Skip to main content

EL NORTE

Luego que expertos dijeron que Dos Bocas costaría el doble, AMLO acusa que Reforma publica esa información porque lo patrocinan corruptos. Sistema de manejo de desechos en NL opera casi al tope, tiene rellenos fuera de norma, enfrenta quiebra y carece de plan alternativo. Pese a abstencionismo de hasta 73%, Morena arrebata Gubernaturas de Puebla y Baja California al PAN y domina elección a Congreso de QR. La Profepa pide renuncia de 28 de 32 encargados de velar por la justicia ambiental en estados; los otros 4 dejaron cargos desde diciembre. Ante envío de delegación mexicana para hablar sobre amago de aranceles, Donald Trump exige al Gobierno de AMLO acciones, no conversaciones. La imposición de aranceles escalonados a México es peligro no sólo para economía de México y EU, sino para el mundo, alertan especialistas. Al avalar las APPs, bancadas mayoritarias en Congreso de NL exigen a Bronco transparentar información de proyectos y priorizar los incompletos.

 

DANIEL BUTRUILLE

Preocupante que se siga hablando de una nueva Ley de Movilidad para el área metropolitana de Monterrey sin tener claro en qué consiste el área metropolitana de Monterrey, cuáles son sus límites físicos, sus leyes básicas y cómo logrará la síntesis entre los conceptos de autonomía municipal y de eficiencia metropolitana. Preocupante que el Gobernador y su Secretario de Gobierno opinen sobre el tema de una Ley en la cual están involucrados con conflictos de interés que les resta cualquier objetividad. Preocupante que no se priorice la constitución de una Autoridad Autónoma cuyo único objetivo sea la eficiencia,  la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios. Preocupante que los usuarios del servicio público de transporte acepten tantas vejaciones, tantos maltratos por parte de unos empresarios y de un gobierno que se disputan la incompetencia y el desprecio de sus clientes. Preocupante la dificultad, para no hablar de incapacidad, de la Sociedad Civil, empresarios y ONG’s para imponer el concepto de autonomía de la autoridad de control, para quitarle a los políticos la administración de un sistema vital para el área metropolitana, y que desvirtúan para beneficiar sus propios intereses políticos, que no son los de los usuarios del transporte público. En este tema, se juega la modernidad de Monterrey. Una sociedad que supo elevarse a un liderazgo indiscutible en la segunda mitad del siglo XX, no deja de hundirse en incoherencias, ausencia total de solidaridad y egoísmos acumulados, desde que inició el siglo XXI como la mejor ciudad para vivir en América Latina y ha caído al séptimo nivel en México en 2018. Hasta ahora, los políticos no han mostrado capacidad creativa para ofrecer soluciones capaces de resolver el entuerto. ¿Habrá una formación política capaz de ofrecer soluciones como su bandera electoral para el año 2021? ¿O asistiremos al último capítulo de “grandeza y decadencia de Monterrey”? Todo esto es un reflejo de la carencia de calidad de quienes nos gobiernan. No se puede pretender al mismo tiempo modernizar el estado y andar de saltarín en el escenario nacional. Necesitamos un gobernador con visión de futuro, no un cacique de Galeana y menos de Pablillo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN

Se acerca la tormenta perfecta. Por una parte, el gobierno federal se enfrenta a las amenazas de Mr. Trump, quien pide lo imposible: que se detenga la migración. Es imposible, hay migrantes que vienen de Asia, de África, por supuesto del paraíso cubano, de toda Centroamérica. No todos huyen de la pobreza, también hay delincuentes entreverados. Trump viola todos los convenios, incluyendo el vigente TLC. Pero eso no le importa, pues no hay tribunal que pare la agresión antes de que haga un daño enorme a la economía mexicana, y también a la norteamericana. Por otra parte, una administración desastrosa que causa daños a millones de personas. Y a eso hay que unir los pleitos internos de los que forman la nueva mafia del poder, más la guerra desatada contra los que ayudaron a Morena y se fueron con garantía de impunidad que ahora no se cumplirá, con un muy alto costo para el señor Presidente, pues saldrán a relucir muchas verdades. San Juditas, sálvanos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

