico: Diecinueve períodos de alcaldes han pasado desde entonces y durante todo ese tiempo, San Pedro Garza García es el único municipio de todo el País donde no ha estallado una sola huelga. Se ha encontrado con Mauricio Fernández Garza cuatro veces. La última arrancó en octubre pasado y el también prominente empresario se expresa con gran respeto y estima hacia don Rafa. Ha habido conflictos durante la vida de este sindicato, sí, los últimos provocados por la intransigencia y las ínfulas de poder de Miguel Treviño de Hoyos, quien fuera alcalde dos períodos consecutivos, de 2018 a 2024. Don Rafa se fajó los pantalones hace tres años y evitó los despidos masivos injustificados que Miguel había ordenado para medir fuerzas con el líder sindical. "Lo puso en su lugar", me dice un alto directivo de ERIAC, Ejecutivos de Relaciones Industriales AC y parte del equipo de Recursos Humanos de COPARMEX Nuevo León. Don Rafa se mantiene al pie del cañón. El pasado lunes 19 de este enero conmemoró con sus representados, 52 años de la fundación del sindicato de ese municipio. Después de rendir un informe donde destacó el 10% de aumento salarial generalizado que el Ayuntamiento concedió en la revisión del contrato colectivo de trabajo, les dijo a los cientos de sindicalizados ahí presentes, que todavía hay Rafa para rato y cerró su mensaje llevándose la mano al corazón al decirles que verdaderamente los quiere. Son incontables las anécdotas de este hombre, que lo pintan como un líder humanista, pegado a los intereses de sus representados. Nadie se atreve a calcularle la edad, de tan activo y dinámico como lo ven. Al hacer uso de la palabra se quejó del dolor de rodilla que le aqueja, pero aguantó parado los 43 minutos que duró su mensaje. Es un apasionado del béisbol y los sindicatos bajo su férula patrocinan equipos con una calidad de pelota digna de los mejores parques. Cuando supo que ese es el deporte de mi vida, me invitó a acompañarlo a ver varios partidos. Llegó antes de cantarse el playball y no se fue hasta que cayó el último out. Luego -al final de uno de esos juegos- lo acompañé a tomarnos una foto con los dos equipos que protagonizaron ese partido. En una encuesta rápida que realizamos pocos días antes de la celebración del 52 aniversario, destacó que además de respeto, don Rafa inspira cariño en la gente. Es común que visite a algún afiliado enfermo y que se ocupe personalmente de gestiones para asegurarse de que reciben los tratamientos médicos adecuados. "Es notable la entrega que muestra hacia sus compañeros, como él les llama", dice Rafael Serna Sánchez, secretario de Finanzas y Tesorería de la actual administración municipal. Los rasgos de humanismo que muestra don Rafa contrastan con la firmeza con que defiende los intereses de sus agremiados al negociar los contratos colectivos de trabajo. Aunque está apoyado por secretarios generales de trabajadores en muchos otros municipios, es común que se involucre en aspectos críticos de las negociaciones. Recuerdo haberlo visto en una mesa del restaurant que frecuenta, sentado a la mesa con uno de los muchos secretarios del ayuntamiento que tuvo Miguel Treviño de Hoyos en sus mandatos como alcalde. Escuché clarito cuando dicho funcionario le pedía refuerzos a su jefe "porque la cosa se puso difícil con don Rafa". Eran los días en que el alcalde Treviño de Hoyos pretendía los despidos masivos injustificados de cientos de personas. Don Rafa se encargó personalmente del asunto y le hizo sentir su firmeza a José Dávalos, el 14 de septiembre de 2022. Siete días después, Dávalos fue removido de su puesto, quién sabe por qué habrá sido. Las nuevas tendencias del sindicalismo mundial muestran una vuelta a los básicos. Y lo más básico es poner al trabajador por encima de cualquier tipo de interés. La influencia y el estilo de don Rafa tienen alcance nacional. Vean por qué: Es secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio de los Gobiernos de los Estados, Municipios e Instituciones Descentralizadas, FSTSGEM. Ocupa ese mismo cargo en la Federación de Trabajadores al Servicio de los Municipios del Estado de Nuevo León. Y -por supuesto- es secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Municipio de San Pedro Garza García, NL. Cajón de Sastre: Felicidades, don Rafa y felicidades a sus agremiados. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
