EL NORTE
Después de 2 años y 2 meses, retoman Mesa de Coordinación Metropolitana y alcaldes reprochan a Samuel García por movilidad y falta de agua. Tres de cada 10 litros de gasolinas que se importan en México son "huachicol fiscal", según director de Fuel Pricing, consultora experta. Pierde TV Azteca oootro juicio por 2,447 mdp. Sheinbaum condenó misoginia de Ricardo Salinas y dijo que en el fondo no quiere pagar sus deudas; él reviró y acusó a CSP de abuso de poder. Muere en choque Vicecónsul del Consulado de EU en Monterrey. Jorge Antonio Escobedo Rosales, originario de Dr. Arroyo, es ordenado sacerdote por el Papa León XIV en ceremonia especial en el Vaticano. Dos empresarios regios de la firma SG Soluciones "revivieron" a Hemsa mediante la compra de la marca y otros activos. Funcionaria municipal y dos hombres son detenidos por estar presuntamente implicados en ejecución del secretario de Ayuntamiento de Linares. "El Mataperros", uno de los presuntos autores del ataque al Casino Royale, es sentenciado a 135 años de prisión.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
No es por ser aguafiestas, pero las propuestas del secretario de Movilidad, Hernán Villarreal, de implementar programas de transporte escolar obligatorio, horarios escalonados para los centros de trabajo y carriles de alta ocupación, no resolverán en nada el problema del tráfico en la zona metropolitana. Si acaso los carriles de alta ocupación podrían funcionar, pero eso está por verse, porque no es extraño ver en avenidas como Constitución o Lázaro Cárdenas, tráileres a cualquier hora del día sin que ningún agente de tránsito los detenga. Las otras dos ideas están destinadas al fracaso. Por años la entidad encargada del Transporte ha intentado regular a los prestadores del servicio de transporte escolar y no lo han conseguido, ¿cómo es que ahora pretenden incrementar las unidades si con las existentes (que trasladan a un porcentaje menor de alumnos) no han podido? ¿Quién prestará ese servicio? ¿Quién lo va a pagar? ¿Los padres de familia? ¡No inventen! Porque serán unidades, choferes, seguros contra accidentes, diseño de rutas, horarios, para atender a un alto número de usuarios diariamente. ¿De verdad creen que es tan fácil como un simple plumazo? Un montón de infantes montados en un camión es un riesgo. A diario vemos choques de unidades de transporte urbano, ¿usted se anima a que su hijo se juegue la vida en un camión o camioneta manejada por un chofer que ni conoce? ¿Qué ha ocurrido con los planes de transporte escolar y carro compartido en San Pedro que ya llevan años? ¡Nada! ¿Escalonar los horarios de las empresas? Ya están divididos y no hay capacidad para movilizar a los trabajadores. Unos entran a las 6:00, otros a las 7:00, los más a las 8:00 y los oficinistas a las 9:00 y ni así pueden con el paquete. ¿Qué más le quieren mover? Imagine el escenario de una línea de producción en la que requieres a todos tus empleados laborando al mismo tiempo. ¿Van a detener el ritmo de trabajo hasta que lleguen todos? La única solución viable y expedita es montar operativos y priorizar las vialidades en el eje oriente-poniente en las horas pico. Habilitar agentes de tránsito, cadetes, policías y hasta burócratas de ser necesario, para plantarse en cada esquina de ejes definidos y agilizar el tránsito. Cerrar algunas calles en el eje norte-sur para reconducirlos por rutas definidas con capacidad de carga y en las que se impida el estacionamiento de vehículos. Pedir más camiones es inútil, porque a cada rato anuncian la incorporación de nuevas unidades, pero éstas no se aprecian por ningún lado y las filas de espera de los usuarios se miran cada vez más grandes. La solución no está en la ciudadanía, sino del lado del Gobierno que tiene que ponerse a trabajar de verdad.