La amenaza de que toooda la Policía Militar deje pronto el Estado y que la Guardia Nacional no la supla de inmediato volvió a exhibir lo mucho que durante años dejaron de hacer Gobierno del Estado y municipios en el tema de reclutamiento. POR allá del 2016, en el inicio del sexenio de Jaime Rodríguez, llegaron mil policías militares ante un incremento de la violencia y con promesas de las todavía nuevas huestes de Palacio de Cantera de llevar Fuerza Civil a unos 10 mil efectivos para no depender de Doña Fede. EL meollo es que, tres años después, quedan unos 400 elementos de la Policía Militar, que terminarán por irse a la Guardia, y Fuerza Civil cuenta apenas con unos 4 mil 700 agentes. Y, AUNQUE los municipios metropolitanos están ahora en plena competencia de "¿quién da más?" tratando de reclutar uniformados, su déficit de policías es bronca seria. PEEERO, en cuanto a los municipios rurales, donde los policías militares son fundamentales para entrar al quite, están peor. SON Policías Municipales (es un decir) con pocos elementos y pobremente preparados o, de plano, corporaciones sólo de nombre.

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Dos preguntas: Una, ¿deberá pensar Nuevo León en que aquí puede ganar Morena en 2021? Y dos, los arrolladores triunfos de Morena que al cierre de esta edición se dibujaban en las gubernaturas de Puebla y Baja California, ¿significan que Morena se consolida como partido, o son aún parte del "efecto AMLO"? Con respecto a lo segundo, la verdad es que sí, aún hay un "efecto AMLO", que definitivamente incidió en el proceso electoral llevado a cabo en seis estados este año y cuyas votaciones se realizaron ayer. O sea, que no es que Morena ya sea un partidazo, robusto y listo para ganar elecciones en donde sea y como sea, y perpetuarse en el poder durante décadas. No... Al menos no aún. Más bien es que sigue "la colita" del efecto AMLO en nuestro país. Y conste que AMLO ya NO apareció en las boletas, por lo que no se puede pensar en un fenómeno como el de 2018, donde la gente que veía a AMLO pues de paso cruzaba todo a favor de Morena o de otros partidos de la coalición. El "efecto AMLO" que persiste, dicen los politólogos, es la arrolladora presencia mediática de un presidente que todas las mañanas comunica, por todas las vías y todos los medios, durante más de hora y media, y cuyas palabras, acciones y posturas siguen siendo propias de un hombre "en campaña", pues son acciones contundentes, -o casi siempre- a favor de las mayorías. Ahora, cuánto va a durar esto, y qué tan rápido se desgastará AMLO -porque gobernar siempre desgasta-, eso está por verse... Por eso es que con respecto a si Morena tiene posibilidades de ganar la gubernatura en Nuevo León, bajo el "efecto AMLO", hay que decir que el 2021 todavía está lejano, y López Obrador tendría que prolongar por dos años esa percepción tan positiva que hoy le beneficia... ¿Podrá?

 

REDES (Reporte Índigo)

Después de la negativa de las autoridades para aprobar el incremento a la tarifa del transporte en la entidad, los empresarios no parecen dispuestos a tirar la toalla. Algunos reportes de la última semana señalan que los transportistas han estado recortando algunas rutas, argumentando que no es financieramente viable cubrir trayectos largos pero también como una medida de presión. En los próximos días, los recortes podrían hacerse más evidentes, y ante la inacción del gobierno estatal, la situación podría afectar seriamente a los usuarios. Todo ello en plena discusión de la Ley de Movilidad, que a pesar del consenso que ha generado en el Legislativo y la buena respuesta de la sociedad civil, no tiene muy conformes a los taxistas ligados a las centrales obreras.