La güera Rodríguez (parte I). María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio y Barba es una de las mujeres más vituperadas, difamadas y tergiversadas en la historia. En vida y, sobre todo, en el juicio histórico, su persona ha sido motivo de lo que hoy llamaríamos violencia de género. En lo personal me disculpo porque hice lo que muchos historiadores con frecuencia: repetir lo escrito por otro quien a su vez sacó la información de otro y éste de otro, pero ninguno confirmamos la veracidad de los datos. Reconozco he sido víctima de la comodidad por repetir la historia de la güera sin investigar. Dos son las principales plumas que he distinguido como promotores del personaje histórico, en especial dos de ellos en su descrédito y desinformación: Guillermo Prieto y Artemio del Valle Arizpe. Desconozco las motivaciones de los escritores para escribir con ligereza y falsedad de doña Ignacia. Su tataranieto Manuel Romero de Terreros y Vinent escribe una historia distinta de ella. Silvia Marina Arrom escribe en su libro “La güera Rodríguez: Mito y mujer” que luego de morir en 1850, Ignacia desaparece de las letras mexicanas hasta principios del siglo XX, justo con los tres personajes antes citados. La belleza de la güera combinada con su inteligencia y audacia fueron su fortaleza y seguramente la causa de su desprestigio. El forjador de su desprestigio como libidinosa fue su esposo José Gerónimo López de Peralta de Villar Villamil y Primo, militar realista doce años mayor que ella con quien se comprometió a sus quince años. Villamil, esposo de la güera, puede ser descrito como un personaje inseguro y de poca visión; a unas semanas de casado recurre a su padre para reclamarle parte de lo que sería su herencia para sustentar los gastos del hogar. Con un matrimonio de once años y seis hijos, sin estabilidad económica y ella de gran belleza y facilidad para las relaciones públicas de ella, el marido enferma de celos; eso lo convierte en un violentador, golpeador e incluso el 21 de octubre de 1801 la acusó de adulterio; Silvia Marina escribe que, a los diez días de la denuncia, retira la acusación, pero el 4 de julio de 1802 la intenta matar en público, fracasa gracias a una falla de su arma. Arrestado y de cara al desprestigio público, Villamil entabla una demanda de divorcio eclesiástico bajo las acusaciones de adúltera y sacrílega. Las acusaciones motivaron a una serie de personajes para pretender los favores de Ignacia, así lo declara un testigo en el juicio (amigo y militar compañero de Villamil) citado por Silvia Marina; ese testigo destaca que ella despreció tales insinuaciones y la llega a definir como una mujer cercana a la fe religiosa. Villamil muere el 12 de enero de 1805, legando en su testamento que su esposa fuese tutora y curadora de sus hijos, incluso pide se quemen los papeles del divorcio promovido. La güera tendrá dos matrimonios más. El 10 de febrero de 1807, con veintiocho años de edad, carencias económicas, litigios, su hija Guadalupe enferma de gravedad y envuelta en intrigas vuelve a casarse, ahora con Juan Ignacio Briones Fernández de Ricaño y Bustos, viudo, mayor que ella por veinticinco años, vivirá una estabilidad que termina con la muerte de él el 16 de agosto de 1807; dejando a la viuda con el embarazo de un mes. De nuevo las crisis pues la familia política le disputa la herencia del marido. Será viuda hasta 1820 cuando contrae sus terceras nupcias. Gracias a Guillermo Prieto y a la novela de Artemio del Valle Arizpe se construye la leyenda negra de la güera que incluye insurgencia, seducción y maquiavelismo político.
LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS
Otro tema que ha generado gran controversia, fue sobre la celebración religiosa que se llevó a cabo el pasado martes en la Catedral Nacional de Washington, tema polémico y controversial, debido a las corrientes a favor y en contra sobre migración y el tema de la política que el presidente ha mencionado en cuanto a que sólo reconocerá dos géneros; masculino y femenino, dejando fuera todo lo que es lgbt. La obispa Mariann Edgar Budde, de 65 años, fue la primera en ocupar el cargo de líder espiritual en la Diócesis Episcopal de Washington DC. Desde el 2011, en la Iglesia Anglicana, es historiadora, madre y abuela, progresista que apoya el matrimonio homosexual, sin embargo, lo que expresó en su sermón, no es muy a fin con otros grupos religiosos, o de diferentes confesiones de Fe. En su sermón dice: "Señor presidente: millones han puesto su confianza en usted. Y como usted dijo ayer, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En el nombre de Dios, le pido que tenga misericordia para gente en nuestro país que tiene miedo ahora", "Hay niños gays, lesbianas y transexuales, y familias demócratas y republicanas e independientes, algunas de las cuales temen por sus vidas”. Continuó también: “Gente que recoge las cosechas, que limpia nuestras oficinas. Que trabajan en granjas y en empacadoras de carne. Que lavan la loza luego de que comemos en restaurantes. Y que trabajan en turnos nocturnos en hospitales”. Considero que la obispa anglicana, aprovecha la oportunidad para abordar dos temas diferentes; uno sobre la comunidad lgbt y el otro sobre los migrantes. Hasta este momento, no he escuchado decir al presidente que las personas de la comunidad lgbt deban temer por sus vidas, no sé a qué se refiere la obispa. El presidente ha dicho que no habrá políticas que promuevan la ideología, solo reconoce dos géneros el masculino y el femenino, pero no habla de pena de muerte. Para las personas que no conocen mucho de religión, ha generado confusión la investidura religiosa, obispa y mujer, con esas peticiones al presidente de Estados Unidos. Misericordia para todos por igual, migrantes o no, personas de la comunidad lgbt, o no, ella pide y nosotros también. Los derechos humanos deben prevalecer en cualquier gobierno, salvaguardando la seguridad de sus ciudadanos y demás habitantes en el país. Crear más polémica sobre los temas, pedir por dos grupos distintos, considero que fue aprovechar el momento para su verdadera intención, la agenda que la obispa abandera y promueve, que el presidente Donald Trump no apoya.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
Javier Milei ayer pronunció interesante discurso en el Foro Económico Mundial en Davos. Calificó a la ideología “woke” como un cáncer. Arremetió contra principios de la justicia social, el ambientalismo y el feminismo, al declararles como intervención indebida del Estado, limitando las libertades individuales. Milei promueve un modelo libertario con la reducción drástica del tamaño del Estado, incluyendo la privatización de empresas públicas y una reestructuración total del gasto público. Considera al Estado como obstáculo para la eficiencia económica y la libertad individual. Defiende un modelo de libre mercado donde el sector privado tenga libertad total para operar sin interferencias regulatorias significativas. Critica las prácticas proteccionistas y las barreras comerciales. Mientras que Milei aboga por un sistema libertario que minimiza la intervención estatal y promueve la desregulación (“el que reparte se lleva la mejor parte”), el régimen mexicano enfatiza un modelo de desarrollo con un Estado fuerte y redistributivo. En México la 4T enfatiza el papel del gobierno en el control de industrias clave como el petróleo (Pemex) y la electricidad (CFE), además de programas sociales masivos. Estas posturas reflejan la diferencia entre un enfoque de mercado radical y un modelo populista basado en nacionalismo económico y políticas sociales expansivas. En Argentina, si los mercados confían en el modelo de Milei, podría atraer inversión extranjera directa (IED) en sectores clave. Ello contrasta con el ambiente de desinversión, inseguridad e incertidumbre que prevalecen en México debido principalmente a la mal llamada Reforma Judicial.