Skip to main content

EL NORTE

Las finanzas de Agua y Drenaje de Monterrey están "ahogadas" entre tantos pasivos que acarrea, lo que genera una falta de flujo de efectivo para obras de inversión. Pese a que en el último trimestre el organismo reportó un alza de casi mil millones en ingresos por consumos de agua ante los incrementos aplicados, aun así, los pasivos tienen con el agua hasta el cuello a la paraestatal. Arropada en el Congreso de Michoacán por integrantes del Movimiento Independiente del Sombrero, que inició en vida su esposo Carlos Manzo, alcalde de Uruapan asesinado, Grecia Quiroz rindió protesta como Edil.

PLÁCIDO GARZA

Favorece gobierno de CSP, monopolio de Slim en mercado de internet. Plácido Garza DETONA® Movistar se va de México debido a los fatales costos del espectro radioeléctrico. ¿Les platico? ¡Arre! La industria del internet ha cambiado dramáticamente. Ya no son las compañías sexis de hace una generación. Cada era tecnológica, por ejemplo, la 5G, implica descomunales niveles de inversión no solo en radio bases o antenas, sino también en despliegues de fibra óptica, data center, donde todo está en la nube, cloudificada, que incluso tienen que aplicar sistemas operados por Inteligencia Artificial. Hace dos días, NVIDIA, cuyo presidente es Jensen Huang, anunció inversiones multimillonarias en NOKIA, para liberar de manera nativa, inteligencia artificial en sus redes de telecomunicaciones. Por cierto, Nokia Corporation (originalmente Nokia Oyj) es una multinacional de telecomunicaciones y tecnología con sede en el distrito de Keilaniemi, Espoo, Finlandia, presidida por Justin Hotard, integrada por dos grupos de negocios: Nokia Networks (Redes de telecomunicaciones) y Nokia Technologies. Comento esto porque la marca de los primeros celulares en manos de cientos de millones de usuarios fue precisamente NOKIA. Vuelvo al tema: El espectro radioeléctrico es el medio físico donde se transmiten señales electromagnéticas, esenciales para diversas formas de comunicación, telefonía móvil y fija, radio, TV e internet. Todas las empresas de estos giros se enfrentan a problemas donde -para solucionarlos- tienen que invertir cada vez más. Y el ingreso promedio por usuario tiende a bajar dramáticamente, esa es la tendencia. De hecho, América Latina tiene el promedio más bajo de ingresos por usuario en esta industria y ello ha impactado negativamente al modelo de negocio de la española Telefónica, dueña de Movistar, que es muy sensible al índice IBEX35 de la Bolsa de Valores madrileña. En el caso de México se agrega un elemento adicional que empujó a Movistar a salirse de nuestro mercado: Los excesivos precios del espectro radio eléctrico establecidos por el gobierno. Cada vez es más caro operar en nuestro País para las compañías de internet: Toda América Latina excepto México, han bajado los precios del espectro radioeléctrico. Por ejemplo, la llegada de 5G a Chile hace cinco años, disminuyó esos precios en un 80% para ser los más bajos de América Latina. Brasil y Colombia los bajaron en un 90% y así, todos los países de la región han comprendido que el espectro radioeléctrico debe estar en manos de particulares y no en las del gobierno Y MUCHO MENOS CON FINES RECAUDATORIOS. Al tener los precios más caros de ese espectro, logró algo insólito: Es el único país del mundo que expulsa a operadores de telecomunicaciones. Movistar avisó hace dos días su decisión de abandonar su operación en México. No hubo engaño, como dicen legisladores ignorantes que se lanzaron en parvada y en pandilla contra la empresa española, por la decisión que les estoy platicando. Marc Thomas Murtra Millar, director de Movistar