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

Aunque en ocasiones tarde o se busque intrincados caminos, la justicia siempre llega. Porque “haiga sido como haiga sido” -Felipe Calderón dixit-, si al diputado Juan Carlos Leal lo expulsaron o él renunció a Morena es lo menos importante, el homofóbico legislador recibió el castigo a su intolerancia. Porque por mucho que Leal quiera vender la historia de que abandonó las filas de Morena, lo cierto es que no pretendía irse y si lo hizo fue obligado por una inevitable expulsión, distinta a la primera intentona de correrlo cuando acudió a las autoridades electorales para aferrarse al partido y cuando, erróneamente, en Morena quisieron conservarlo en sus filas para mantener un número de diputados. La justicia en ocasiones tarda, pero llega, siempre llega. Porque al margen de sus creencias y preferencias, alguien tiene que recordarle todos los días a Juan Carlos Leal que es diputado de todos los nuevoleoneses, ricos y pobres, del sur y del norte, hayan o no votado por él y, aunque no le parezca, también lo es de los integrantes de los grupos LGBT y su trabajo es velar por defender sus derechos y bienestar. Si al homofóbico diputado no le gusta o parece su trabajo bien puede renunciar, dado que ocupa su curul por representación proporcional y no por elección directa o bien, simplemente pedir licencia, recoger sus chivas e irse por donde llegó. Al final la justicia ha ganado, porque Leal no está donde él quería sostenerse contra la razón y por la fuerza; ya no ocupa ese lugar del que sus propios compañeros de Morena debieron sacarlo de inmediato tras sus ofensas y para lo cual les hizo falta dignidad, pero sobre todo valor y congruencia, la misma que le hizo falta a la dirigencia de su partido en el estado, porque tuvo que llegar una resolución de una instancia nacional para poner las cosas en su sitio. Enseñarle al diputado a comportarse será difícil, porque ya está grandecito y en su pequeña cabeza no entran razones, pero el caso debe ser un llamado de atención a los morenistas si en realidad quieren crecer como partido, como opción y como políticos con futuro en Nuevo León. La justicia llegó, de ellos depende mantenerse en el mismo sendero. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... AMLO llegó a 6 meses de gobierno. Celebra con zapato en las 2 gubernaturas en juego. Tanto Puebla como Baja California se ganan casi con mayoría relativa. El perdedor, el PAN quien cede 2 gubernaturas. El verdadero ganador sin despeinarse es el Verde. Vaya, fiel a su estilo abandona el barco antes que los niños y las mujeres. En el 2000 se unió a Fox y en las intermedias de ese sexenio ya estaba en amoríos con el PRI con quien gana en 2012 la presidencia. Al sufrir su derrota el tricolor se une a Morena, bueno desde la elección 2018 y ahora en 2019 gana las gubernaturas junto a Morena. ¡Upsss!... el PRI sigue de colero y aún así sus captores insisten en pedir rescate con Narro. ¡Sin comentarios! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAUL MONTER