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Que de dónde amigo vengo. Chavela Vargas fue un impresionante personaje del siglo pasado en México y el mundo de habla hispana. Su estilo de vida, aficiones y conducta digamos peculiares, y su voz portentosa y estilo único interpretando canciones mexicanas, cautivaron grandes grupos y personalidades tan trascendentes como Frida Kahlo y Pedro Almodóvar. “La Chamana” había nacido en Costa Rica en 1919, pero vivió en México desde sus 14 años, y a los 17 adquirió ciudadanía mexicana, muriendo en Cuernavaca a la edad de 93. Cuestionada una vez sobre su nacionalidad, su respuesta se hizo icónica, aunque no todos la citan completa: “los mexicanos nacemos donde nos da nuestra chingada gana”. No es tan sencillo. Aunque la cuestión sea añeja y hasta ahora ha tenido respuestas más o menos sensatas en dos vertientes y sus modalidades: ¿a dónde pertenecemos? Los conceptos fundamentales se denominan en latín ius saguinis y, ius soli. Derecho de sangre y derecho de suelo. Principios del derecho romano. Uno, obtiene la nacionalidad del país en el que nace, por derecho de suelo o por la nacionalidad de uno o ambos progenitores por derecho de sangre; eso es en lo básico. En la mayoría de los países de América, Europa y Asia se aplican ambos principios; a veces con algunas excepciones. Existe además la ciudadanía obtenida, que los países otorgan mediante sus propias leyes, a quienes residan en su territorio y lo soliciten. Tal es el caso de México, pero solamente nos acordamos de este asunto cuando los señores del futbol quieren que algún extranjero destacado juegue con la camiseta mexicana. En los Estados Unidos, la enmienda catorce de la Constitución establece que se es ciudadano de los Estados Unidos por el mero hecho de haber nacido en su territorio o ser hijo de ciudadanos nacido en cualquier lado: no siempre fue así. En la Constitución que firmaron Franklin y Washington y Adams y los demás de los retratos en la Casa Blanca, solamente los blancos tenían el privilegio. Los esclavos no, hasta que se hicieron dos parches ulteriores. Todo esto viene a cuento por la orden ejecutiva que el nuevo presidente de los Estados Unidos ha emitido para acabar con ese privilegio, anulando la ciudadanía de los Estados Unidos en automático a todo ser nacido en su territorio, sin importar la condición de los padres. Donald Trump pretende que sean hijos de ciudadanos o legales residentes de los Estados Unidos. Ciertamente, en México ha existido desde hace años para los pudientes un cierto turismo de maternidad: mujeres a punto de parto, llegan de turistas a los Estados Unidos para dar a luz allá y tener el certificado de nacimiento que es de ciudadanía. Si las intenciones de Trump prosperan, esto se acabará. Nada más que afectará a los mal documentados o indocumentados que allá viven, y que en la ciudadanía de sus hijos ven punto de partida para regularizar su condición migratoria. Eso puede acabar. No tan rápido, señor Trump. Su orden ejecutiva es contraria a la Constitución y habría que enmendar ésta, para que aquello, de acuerdo a ley, se cumpla. Por lo pronto, y de inmediato, los fiscales de 22 estados de los cincuenta de la Unión, lo mismo que sólidas instituciones de derechos humanos y civiles, han iniciado juicios en contra del presidente y la medida. En cualquiera de los casos, el proceso será muy largo, complicado y oneroso para los dos lados, y se espera que por la vía del agotamiento este ataque a los migrantes de todo el mundo, esos que dieron esqueleto a los Estados Unidos, no prospere. Pero eso es solamente, como tantas otras cosas, una esperanza.
PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no se puede entrar sin tapabocas): a ver, señora y señores de la transparencia: en esa primera y “muy buena y muy cordial” conversación entre Ramón De la Fuente y Marco Rubio, no nos dijeron más. Quedan pendientes cosas que decir: ¿quién llamó a quién? ¿cuánto tiempo duró la conversación? ¿qué temas concretos de migración y seguridad se abordaron? ¿en qué quedamos por fin?