en México. lo dijo hace dos días y eso desató la furia de los demagogos por esta "nueva afrenta de los españoles herederos de la conquista". Este directivo avisó una semana antes que, si el gobierno de CSP no bajaba los precios del espectro radiofónico, se saldrían de nuestro mercado, conformado por ellos con 21 millones de usuarios, para ser el tercer operador más grande de México. Y lo cumplió, igual como ya lo hizo AT&T. Telcel es el primer más grande operador (84.6 millones de usuarios) y AT&T el segundo, con 23.5, según datos que obtuve del organismo regulador de esta industria, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyo director es Carlos Casasús. Esto provoca una situación muy complicada, porque expulsar a operadores provoca monopolios. Casasús se defiende diciendo que al reducir el número de jugadores de este giro se sigue una tendencia mundial. Digamos que tiene razón, pues... Brasil, con 200 millones de habitantes, redujo este negocio de 4 a 3 operadores. Estados Unidos, (342 millones) también de 4 a 3. China, con 1,300 millones de habitantes, la misma proporción. Pero la diferencia está en la relación entre población y número de operadores de celulares. En estos tres países NO hay compañías dominantes o monopólicas. El "pastel" de usuarios se reparte muy equitativamente. En cambio, México, con 130.6 millones de habitantes, tiene 22 operadores, pero uno se lleva una desproporcional tajada: Telcel, de Carlos Slim, con 84.6 millones de usuarios. Ahora, tras la salida de Movistar, Slim y Telcel consolidarán su posición monopólica. Los españoles ya veían venir esto. Hace varios años comenzaron a vender sus torres a American Tower, que dirige Guillermo Cordera. Uno de los principales clientes de esta empresa es Telcel. ¿Les dice algo este dato? Movistar llegó a tener una pequeña red de data center y ya se deshicieron de ella. Lo que faltaba era devolver el espectro radioeléctrico y esto ya ocurrió. Perdimos 6 años en un tema clave: Durante el gobierno de AMLO se abandonó todo lo que tenía que ver con el tema digital, siendo que lo que más necesitaba México en esos seis años fue CONECTIVIDAD. Bajo su gestión se cortaron las licencias de software con Microsoft y la ciberseguridad quedó estancada, lo cual provocó más de 30 ataques masivos contra bancos e instituciones del gobierno y de las fuerzas armadas. Incluso se dejaron de comprar computadoras y ante esto, López Obrador llegó a decir que por cada una habría 3 o 4 personas más con trabajo, principalmente servidores públicos. Esa fue su prehistórica visión, que defienden ahora cavernícolas como Gerardo Fernández Noroña ¿o a poco no lo vieron en la tribuna del Senado, a su regreso de Dubai, engolando nauseabundamente su voz para atacar a los que él llama conservadores? ¿Quién es más conservador? Vuelvo otra vez al tema: México no tiene operadores pequeños en la industria de internet. Los que trabajan con infraestructura fija digital de fibra óptica, como Izzi, Totalplay, Megacable y Telmex, representan en conjunto el doble de la inversión que realizan Colombia y Ecuador juntos. Pero aún con esto, va a ser muy difícil que esas compañías crezcan con los descomunales precios del espectro radioeléctrico, de la conectividad. CAJÓN DESASTRE: Debido al enfoque recaudatorio que el gobierno de CSP mantiene, México pierde la oportunidad estelar de crecer en la industria del futuro: la era digital, que conlleva conectividad, inclusión e innovación, con miles y miles de millones de dólares de inversión, que está lista para irse a los países que ofrezcan seguridad jurídica y realismo regulatorio. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