M.A.KIAVELO (El Norte)
LA primera sesión formal ayer de la Mesa de Coordinación Metropolitana sirvió para cuatro cosas. LA primera es que "el que sabe, sabe": pese a que Samuel García le fijó a su nuevo secretario de Gobierno, Miguel "Mike" Flores, la "prioridad de arreglar el problema del transporte público", ayer quedó demostrado que en esa materia el experto sigue siendo Hernán Villarreal, secretario de Movilidad. EL plan expuesto por Hernán para reducir en un 30 por ciento el tráfico vehicular consiste en horarios de trabajo escalonados, transporte escolar obligatorio y carriles preferentes para vehículos de alta ocupación en 26 avenidas. EL segundo asunto es que "más sabe el diablo por viejo que por diablo": el que se llevó la faena metropolitana con una frase dominguera fue César Garza, secretario del Ayuntamiento de Monterrey. EL priista dijo: "Estas políticas no son difíciles de diseñar, son difíciles de implementar", con lo que puso el dedo en la mera llaga, pues para hacer realidad el plan de Hernán hace falta aterrizar y tropicalizar muuuchas de las propuestas. EL tercero es que "el Gobierno propone y el Congreso dispone": el presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Andrés Mijes, se encargó de dejar claro que habrá que enviar al Congreso local la iniciativa de reforma a la Ley de Educación para aprobar que el transporte escolar sea obligatorio, lo que no le toca a la mesa. Y LA cuarta cosa es que "la agenda metropolitana sigue siendo la agenda de Samuel": por más que hubo propuestas aisladas de algunos alcaldes, la agenda de la Mesa de Coordinación es del Gober. DE ahí que muchos sugieren diseñar otros mecanismos de toma de decisiones para que la agenda metropolitana tome en cuenta los problemas reales de los municipios, o séase: de abajo hacia arriba y no a la inversa...
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Anda circulando entre algunos políticos la versión de que se estudia -con seriedad- una alianza nacional entre el PAN y MC. ¡Ayjoleeee! Lo cual ya trae en profundos dilemas y reflexiones a muchos políticos nuevoleoneses, por las implicaciones de juntar a quienes han sido dos fuertes rivales -casi casi archi enemigos- en este estado. (Aunque a últimas fechas, hay que decirlo, se les ha visto trabajando más de cerca, hmmm). La alianza hace sentido por lo siguiente: La Oposición en México ha visto que ni juntándose PRI y PAN le han podido ganar a Morena, pero además esa combinación de partidos a muchos no les convence. Eso porque los panistas eran panistas originalmente en buena medida por su rechazo al PRI y a lo que asociaban -y aún asocian con ese partido. Mientras que los priistas también tienen sus diferencias con los “modos panistas de pensar”. Lo cierto es que PAN y MC se parecen más. Y con el crecimiento que ha tenido MC a nivel nacional, el sumarse al PAN, un partido que es “sinónimo de oposición” actualmente, pueden generar una combinación que algunos creen pueda “vencer al oficialismo”. ¡Ufff! Total, en Nuevo León eso plantearía escenarios complejos, pero a la vez interesantes. MC creció enormemente al ganar varios municipios nuevos, pero en especial cuatro muy poderosos: Guadalupe, Juárez, Cadereyta y Pesquería. El PAN, por su parte, recuperó San Pedro, conservó su bastión de San Nicolás, pero podría decirse que de alguna manera “ganó” Monterrey, ya que la mayor parte de los votos de Adrián de la Garza fueron con el logo del PAN -aunque, también hay que decirlo, sin el PRI hubiera sucumbido ante MC-. La cosa es que, particularmente en Nuevo León, se volverían una alianza muuuy competitiva. La gran pregunta es, ¿pueden? ¿perdonarían las ofensas y los “pasados”? Pero, más aún: ¿estarían dispuestos PAN y PRI de jugárselas el uno sin el otro? Hay quien dice que en lugares como San Pedro y San Nicolás, el PAN no necesita al PRI para ganar; que de hecho le estorba. Pero así mismo, en lugares como Apodaca, Santiago o Montemorelos, el PRI no parece necesitar al PAN. ¡Ufff! ¿Y Monterrey, apá? ¡Ándele! Total. Un PAN experimentado y democrático aliado a un MC fresco y pujante, es una idea que muchos ven tentadora. ¿Será realmente conveniente? ¿Cómo la tomaría la gente? Pues esa será la discusión -según se escucha- a puertas cerradas durante próximas semanas o quizá meses. Y conste, no abarca sólo a Nuevo León. Pero tampoco lo excluye. ¡Ufffffffff!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Carta a Santa Clos. Dicen Los Infiltrados que la segunda reunión de la Mesa de Coordinación Metropolitana estuvo salpicada de peticiones estilo carta para Santa Clos de parte de alcaldes que, de plano, sufrieron un jalón de orejas del gobernador. Samuel García recordó que hace 15 días le pidió a los munícipes que las reuniones de la Mesa sean para hablar de temas metropolitanos y no de asuntos particulares de cada municipio. Aunque el mandatario hizo el llamado en general, el saco le quedó a los alcaldes de Salinas Victoria, Raúl Cantú, y de García, Manuel Guerra, quienes sacaron a relucir el tema de las obras en el triángulo norte y los cortes de agua.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que hablando del partido naranja, dos perfiles son los que más suenan para coordinar la bancada emecista en el Congreso del Estado, responsabilidad que ocupaba el mencionado Miguel Ángel Flores Serna. Por un lado, quien tiene ya apoyos del sector político y de la IP, está José Luis Garza, de quien se dice, tiene apoyo del gobernador Samuel García Sepúlveda. Aunque también pelea por dicho cargo Sandra Pámanes.