DAVID H. LÓPEZ
Si Trump logra cambiar la constitución para quitar el derecho de ciudadanía por nacimiento en territorio estadounidense (https://bit.ly/3Celkhj), el sistema se adentra en cambios que modificarán su esencia. Será el fin de Estados Unidos como lo conocimos. A la muerte de la república, el imperio sin máscara (de nuevo, volvamos sobre Roma y otros). La constitución norteamericana, su solidez institucional y su tradición democrática estarán a dura prueba estos siguientes años. Y tienen todo en contra para prevalecer. Ya se ha hablado, en pocos días, de la instauración en Estados Unidos de esa versión oligárquica que en México llamamos “capitalismo de cuates”; lo que otros políticos y opinadores como Rafael Correa han llamado “neoliberalismo criollo”. A golpe de memoria, fue en un programa de televisión donde alguien llamó al neoliberalismo “el hermano gemelo psicópata del capitalismo”. Más que jocosa, la definición es precisa. El neoliberalismo es la versión refinada, anti regulatoria; el capitalismo en esteroides. También la más destructiva. Para mayor abundamiento, sugiero leer a Chomsky y su análisis sobre cómo ese sistema acabará con lo poco o mucho de democracia remanente en Estados Unidos. Volviendo a Trump. Acompañado de Elon Musk y Jeff Bezos, y con el alineamiento de Mark Zuckerberg, donde las narrativas y el comercio se disciplinan a la nueva visión de “la república”, vimos la inauguración de un capitalismo al servicio no de los capitalistas, sino de los capitalistas amigos y aliados de Trump. Las reglas no al servicio del más rico y fuerte, sino de entre ellos, a quienes están del lado del gobernante. La oligarquía sin tapujos. México de eso te sabe un rato largo. Y si lo dudamos, observemos la foto del mexicano Slim y su primogénito en el baile inaugural del pasado martes. No es incidental ni “solo anecdótico”, es una participación calculada (foto incluida). Y como a ese capitalismo de cuates le estorban las formas y la ley, intentará una “operación inversa”. Donde al magnate le incomode, la violará con singular alegría. Válgame aventurar una predicción. Lo que sigue es la modificación de la narrativa predominante, de la “libertad para todos”, a la “libertad para los que lo saben hacer mejor”. Eso, y la aniquilación de la agenda “woke”, es lo que comenzaremos a ver tanto en la programación de los principales streamings, como en las redes sociales. Y para eso necesitan el control de la narrativa. De allí, que Tik Tok libre ahora una batalla de permanencia en el mercado americano. Trump no “les dio chance” solo de continuar; lo hizo para que la plataforma china se alinee o se venda. Las redes sociales no solo son para conocer la biometría personal, los hábitos conductuales en gustos y hábitos, sino son los grandes adoctrinadores de nuestra era: canales donde el usuario además de ser el producto, es el productor de una narrativa teledirigida por el algoritmo. Negocio redondo, por cierto. Sin oposición, el conservadurismo trumpista avanzará con una oposición liberal que se conformará con ser vocal y testimonial. Los demócratas se lo buscaron. Lo que sucedió en noviembre fue el principio del fin del sistema de partidos norteamericano. Y no nos engañemos: el brazo ejecutor fue el capitalismo en esteroides. La modificación de uno de los principios sobre los que se fundó EEUU en la ciudadanía por nacimiento en territorio es, de nuevo, no la enfermedad sino el síntoma que anticipa la entrada a una nueva era en el modelo más célebre e imitado de democracia occidental, donde el resultado podría dejar de ser democrático.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (Eje Central)