LOS puentes rotos entre Palacio de Cantera y Congreso local ya prendieron alertas. FALTANDO dos semanas para que el Gobernador Samuel García envíe al Congreso el Paquete Fiscal 2026, en el Poder Legislativo comenzaron a encenderse las alarmas. Y ES que ni el Gobernador ni el todavía Tesorero Carlos Garza han iniciado algún contacto con los Diputados locales para empezar a ver el tema y vaya que eso genera harto ruido. DICEN los que saben que no hay acercamientos, ni planteamientos de cómo estará la propuesta de gasto para el 2026 y mucho menos de si habrá nuevos impuestos o alzas en los ya existentes. O SÉASE que de puentes rotos se estaría pasando al Presupuesto fantasma. PORQUE las cifras para el 2026 nomás no aparecen.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Nos llegó el anuncio de la conformación de una nueva iniciativa “ciudadana” por la calidad del aire —y ya sabe que siempre lo que trae el apoyo tras bambalinas de los empresarios lo llaman “ciudadano”— a la cual han bautizado como la “Alerta Regia”. No pareciera casualidad que en menos de dos semanas han surgido de la nada cuando menos tres manifestaciones súbitas —y muy bien respaldadas—, de iniciativas ciudadanas que pretenden incidir en la política de Nuevo León. La primera fue la propuesta de registrar ante el IEE una “asociación política” —haga de cuenta un partido, pero con la única diferencia de que no puede participar en las elecciones—, llamada “Regio Poder”, y encabezada por seis capitanes de empresa muy “chipocludos”, como Carlos Salazar Lomelín, Federico Garza Santos y Javier Arteaga. La segunda fue el anuncio que hizo la plataforma Como Vamos —que hoy ya mide a gobernador y alcaldes— para ahora también ¡medir a diputados!, mediante un evento llamado “Rumbo a un Mejor Congreso”. Y ojo, se sabe que ahí también están empresarios detrás. Y ahora la tercera es la creación de un organismo que pretende erigirse como un centro de monitoreo e información ambiental, definido como una plataforma de “sensibilización y autoprotección ante el riesgo de la contaminación del aire”, que presentará el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Monterrey (OCCAM), el cual está claramente ligado a la IP nuevoleonesa. De hecho, la iniciativa del OCCAM está respaldada por el Consejo Cívico, antes llamado Ccinlac; la Alianza del Aire de Nuevo León, ProNatura Noreste, entre otros; todos estos, grupos financiados por industriales. Nomás que, de las tres iniciativas, esta quizá debe llamarnos la atención un poquito más, puesto que la intención parece ser, “once again”, la creación de un organismo que buscará erigirse como “la voz experta” en medición de contaminantes… cuando detrás van a estar controlándola nada menos que “¡los entes más contaminantes del estado, o sea las industrias!”. ¡Ayyy! Esa es la bronca, estimado lector. Porque claro que es bienvenida cualquier iniciativa para cuidar el medio ambiente y medir la contaminación. Nomás que cuando la intención maquiavélica es volverse “juez y parte”, y hasta erigirse en el “gran juez”, siendo que son “los grandes contaminantes”, pues es como aquella conocida frase de “la Iglesia en manos de Lutero”, ¿ya me entiende? O como la usan más en el rancho: “el lobo cuidando a las ovejas”. ¡Uffff! Lo que sí está claro es que la IP regia ya está sacando toda su artillería: quiere meterse a la arena política de NL y presionar y tomar control. Habrá que ver dónde sí y donde no, porque si no, al rato ¿quién va a vigilar a la industria si ellos ya vigilan todo? (Y sobre todo en temas de contaminación). ¡Hijoleeeee!