LUIS GERARDO TREVIÑO
Emergencias. Diferencia entre N.L. y Texas. En el fin de semana anterior un poblado cercano a nuestra querida comunidad de San Antonio Texas le llegó un fenómeno hidrometeorológico de grandes dimensiones, en las afueras de la localidad de Kerrville, unos 104 kilómetros al noroccidente de la ciudad de San Antonio, lugar por donde pasa el rio Guadalupe que recibió tanta agua que se desbordó; a consecuencia de ello, hay un saldo de 100 personas muertas y un número impreciso de desaparecidas, entre ellos se busca a muchos menores de edad que habían acudido a campamentos de verano organizados por grupos de jóvenes que se reúnen al coincidir en asociaciones de carácter juvenil y religiosos. Hay diversas versiones de los hechos, de lo atípico del fenómeno y la cantidad de lluvia que cayó en poco tiempo en un área relativamente pequeña lo que produce las consecuencias de las que hoy hablamos. Joe Herring Jr., alcalde de Kerrville, dijo en entrevista con Pamela Brown de CNN “que no recibió ninguna advertencia sobre las lluvias torrenciales que causaron las inundaciones catastróficas en la ciudad.” Algunos otros hacen diferentes narrativas de que al reducir el presupuesto el gobierno federal eliminó personal que se dedica a prever el estado del clima y otras actividades que le sirven a la población, que esa es la causa de que no se enteraran a tiempo; como todo, si se politiza o partidiza se aprovecha el caso para las pugnas entre políticos, cualquier parecido con los de acá será parte de la naturaleza humana, o no sé a qué atribuir ese comportamiento, hay otras informaciones que circulan en redes sociales que atribuyen un mensaje de la autoridad del gobierno de Texas refiriéndose a si él Creador fuera migrante, le aplicarían medidas como las que se están usando con los migrantes, cuya situación es irregular, es decir que le expulsarían, dicen en esos videos que eso provocó la reacción del que manda sobre la naturaleza; lo cierto es que este tipo de fenómenos se pueden entender más si se considera los efectos del cambio climático, donde cada día hay eventos diferentes como los casos de sequias y los extremos de abundante lluvia, que causa, como en este caso de Texas, efectos devastadores en muchos sentidos y obvio lo que más duele son las personas que pierden la vida y la incertidumbre de qué pasa con las personas desparecidas; al respecto, debemos poner más el conocimiento científico sobre los chismes y suposiciones, respetando las creencias de cada quien. Luego pensamos que en el país donde se tienen tantos adelantos científicos y tecnológicos que este tipo de eventos se pueden prevenir y sin embargo eso de la prevención nomás no jaló con los resultados antes comentados. Al respecto el año 2024 el 20 de junio para ser más precisos Nuevo León fue visitado por la tormenta tropical “Alberto” por aquellos días la gente que especula y critica todo tipo de cosas opinaba respecto de la sugerencia imperativa de nuestro gobernador que era exagerado paralizar la actividad económica y productiva a suspender las escuelas y el trabajo con excepción de lo que fuera actividades vitales como de médicos, enfermeras y otras de las consideradas como vitales. Tuvo un montón de críticas sí, pero al ver lo que pasó en Texas y lo que nos dejó a nosotros el Alberto, aquí quedaron la mayor parte del balance como cosas buenas, se llenaron nuestras presas, los cerros reverdecieron, se aplacaron los polvos que ya nos traían muy maltratados, entre otras cosas, que resultaron favorables para nuestra gente y que gracias a eso se ha podido compartir del vital líquido con Tamaulipas y así cumplir los diferente acuerdos de agua signados por el estado o de los que se forma parte por decretos de hace muchos tiempo. Las comparaciones