“Emilia Pérez”, un musical en español que ha partido por la mitad a los críticos de cine y a quienes la han visto, narra la vida de un capo de las drogas en México que decide dar un giro a su vida, simulando su muerte y sometiéndose a una intervención para cambiar de género, renaciendo como una mujer llamada Emilia Pérez que funda una organización no gubernamental dedicada a la búsqueda de los desaparecidos asesinados por los cárteles de las drogas. La película obtuvo 13 nominaciones, varias en las principales categorías, superando a todas sus competidoras. No se sabe cuántas estatuillas se llevará “Emilia Pérez”. El voto para determinar los Óscar tiene como plazo el 18 de febrero, para ser entregados en Los Ángeles, el 2 de marzo, pero para como se ha visto el talante de Trump, las nominaciones al musical es un desafío. Jacques Audiard, el cineasta francés que la dirigió, pensaba en la víspera del anuncio de las nominaciones, que el regreso de Trump haría voltear a la Academia hacia un cine más local. No fue así. Hace ocho años, cuando Trump ganó su primera elección presidencial, Hollywood, mayoritariamente liberal y demócrata, respondió. Lo más notable fue la serie “The Handmaid’s Tale” (“Los cuentos de la criada”), que mostraba un país partido tras una guerra civil, con una dictadura encabezada por la extrema derecha cristiana que controlaba Washington y el Este de Estados Unidos. La multipremiada serie parecía premonitoria, incluso utilizando algunas frases que anticipaban la narrativa de Trump, como llamar “traidores de género” a los homosexuales. La serie, inspirada en el libro de la canadiense Margarte Atwood, reflejaba una sociedad distópica donde no había democracia, y reinaba un fundamentalismo teocrático, al que enfrentaba una guerrilla. “Emilia Pérez” es todo lo que Trump odia, una película que Hollywood le ha puesto enfrente y que de alguna manera la duda imaginaria de la obispa Budde: sí hubo alguien que dijo algo.
FRICASÉ (Reforma)
La narcoviolencia que azota a Culiacán, desatada por la guerra entre "Chapitos" y "Mayitos", se manifestó de manera DESGARRADORA a consecuencia del asesinato de DOS NIÑOS inocentes, víctimas de narcoasaltantes que pretendieron robarle la camioneta a su papá; al escaparse éste los balacearon pereciendo los tres. AYER se desató en Culiacán, como protesta por estos hechos, una manifestación de unas cinco mil personas que culminó en la TOMA de la Oficina del Gobernador Rubén Rocha Moya, a quien califican como "Narcogobernador". Entre otras cosas, los manifestantes exigen la destitución de Rocha Moya. Lo único cierto es que Culiacán sigue VIOLENTO y que la paciencia de la ciudadanía con el que califican como "Narco gobernador" se está agotando debido a los constantes actos de violencia que sacuden a su comunidad y que contribuyen a crear un clima de INSEGURIDAD en el que la gente -simplemente- ya no se atreve a salir a la calle. Muy lamentable estado de cosas éste, el cual no es el ÚNICO en México. Mediciones de percepción de inseguridad señalan como a una media docena de ciudades mexicanas en las que los índices de percepción de inseguridad se han disparado. Curiosamente, una de ellas es VILLAHERMOSA, la cual en la última ocasión en que revisamos el mapa de México se encuentra en TABASCO, Estado en el que se supone está resguardado quesque escribiendo un libro (más bien otro) el Mahoma Macuspano, aunque hay versiones de que está en Palenque. Sin embargo, un sinnúmero de ciudadanos enterados jura que el Profeta Tropical NO SE ENCUENTRA ni en Tabasco, ni en Palenque, y que o está en alguna casa en la CDMX, o quizás en el extranjero, posiblemente CUBA. Esté donde esté, menuda bronca le dejó a su pupila y ahijada política, una gresca cuya tendencia obvia es hacia una mayor descomposición y una cada vez mayormente insostenible posición para Rocha Moya, sobre todo cuando "El Mayo" llegue a un acuerdo con la Fiscalía norteamericana y aclare quién lo "invitó" a la reunión con el Gober, con Cuén y "El Chapito", así como si acaso financió o no campañas políticas de Morena y a cambio de qué. Anticipamos que llegue el día, no muy lejano, en el que la presidenta se arrepienta totalmente de haberle obsequiado su espaldarazo a Rocha Moya, quien pa' pronto ya trae en contra a los ciudadanos, quienes exigen a gritos -arriesgando con valentía su integridad física- que sea destituido.
- Creado el