LOS INFILTRADOS (ABC)

Sin fecha para Presupuesto. Pasan los días y sigue sin definirse ni siquiera una fecha para que los diputados locales y el tesorero Carlos Garza empiecen a dialogar sobre el Paquete Fiscal 2026. Los legisladores califican al tesorero como una persona capaz en materia del manejo de finanzas, por lo que confían en que presente un Presupuesto equilibrado y responsable. Dicen los infiltrados que en lo que sí tienen temor los diputados, es en que sean ciertos los rumores sobre la salida del tesorero, luego de 10 años en el puesto, antes de que se tenga una reunión.

REDES DE PODER (Reporte Índigo)

La glosa de Gobierno, un ejercicio de rendición de cuentas en el Congreso local, cada año se devalúa cada vez más, pues, simplemente, no enciende un debate serio, político y que diga las deficiencias en el desempeño de los funcionarios. Ayer acudieron la secretaria de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera; el titular de Participación Ciudadana, Daniel Acosta; Melisa Segura, de la Secretaría de Cultura, donde se evidenció que compareció en aguas tranquilas. Preguntas a modo y con respuestas preparadas, por no decir que traían acordeones, fue una constante en esta rendición de cuentas, lo que abre la puerta que el formato tendría que cambiar a un sistema más eficiente. Tan no logra interesar mucho, que ayer muchos diputados se fueron temprano, incluso, como ejemplo, la coordinadora del Partido Verde Ecologista de México, Claudia Chapa, así como casi las y los diputados de Morena, estaban solos sus curules. Tomás Montoya, diputado de Morena, se fue temprano, a pesar de que aún no se termina la glosa, igualmente su compañera Berenice Martínez, entre otros.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. Decidir tiene consecuencias. 1. Es el título de la conferencia-diálogo que tuve ayer con jóvenes empresarios de la Federación Empresarial Humanista, dentro de su diplomado de humanismo empresarial. Ya me había encontrado con algunos de ellos, en meses pasados. El objetivo ahora fue ser conscientes de que la libertad permea todos los actos de la persona, pues se asienta en el ejercicio de la voluntad, y de que tomar decisiones libres tiene consecuencias. Las ideas claves fueron: libertad como capacidad de compromiso; libertad interior: no tengo libertad, sino que soy libre, … 2. … realización de la libertad: proyecto vital como capacidad de autodeterminación; libertad social: el proyecto vital exige que en la sociedad se pueda hacer lo que uno quiere-debe-puede. Añadí que, en el mundo empresarial, decidir es parte de la agenda cotidiana: inversiones, proyectos, relaciones, prioridades, etc. Pero más allá de lo económico, decidir tiene una dimensión moral y espiritual. Decidimos porque, gracias a Dios, somos libres de hacerlo. Se me solicitaron los aportes que ha hecho la filosofía a la definición de libertad, y señalé varios: … 3. … posibilidad de autodeterminación, posibilidad de elección, acto voluntario, espontaneidad, margen de indeterminación, ausencia de interferencia, liberación frente a algo, liberación para algo, libre albedrío, ausencia de límites, etc. Recordé lo dicho por Jean Paul Sartre: “Estamos condenados a ser libres. No somos libres de no ser libres”. Compartí mi propia definición de libertad: “la ausencia de necesidad”. A mayor necesidad, menor libertad; a menor necesidad, mayor libertad. Acoté que nuestras decisiones no solo tienen consecuencias … 4. … en lo económico o laboral, sino que nos configuran interiormente. Juan Pablo II escribió: “El hombre se convierte en aquello que elige” (Veritatis Splendor). El ejercicio de la libertad, entonces, tiene consecuencias. Comentamos que las decisiones tomadas en el trabajo no son neutras, pues afectan a personas, familias, comunidades y al medio ambiente. Los criterios éticos que nos ayudan a decidir no deben ser un freno, o un límite, sino una brújula que nos orienta. Los participantes aportaron ejemplos concretos de decisiones basadas en nuestra ética: … 5. … pagar salarios justos, respetar la dignidad de los empleados, evitar la corrupción y los sobornos, cuidar el medio ambiente, dar prioridad al bien común sobre el beneficio inmediato, etc. Pero tomar una decisión basada en principios éticos exige llevar a cabo un proceso de discernimiento, buscando descubrir la voluntad de Dios (¿qué haría Jesucristo en este caso concreto?) y dialogando con Él, manifestándole también nuestra propia voluntad. Les participé los pasos del discernimiento cristiano: escuchar, orar, consultar, decidir y asumir. 6. Para finalizar, nos dividimos en dos grupos, para platicar sobre una pregunta. Partiendo de que hay tres áreas en donde debemos tomar decisiones constantemente: vida-muerte, amor-familia y economía-patrimonio: ¿cuáles son las decisiones más importantes que necesitamos tomar en cada una de las tres áreas? Las respuestas fueron sumamente interesantes, y la experiencia muy reconfortante para mí, al constatar cómo jóvenes empresarios buscan darle a su actividad económica y social un contenido cristiano, y no solo basada en el lucro y la ganancia. 7. Cierre icónico. El Desarrollo Humano es una disciplina reciente, pues surge hacia fines del siglo pasado, y entre sus principios hay uno que conviene considerar en estos aciagos días: una persona o una institución alcanzan su grado de madurez, cuando dejan de culpar a otros de los problemas que deben enfrentar, y que son consecuencia de las propias acciones. Creo que un curso sobre esta disciplina le vendría muy bien a Palacio Nacional, para dejar de señalar al pasado -Calderón- y al presente -los periodistas- como responsables de la violencia que recorre el país. El autor fue Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HUGO ALFREDO HINOJOSA (El Universal)