En los últimos años hemos escuchado repetidamente que el Neoliberalismo es un modelo caduco y fallido. Es más, se ha convertido en argumento político en campañas alrededor del mundo. En México no podía ser la excepción. AMLO lo utilizó con mucho éxito en su campaña a la Presidencia de la Republica y ahora como Presidente continua su argumentación diciendo que ese modelo económico ha sido la desgracia de nuestra nación. En lo personal estoy convencido que el Neoliberalismo es un modelo rebasado y obsoleto, que fue usado por los gobiernos federales desde hace 30 años para fijar las reglas económicas a seguir. Esas reglas provocaron la privatización de muchas empresas del estado, al pasar a manos de particulares, así como la celebración de innumerables concesiones del estado para explotar recursos naturales sin ningún orden y respeto al medio ambiente. Diversos analistas y estudiosos de la economía afirman que el Neoliberalismo está en total decadencia y por ello han surgido en el mundo varias corrientes. Muchos políticos, académicos, sociólogos pensaban que el siglo XXI sería un siglo de bienaventuranza y progreso en toda la tierra, pero que decepcionante realidad estamos viviendo, hay más pobreza, millones de gentes no tienen acceso a la educación, salud, vivienda, cubrir las necesidades básicas que todos demandan. Ah, pero eso si la riqueza se concentra cada vez más en unas cuantas manos y la pobreza se multiplica en millones de seres. Desde hace muchos años he seguido como admirador y apoyador al economista norteamericano de origen Judío Joseph Stiglitz quien ha sido un tremendo crítico del Neoliberalismo. Tal es su crítica e influencia en el medio económico que cuando fue Vice Presidente del Banco Mundial fue despedido en el año 2000 a solicitud de Lawrence Summers Secretario del Tesoro de EUA. Stiglitz ha analizado cuidadosamente las fallas del Neoliberalismo, afirmando que es un modelo económico basado en el libre mercado, bajos impuestos, desregulación económica por parte de los gobiernos y cancelación de programas sociales, alienta la globalización y desprecia la importancia de la fuerza laboral. Esta pequeña fotografía proyecta significativamente lo sucedido en nuestro país desde hace 30 años o más. La identificación de acciones y actores entre políticos y empresarios se dio tan estrecha, que provocó y alimentó la corrupción y la impunidad. En detrimento de los más necesitados. Por ello la brecha en la distribución de la riqueza se ha incrementado sensiblemente. Según Stiglitz, a raíz del fracaso del Neoliberalismo, han surgido diversas corrientes o modelos político-económico, tales como, 1- la ultra derecha nacionalista. 2- el reformismo de centro-izquierda, 3- la izquierda progresista, con la participación de la centro-derecha. Sin embargo, Stiglitz ha desarrollado un modelo que llama Capitalismo Progresivo. Basado en cuatro líneas de acción, las cuales son. 1- Restaurar el equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad civil. Durante el Neoliberalismo se dio un lento crecimiento económico, con un crecimiento desigual entre la población, inestabilidad financiera, depredando el medio ambiente y otros más, lo cual provocaron entornos que privilegian al mercado, pero afectan los intereses de la mayoría de los ciudadanos. Por ello Stiglitz propone poner límites al mercado, dando prioridad al medio ambiente, la salud, educación auto-empleo, así como regular y fijar límites al libre mercado, a las inversiones empresariales, alentando la inversión en investigación para mejorar la educación, la salud, fomentar la tecnología en mejorar la creación de medicina más efectiva, preventiva y accesible a todos. 2- La segunda línea de acción es reconocer la salud de las naciones. Debemos reconocer y aceptar que el medio ambiente es nuestra casa y debemos cuidarla con esmero. El Neoliberalismo alentó la sobre explotación de los recursos naturales, dando concesiones a particulares para que hicieran fortunas, mientras los pueblos de esas naciones seguían viviendo en la miseria, además siendo explotados y sin recibir ningún beneficio por la comercialización de esos recursos naturales. El capitalismo progresivo va en línea totalmente contrario, es decir se explotará los recursos naturales con limites, dando prioridad a su cuidado y beneficiando a sus pobladores, más no a los inversionistas. Estos podrán invertir, pero bajo reglas muy claras y concesiones transparentes y no leoninas. 3- La tercera línea de acción es evitar la concentración del poder del mercado en unas cuantas manos, la manipulación de la información, el comercio de bienes y servicios en manos de los grandes consorcios internacionales que fijan los precios, protegiendo sus intereses y elevadas ganancias. El gobierno deberá actuar como regulador y vigilante del mercado, para que exista igualdad de oportunidades para todos y los bienes y servicios lleguen a todo mundo sin privilegio alguno, el mercado al servicio de la sociedad y no al revés. Debemos limitar la influencia de la robótica y darle preferencia a la fuerza laboral humana, desde el punto de vista intelectual y mecánico. 4- La cuarta línea de acción, es evitar que los empresarios y los políticos convivan demasiado cerca, para acordar acciones que perjudiquen a la sociedad. En la actualidad los grandes consorcios invierten grandes sumas de dinero, para que sus amigos políticos ocupen puestos en los Congresos o Gobierno Central para verse beneficiados, esto debe acabarse, el gobierno del capitalismo progresivo debe endurecer las leyes que alientan la corrupción, el amiguismo y fomenta la impunidad. Se debe anular la perversa influencia del dinero en la toma de decisiones del gobierno. El Capitalismo Progresivo alienta la igualdad, no es un movimiento moral o religioso, pero si es un modelo económico que limita y pone barreras a las fuerzas ocultas del libre mercado que controlan unas cuantas manos. Por ello este modelo económico fomenta la educación, la salud, cuidar el medio ambiente, luchar contra el cambio climático, para reducir la pobreza y crear las condiciones de una vida digna para la mayoría de la población y no como lo es ahora.  El Capitalismo Progresivo no es una varita mágica que va a resolver todos los problemas en unos cuantos años, tal como lo proponen la ultra derecha, el neoliberalismo, la ultra izquierda, pero si representa la mejor oportunidad para escapar de la epidemia enfermiza del contubernio del libre mercado, los empresarios sin sentido social y los políticos ambiciosos, que no sirven al bien común, pero si se sirven de sus puestos públicos para hacerse ricos. En los siguientes artículos compartiré mi análisis de Plan Nacional de Desarrollo de la 4T, para tratar de entender qué modelo económico están siguiendo o pretenden seguir. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