México vive una paradoja fundamental: nunca habíamos condenado tanto la violencia y nunca habíamos experimentado niveles tan sostenidos de ella. Las redes sociales hierven con consignas, los políticos compiten por demostrar quién repudia con mayor vehemencia el crimen y los discursos oficiales tejen narrativas donde todos somos, al menos retóricamente, guardianes de la paz y la legalidad. Sin embargo, los cuerpos sin vida siguen apareciendo. Las fosas clandestinas continúan multiplicándose. Los desplazamientos forzados siguen vaciando comunidades enteras. La extorsión no cesa de asfixiar al comercio. Y en medio de este paisaje de devastación, lo que parece importar cada vez más no es la realidad de la violencia, sino la gestión de cómo se percibe. Y es en este contexto de colapso institucional donde asistimos a uno de los ejercicios más reveladores de la política mexicana contemporánea: el uso instrumental del pasado como escudo para proteger los fallos del presente. El expresidente Felipe Calderón se ha convertido en la figura emblemática de esta estrategia. No importa cuántos años pasen desde que dejó la presidencia: su sexenio continúa siendo invocado como la explicación última de cada nuevo horror, como si la violencia actual fuera el eco tardío de decisiones tomadas hace casi dos décadas. La táctica es transparente pero efectiva. Cada vez que aparece una fosa clandestina, se recuerda la guerra de Calderón [que de guerra tampoco tuvo nada y los medios de comunicación suman a esta estupidez conceptual. Fue una estrategia de seguridad para pacificar al país, si queremos mal ejecutada, no así una guerra]. Cada vez que un cártel comete una masacre, se alude a la militarización que él inició. Cada vez que la cifra de desaparecidos alcanza un nuevo récord, se señala que el origen de esta tragedia está en diciembre de 2006. La operación retórica es clara: convertir a Calderón no en uno de los responsables de la crisis de seguridad, sino en el responsable. De este modo, cada fracaso subsecuente queda explicado, justificado, casi exonerado.  Lo notable de esta estrategia es su capacidad para generar una suerte de bula histórica. Si Calderón es culpable de todo, entonces nadie más necesita rendir cuentas por nada. Los miles de muertos de su sexenio se convierten en la explicación suficiente para los más de 200,000 muertos que le han seguido. Pero seamos precisos: reconocer que esta táctica es manipuladora no implica absolver a Calderón. Su decisión de lanzar una ofensiva militar contra el crimen organizado sin haber construido previamente las capacidades institucionales para sostenerla, fue, en el mejor de los casos, temeraria; en el peor, criminal por desarticulada. Su gobierno fracturó organizaciones criminales sin capacidad para desarticular las que surgieron de esas fracturas, multiplicando los actores violentos sin reducir la violencia. Pero, dicho sea de paso, no fue Calderón el que consumó la militarización del país, sino Andrés Manuel López Obrador. El problema es que usar a Felipe Calderón como chivo expiatorio perpetuo impide hacer el diagnóstico honesto que México necesita. La violencia que vivimos no es solo el producto de una mala decisión tomada en 2006. Es el resultado de décadas de construcción institucional fallida, de pactos de impunidad renovados sexenio tras sexenio, de una clase política que ha preferido administrar el crimen en lugar de combatirlo, de élites económicas que han encontrado más rentable la economía informal y criminal que la economía legal y transparente. La clase política mexicana ha desarrollado una relación peculiar con el crimen organizado. No es una relación de confrontación, como sugieren los discursos oficiales, ni de colaboración abierta, como sugieren las teorías más conspirativas. Es una relación de coexistencia funcional. El problema surge cuando el crimen comienza a reclamar no solo el control territorial sino también el control simbólico, cuando las narco mantas se convierten en comunicados de gobierno paralelo [comunicación política en su máximo esplendor], cuando los grupos criminales comienzan a proveer servicios que el Estado ha dejado de ofrecer. En nuestro sistema donde la violencia es estructural, donde las instituciones están diseñadas para la simulación antes que para la efectividad, el acto de “condenar” se convierte en el sucedáneo perfecto de la política. No requiere presupuesto. No exige coordinación interinstitucional. No implica riesgos políticos. Basta con la declaración correcta en el momento adecuado. Y lo que se rompe no es solo la credibilidad de un gobierno o de un partido: es la credibilidad de todo el sistema político. La pregunta entonces no es si México puede seguir así [claramente no puede] sino cuánto tiempo más lo hará y qué quedará cuando el modelo finalmente colapse. Porque estamos ante un sistema político que ha perfeccionado el arte de la simulación pero que ha olvidado cómo ejercer el poder efectivo. Un sistema que sabe condenar, pero no sabe investigar. Que sabe prometer, pero no sabe cumplir. Que sabe administrar símbolos, pero no sabe construir instituciones. Que no basta con cambiar de narrativa, sino que es necesario cambiar de realidad. Esto implicaría, en primer lugar, abandonar la comodidad de la “condena” solo lírica y asumir “la incomodidad de la rendición de cuentas”. México no necesita más condenas. Tiene suficientes. Lo que necesita es justicia. No más discursos sobre paz: necesita instituciones capaces de imponerla. No más lamentos sobre las víctimas: necesita investigaciones que identifiquen a los victimarios. No más narrativas sobre transformación: necesita evidencia de cambio. Porque, al final, la violencia que destruye a México no es solo la de los cárteles. Es también la violencia de la simulación institucional, de la mentira sistemática, de la impunidad garantizada. Es la violencia de un sistema político que ha aprendido a hablar de paz mientras administra tragedias. Y mientras esa otra violencia [la violencia de la simulación] continúe, todas las condenas del mundo no harán más que confirmar lo que ya sabemos: que nos hemos vuelto muy buenos para sentir indignación, pero que hemos olvidado cómo convertirla en transformación. Que preferimos la comodidad de parecer buenas personas a la incomodidad de serlo efectivamente. Y que, en esa preferencia, hemos extraviado no solo la posibilidad de resolver la crisis, sino incluso la capacidad de nombrarla con honestidad.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

La escena es inquietante, por decir lo menos. Un hombre se acerca por detrás a Claudia Sheinbaum, la besa en la nuca e intenta pasarle las manos por el cuerpo. Segundos más tarde, un guardia le bloquea el paso para separarlo de la presidenta. Un instante que terminó en anécdota, pero que bien pudo haber cambiado la historia de México. Más allá del abuso inadmisible que representa la intromisión física de un hombre sobre una mujer, es una tropelía que deja una incómoda lección. Que no haya sucedido algo más trágico residió en que el excesivo entusiasmo de esta persona, temeraria y abusiva, no haya sido destructivo. Pero tendría que hacernos pensar que el país estuvo a expensas del estado de ánimo de un exaltado. La facilidad con la que un espontáneo pudo hacer contacto físico con la mandataria revela la enorme vulnerabilidad en la que se encuentra la figura presidencial. Habría que recordar que el presidente López Obrador, pese al placer que le proporcionaba dejarse envolver por el pueblo, viajar en líneas comerciales y saludar de mano a cuanta persona se le acercaba, en algún momento dejó de hacerlo. Tras un par de años de frecuentes baños de pueblo, el resto del sexenio lo hizo bajo estrictas medidas de seguridad: solo en aviones militares y los actos públicos, por lo general, se hacían en hangares del Ejército, en las ciudades visitadas o en recintos cerrados. Nunca trascendió el motivo puntual para que López Obrador hiciera una modificación a los hábitos que le habían acompañado durante décadas. Cualquiera que haya sido el motivo, la lógica llevaría a pensar que las razones siguen vigentes. Peor aún, podrían haberse agravado. La mayor parte de los atentados políticos de los últimos meses remite de una u otra manera al crimen organizado. Sin duda es el caso de la ejecución de Carlos Manzo, el presidente municipal de Uruapan, que conmovió al país; como también lo son las decenas de asesinatos de ediles y funcionarios que hemos sufrido recientemente. Claudia Sheinbaum ha dejado atrás la estrategia de “abrazos no balazos” y es visible la frontal cruzada encabezada por su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, para debilitar a los cárteles. Así pues, si en el sexenio anterior el mandatario juzgó conveniente asumir una actitud más cautelosa, habría mayor razón para retomarla ahora, considerando que el principal generador de violencia del país seguramente resiente los cambios impulsados por la actual administración. No se trata de hacer malos augurios, sino de hacer lo necesario para disminuir sustancialmente la probabilidad de una tragedia irreversible y de evitar el lamento de no haber hecho algo que lo previniera. Entendemos que la presidenta desestima tales precauciones y considera necesario el contacto con la gente. Pero no es un tema de valentía o de confianza en el cariño de los ciudadanos. Con 124 millones de personas y una sociedad cruzada por la violencia, el riesgo es evidente. En última instancia, se trata de una responsabilidad institucional. No es casual que en otros países el presidente en funciones está obligado a seguir protocolos de seguridad que escapan a su voluntad. Quien se pone una banda presidencial en cierta forma “ya no se pertenece”, como decía López Obrador. Desde el momento en que se convierte en jefe de Estado asume consideraciones y responsabilidades que van más allá de gustos personales o de una alta dosis de valentía. No conviene que la suerte del país, resida en la peregrina esperanza de que nadie entre esa multitud que la rodea cada fin de semana abrigue otras intenciones que abrazarla o darle un beso.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Es muy pronto para saber si el plan de paz para Michoacán que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum funcionará. Pero definitivamente fracasará si no contempla la decisión de excluir de la solución, de manera terminante, la cohabitación con los grupos de autodefensa, que provocaron que un plan prácticamente idéntico que anunció en 2014 el presidente Enrique Peña Nieto para ese estado, naufragara. Este punto, que ni se incluye ni se excluye en el plan de Sheinbaum, es quizás el elemento más importante si se quiere tener posibilidad de éxito, por ser la lucha más sórdida de la narcopolítica en el estado, que le costó la vida a Carlos Manzo, el alcalde de Uruapan. Manzo, con base en la información que han recolectado las áreas de seguridad federal desde el sexenio pasado, quedó atrapado en la disputa entre Los Viagras, que nacieron de los grupos de autodefensa impulsados por el gobierno de Peña Nieto en 2013 –algunos ligados al cártel de los hermanos Beltrán Leyva–, y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que nació de la evolución del Cártel del Milenio, una escisión del Cártel de Sinaloa, encabezado por los hermanos Valencia. Los primeros controlan la extorsión de limoneros y aguacateros; los segundos tienen bajo su control Uruapan, la capital mundial del aguacate. El asesinato de Manzo opacó por completo otro crimen que se cometió en la madrugada de ese mismo día. Alejandro Torres Mora, sobrino de Hipólito Mora, fue asesinado menos de 48 horas después de haber llegado a La Ruana, en Tierra Caliente, donde en 2013 se levantó en armas su tío al establecer el primer grupo de autodefensa. Mora fue asesinado en 2023, cuando le retiró el apoyo federal el expresidente Andrés Manuel López Obrador –principal apoyo de Ramírez Bedolla–. Su sobrino y su esposa fueron ejecutados dentro de su casa. Al desaparecer Manzo del mapa electoral para 2027, quién capitalizará el apoyo que tenía es algo que no puede anticiparse. Lo que sí puede hacerse, y es importante que se haga, es que el gobierno de la presidenta Sheinbaum impida que las fuerzas criminales y políticas que están empujando por la legalización de las autodefensas como mecanismo para contener la violencia y lograr la pacificación del estado, logren su cometido, pues esa no es la salida sino la vía rápida al fracaso. El gobierno de Peña Nieto estimuló el surgimiento de los grupos de autodefensa para aniquilar a Los Caballeros Templarios, surgida de las cenizas de La Familia Michoacana, y ni la violencia se contuvo, ni la paz llegó. El gobierno de López Obrador, por sus acciones, fortaleció al crimen organizado en Michoacán. Sheinbaum quiere hacer las cosas diferente. Lo principal que podría hacer en esta primera fase es impedir la construcción del camino para el resurgimiento de los grupos de autodefensa, que empoderaría a Los Viagras a costa de su derrota.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