FEDERICO IGLESIAS FERRARA

“La planeación estratégica es inútil, a menos que haya primero una visión estratégica”:  John Naisbitt. Y carencia de visión estratégica en el sector energético ha quedado nuevamente demostrada. La Secretaría de Energía emitió el viernes pasado el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2019-2033 -http://bit.ly/PRODESEN1933- cuyo alcance lo establece el Artículo 3 Párrafo XXXII de la Ley de la Industria Eléctrica. Lamentablemente parece más bien un reporte de quejas, propaganda y estadísticas, sin planeación apropiada, ni referencias adecuadas a las aseveraciones y sin compromisos claros ni tendencia a la innovación o incentivos a la inversión. Es simplemente un documento desenfocado con mucho ruido. Gran parte del texto mezcla ideología política con propaganda sin sustento ya que establece que la Reforma Energética tuvo como resultado reducir las capacidades operativas, financieras, de inversión y de servicio de la empresa productiva del estado CFE. El reporte engaña cuando por ejemplo, asegura que la CRE “otorgó permisos a Centrales Eléctricas dando lugar a la necesidad de refuerzos de la Red Nacional de Transmisión que requieren inversiones cuantiosas que rebasan la capacidad financiera de las empresas productivas del estado”. Ello porque CENACE en todo proyecto determina requerimientos de reforzamiento que corren por cuenta del solicitante quien cede en su totalidad la inversión a CFE Transmisión. El documento no responde a una pregunta fundamental: ¿de dónde saldrán los recursos que complementen al presupuesto para realizar la gran inversión requerida en el Sistema Eléctrico Nacional? Realmente es un documento que queda mucho a deber. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PAULO CUÉLLAR

Un hijo, menor de edad, es una fotografía fiel de sus padres. Un hijo dependiente, únicamente reproduce lo que piensan, dicen y hacen sus progenitores. El vástago, nunca va a cambiar, quien debe cambiar son sus padres. Si un hijo no pone sus zapatos en su lugar, es porque el papá y la mamá, o alguno de ellos, también trae los zapatos regados. Si un hijo, grita y tira cosas al suelo es porque lo ve en sus padres. Las escuelas piden a los  padres, enviar a sus hijos a apoyo psicológico, pero quienes deberían de ir primero son los papás. Es verdad, en muchos casos, los niños nacen con problemas mentales, Pero en la mayoría de los casos, los menores, son víctimas de la lucha de poder que enfrentan sus padres en una sociedad individualista, materialista y beligerante. La mayoría de los problemas que tenemos en la vía pública, como la violencia, brotan como fugas de agua en las tuberías interiores de miles de hogares. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

El monstruo muere y sus políticas de la era Kissinger y su orden mundial, ya no dan resultado para nadie, más que para un pull de ratas internacionales que llevaron a una falsificación increíble a las relaciones de producción capitalista y hoy, pagan sus consecuencias en su propia casa, con un país altamente contaminado; una fuerza de trabajo ignorante y drogadicta y un escenario a futuro de gran incertidumbre y destrucción, no sólo para los mismos Estados Unidos de América, sino para el resto del planeta. El monstruo muere y nos quiere arrastrar a todos a su tumba. Económicamente, la reactivación productiva del gran capital norteamericano se ha estancado, y se ve rebasado por las fuerzas productivas de nuevos poderes como China y Rusia, no hablemos de la India y otros más y eso, crea escenarios de buscar verdadero sometimiento por la fuerza de las armas, más que por la política, y en particular, tragarse a sus vecinos para hacer más larga su agonía, en donde el T-MEC, pareciera que no importó su conformación. Donald Trump, ayer dijo que ya no quiere palabras, sino hechos (¿vil sometimiento?). Ya el presidente López Obrador, ha sido claro en esa gran crisis de la amenaza arancelaria del 5% a los productos mexicanos para los próximos días por parte del presidente Trump, recomienda Obrador: primero recurrir al diálogo, segundo a los Tribunales internacionales y tercero, establecer un plan económico para activar la economía y donde definitivamente el más afectado sería el mismo Estados Unidos por la dependencia en muy diversos rubros que se guarda con México. Mientras esto se sigue recrudeciendo y obligando a México a integrarse a los nuevos poderes económicos del mundo China y Rusia -de seguir con sus negativas y represalias el tal Trump-, los apoyos a AMLO son contundentes desde el sector empresarial, ya Carlos Slim expresó su apoyo al presidente y, de grandes sindicatos como el SNTE (el más grande de América Latina); mineros, organizaciones sociales e intelectuales y artistas, como el Capítulo Mexicano de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, el cual “expresa su más enérgico rechazo a la decisión de Donald Trump de aplicar medidas coercitivas, unilaterales y anti migrantes contra México. Expresiones de esa naturaleza, abiertamente intervencionistas, constituyen una agresión a la soberanía nacional. Desde la solidaridad arraigada en el sentimiento de nuestros pueblos y convencidos de que la problemática migratoria debe ser resuelta desde sus causas estructurales, nos pronunciamos en contra del lenguaje discriminatorio que acompaña a esta nueva amenaza. Cuestionamos profundamente la invocación de la seguridad nacional cuando proviene de la agresión, toda vez que constituye un reiterado pretexto de la política estadunidense para imponer su voluntad sobre el sentido de independencia que defienden nuestros pueblos. Desde la hermandad con nuestra América, fundada en el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la Red llama en esta hora de amenazas a redoblar la solidaridad con México”. Atención: ya lo dijo Vicente Guerrero: “La Patria es primero” ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CHAVA PORTILLO