Ganaron los yanquis. Desde luego que no me refiero al juego de pelota, que en ese espectáculo maravilloso que los gringos insisten en llamar mundial, los Dodgers de Los Ángeles ganaron en una serie de partidos tensos y apasionantes, de buen beisbol. Mucho más importante es el resultado de las elecciones de medio tiempo en los Estados Unidos, en los que el principal perdedor se llama Donald Trump, quien presume ser neoyorquino por los cuatro lados. Alrededor de casi tres millones de electores -de los cuatro que estaban registrados- eligieron a un hombre joven (34), cuyo apellido sigue siendo impronunciable, como alcalde de la ciudad que se considera la capital del mundo, Nueva York. Zohran Kwame Mamdani, el ganador de la alcaldía, reúne varias características que le son molestas al presidente Trump: nació en Uganda y llegó a los Estados Unidos a la edad de siete, entonces es un inmigrante. Sus padres son indios y es un musulmán progresista que se proclama socialista. El pasado domingo, en una entrevista para el programa de televisión Sixty Minutes, el presidente Trump le llamó “pequeño comunista” y advirtió que quienes votaran por Mamdani estaban llevando a Nueva York al comunismo. Luego de las elecciones, Trump ha dicho que ofrece Florida para los neoyorquinos que quieran huir del comunismo. El próximo alcalde de Nueva York tomó el reto en su discurso del triunfo. Esta ciudad es de inmigrantes, ha sido edificada por inmigrantes y a partir de esta noche gobernada por inmigrantes, dijo rotundo. Esta, aún la más notoria, no es la única cápsula amarga para Donald Trump. Los demócratas ganaron las gubernaturas de Virginia y New Jersey, dos importantes estados del corredor noreste de la Unión americana. En las mismas elecciones del pasado domingo, los demócratas recuperaron cinco escaños en la cámara de representantes del estado de California. El revés a la administración Trump tiene mucho que ver con la paralización del gobierno que lleva más de 35 días. Más que la parálisis en sí, ha tenido mucho peso la confesión de Trump, en el sentido de que ella le permitiría cesar a miles de burócratas que considera inservibles. En paralelo, el compromiso electoral de Mamdani de reducir y poner un tope al costo de la vivienda en Nueva York, que es altísimo, tuvo mucho impacto. Ahora hay que ver cómo lo cumple. Sea como fuere, la relación del presidente con el alcalde de la ciudad más importante del país va a ser muy ríspida. Con el agravante de que Trump tiene en sus manos la chequera de los fondos de apoyo federal para la gran manzana. Y va a usar esa ventaja. Hagan apuestas señores. Por lo pronto, han ganado los yanquis de Nueva York en contra de un neoyorquino presuntuoso. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): A mí no me lo contó nadie, yo lo vi. Ahora, la grabación en video (por cierto, ¿quién la hizo?) del acoso que sufrió anteayer la señora presidente en pleno corazón de la Ciudad de México, tiene muchas lecturas. Yo me quedo con dos, presuponiendo que lo que se ve es lo que realmente sucedió. La hipótesis más simple es que un individuo “totalmente alcoholizado” según dijo doña Claudia, pudo llegar tranquilamente hasta la señora por la espalda, acercar su cara y labios al cuello de la presidente en lo que parece un beso, y meter su mano derecha hasta tocar el seno de la señora Sheinbaum. Si eso fue así como lo vimos, eso no habla muy a favor del Estado Mayor Presidencial que cuida de la seguridad de la primera mandataria, aunque ahora haya cambiado de nombre por el de ayudantía. La segunda probabilidad es peor. A alguno de los inteligentes asesores de la presidente se le ocurrió poner en escena este episodio, de suyo llamativo, para desviar la atención del populacho: siempre será mejor que se ocupen del manoseo de la presidente que de todo el embrollo y crisis que desató el asesinato del hombre del sombrero en Michoacán. Puede que no haya pan, diría Juvenal, pero circo hay de sobra. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