 

Con un razonamiento elemental pudiera pensar que la desaparición de las Delegaciones Federales en los Estados es una velada forma de no permitir que ningún hilo de la madeja del poder se escape de las manos del titiritero celestial con un control total en las decisiones incluídos los económicos o electoreros. En nuestro Estado, la modificación en la forma de operar de 69 dependencias al “decapitar” a los Delegados, primero me parece que fue de manera improvisada porque a medio año que el cocodrilo mayor tomó la decisión de enviar a Judith Díaz con la encomienda pero sin afinar los detalles. Con una cimitarra sin filo, sin cuartel dónde guarecerse y sin presupuesto para comprar la piedra afiladora. Hasta el viernes pasado llegaron las actas que servirán de entrega-recepción y se quedará al frente un encargado de la dependencia con validez en la rúbrica para “no entorpecer los asuntos de la dependencia”…no entendí.Se cierra, pero no se cierra, se despide al Delegado pero se queda un encargado con las mismas responsabilidades y atributos del despedido pero con un superior que es la “súper delegada” plenipotenciaria ama y señora de tooodas las delegaciones. No es la primera ocasión que referimos que no es pecado decir: me equivoqué, perdón. ¿Cuál es la terquedad obcecada de no querer reconocer que no se puede lograr la transformación soñada de la noche a la mañana? Lo mismo sucedió cuando un cerebrito maravilloso le aconsejó el novedoso pero ancestral concepto de la desconcentración de las Secretarías a provincia. Si le vendieron al Presidente como primicia le recordamos a AMLO que en el temblor del 85 Miguel de la Madrid dejó salir de su ronco pecho la idea de mandar SECTUR a Acapulco, SEMAR a Veracruz, SEP a Querétaro y las demás buscarle ancla en lugares como Monclova, Torreón, Valles y no se concretó por falta de recursos, porque es un movimiento magistralmente costoso. Algo similar está sucediendo con las Delegaciones, ni es tan simple ni sencillo como imaginaron porque ya quisiera que se dieran cuenta del nudo gordiano que se está dando por los desatinos y tardanza en trámites ordinarios que hoy no se dan con la premura que exigen los asuntos normales. Independiente de la escasa capacidad con la que cuenta una improvisada Judith Díaz que le dieron una responsabilidad tamaño caguama pero sin darle dinero ni lugar donde despachar aunque cuente con el palacio federal de Guadalupe para ella solita. Imaginen ustedes entenderle al tema de Relaciones Exteriores, Comunicaciones, Agrario, Recursos Hidráulicos, PROFECO, PGR, Caminos, párele de contar, es una serpiente de catorce cabezas y la súper delegada no tiene ni tiempo ni capacidad aunque ya le haya restringido el asiento en las reuniones en la mesa de seguridad donde participaba. La idea de la Federación de cerrar la registradora para ahorrase unos centavos es de aplauso, pero hubieran meditado las consecuencias porque no es solución tapar la tubería aunque sea del dispendio, ya ven ustedes lo que pasó con el tema de salud, fueron por lana y salieron trasquilados. MENUDENCIAS: ¡ay Adriancito pequeñín!, ayer nos chutamos dos horas quince minutos frente a CINTERMEX y no eres capaz de enviar a los mordelones de tránsito a evitar el monumental desmadre. Pobre de ti, pero pobre de Monterrey, craso error haberte dejado que te sentaras nuevamente. Que les cuesta decir me equivoqué, no lo vuelvo a hacer y dejar las cosas como estaban. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el