GERSON GÓMEZ

La expresión desoladora. Alianza exitosa. Por 36 días y contando. La parálisis de pagos, trabajo necesario y las negociaciones empantanadas. Don Danger, el presidente anaranjado, el más vetusto en funciones, número 47 de la línea sagrada de los chupasangres de la Casa Oval, amigo de Epstein, pagador de servicios sexuales de prono stars como también del silencio de los trabajos prestados. En 10 meses se acabó la carretera de la infamia. Tantos frentes de batallas interior. Demostró la secesión de la america saxona contra los inmigrantes ilegales. Latinos, orientales y asiáticos musulmanes. Los millones de trabajadores, a quienes no despidió en las primeras tandas voluntarias el multimillonario Elon Musk, con funciones especializadas, irreemplazables con recién graduados o afines a la cúpula republicana. Por igual la merma de recursos pasó del mes. Sin cobrar un céntimo. Excepto las fuerzas armadas, por donaciones anónimas, próximas a los grandes multimillonarios del país. Ni siquiera sacan adelante la posibilidad de alimentos las tres veces al día. Mr. Orange convirtió a sus aliados de menores rangos en enemigos recalcitrantes. Acuden avergonzados a los bancos de alimentos, cristianos, demócratas, católicos y musulmanes. Oh no. El bumerang de tierra enferma desprende los aromas de la tortura en Guantanamo y en las cárceles ocultas. Las deudas en hipotecas por viviendas, autos o servicios ya no pueden ser cubiertas. Nada de soy patriota, el lunes le pago. En la cuna de los devoradores, quienes pasan por el aro, cumplen sus compromisos. Incluyendo con el líder supremo. Ahí está el rostro del verdadero dictador sedentario. Ampliando el salón de fiestas de la Casa Blanca. Mientras la taxidermia de las bestias de la violencia muere de manera acelerada. Los pretextos terminaron en el fondo del barranco. Para el fin de semana, los operadores de viaje suspenderán las actividades. Parálisis al centro del rostro de la infamia republicana. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CHAVA PORTILLO

Son malos, no hay duda. Qué caray, para ser malos, hay que ser muy buenos además de inteligentes. Empezaré a decirles que la reacción de colita de caballo a la muerte del alcalde Michoacano fue de mala rayando en lo estúpido, porque en lugar de salir al momento lamentando el asesinato, le dio por el script acostumbrado con las piñatas de siempre: Calderón, los periodistas, el pasado, los buitres, Peña y todo lo que huela a tangente, jamás cocodrilo, morena o reconocer al menos un poquitín de culpa. No se atrevió a presentarse en las pompas fúnebres seguramente aconsejada por el señor de La Chingada, porque le hubiera ido ídem, en cambio sus “genios” asesores le dijeron que para que el ciudadano enardecido por la felonía de Michoacán amainara en su exigencia, debería salir a darse baños de pueblo y caminara por el zócalo saludando señoras, acariciando niños mocosos, tomándose selfies por docenas para presumir cercanía con la pelusa, ¿pero qué creen qué pasó?, que un bato mano larga supuestamente le dio un arrejuntón, intentó abrazarla según la foto, hasta acariciar un seno y en el éxtasis de la audacia darle hasta un beso como si viajaran en el Metro. Imperdonable sin duda, pero ¿qué creen que pasó?, de nuevo. Que todo fue un burdo y estúpido montaje, un avezado y muy picudo crítico que sigue de cerca los avatares de la señora colita de caballo, resulta que el mismo rufián atrevido es un actor que pertenece al equipo de morena ya que consultando el archivo aparece escoltando a Andrés López muy cerca de él y antes, fingiendo un asalto es grabado en un hospital “lesionado” donde según el archivo, es miembro de la ayudantía presidencial que vino a suplir al Estado Mayor que desapareció cocodrilo. Lo que aparentaba ser una agresión a la señora presidente que se calificaría hasta como intento de feminicidio, resultó una pantomima barata, cursi e imperdonable. Recordarán al asistente de Fernández Noroña que se interpuso entre Alito Moreno y su sacrosanto patrón, apareciendo luego hasta con collarín, se alivió en segundos y pudo acompañarlo a su viaje a Dubai. Pero eso no es todo, cuando morena hace sus batidillos de estiércol los hace completitos y rebosantes ya que al día siguiente en el bodrio de la mañanera hablando colita de caballo del insulto por parte de un ejecutivo organizador del concurso “Miss Universo” la mexicana Fátima Bosh competidora, alzó la voz denunciándolo y fue castigado de por vida, la señora Claudia Sheinbaum aplaudió la valentía de la joven y hasta se quiso montar en ese caballo equiparándose por la agresión que fue objeto ella momentos antes por un mano larga. Pero de Grecia Quiroz la viuda de Carlos Manzo ni siquiera un señalamiento por la tragedia que vive junto con sus hijos que vieron morir a su padre. No, si cuando dios da, hasta los canastos presta. ¿Cómo se puede ser tan insensible y ruin como Claudia y cómo ser tan pendejo como los asesores de ella? que cobran en palacio nacional y siguen la misma ruta que les enseñó cocodrilo inventándose historias que sólo ellos se creen y que los mexicanos, no, pero agachan la cabeza por los seis mil baros bimestrales que les dan de limosna. MENUDENCIAS: hay que estar pendientes a la convocatoria del 15 de noviembre en el zócalo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el