son odiosas y más cuando hablamos de tragedias y quizá ahora a quien critiquen sea a quien escribe esta opinión, me tildaran de porrista o de que me conviene engrandecer las acciones del titular del ejecutivo, pero pasado un año del Alberto y viendo lo que acaba de pasar a nuestros vecinos del sur de los EUA debo reconocer y aplaudir que lo que se ordenó en ese momento fue lo correcto y ese tipo de decisiones hacen la diferencia entre la vida y la muerte, ya quisieran los güeros que su gobernador hubiera cancelado los eventos cercanos a los ríos y así no estar contando tragedias como sucede todos estos días, además se ha enviado a nuestros elementos de protección civil y rescatistas, México y Nuevo León siempre seremos solidarios y estaremos dispuestos para apoyar, como también ocurrió en los incendios de Los Ángeles a pesar de los malos tratos que le han dado a nuestros hermanos migrantes que contribuyen a que la economía de los EUA sea fuerte con el trabajo en las diferentes actividades en que se contrata a los hispanos y mexicanos. En resumen, bien por Nuevo León que va y apoya, le fue mejor al resultado que dio Samuel García a sus gobernados que el que tuvo su similar de la parte de México que ahora tiene el estado de Texas de la unión americana.
PLÁCIDO GARZA
Ficciones contra realidades. Episodio III. Plácido Garza DETONA de la pantalla del celuloide a los pantallazos del vecindario virtual. ¿Les platico? ¡Arre! CINE: En sus tomas con la protagonista femenina, había que treparlo en un banquito que los técnicos de la filmación tenían siempre listo. Él medía de altura 1.73 y ella, 1.75. Estoy hablando de Humphrey Bogart e Ingrid Bergman. Él murió de 57 años. Ella, de 67, pero si uno se da la vuelta por el RICK’S CAFE de Casablanca, en Marruecos, de pronto se los podría encontrar en alguna de las escenas de esta memorable película, que filmaron en 1942. Nunca fueron pareja en la vida real, pero el imaginario cinematográfico los unió en matrimonio. Él se casó cuatro veces. Ella, tres. Sus vidas reales no fueron precisamente un dechado de apacibilidad. La que vivieron en “Casablanca”, tampoco. CINÉFILOS: Hay gente a la que le gusta creer en historias que se inventa sobre personajes y personeros a quienes tiene muy lejos en tiempo, nivel, distancia y circunstancias. Unos se inventan historias sobre sí mismos y las repiten tanto que terminan creyendo que son reales. “Tengo 10 años como activista de grandes logros”, perorata un taxista. Y cuando se le pide que los mencione, rebuzna excusas desde el excusado virtual donde se la vive... “Aspiro, suspiro y transpiro por ser parte del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de NL”, postea en los chats donde es admín balín, un ropavejero que “charolea” para no ser apresado por conducir ebrio al lado de su familia. “Denuncia al 072 o al 911 los acosos y amenazas que recibas en el vecindario virtual”, zoncea una funcionaria pública multi partidos que vive del curul y que ahora quiere ser alcaldesa de Monterrey. CAJÓN DESASTRE: Quedémonos con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en “Casablanca”; esa sí es una historia. La de los otros 3: José Múzquiz, Daniel Hinojosa y Karina Barrón, no llega ni a historieta. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía, más la Irreverente de mi Gaby.
LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS
«La inteligencia se mide por la capacidad de cambiar cuando es necesario». Albert Einstein. Nos entusiasma ver los cambios que se están implementando en el gobierno estatal, así como la buena coordinación para establecer mesas de diálogo con los gobiernos municipales del área metropolitana, con el objetivo de evaluar áreas de oportunidad en temas como seguridad, contaminación y vialidad. Dentro de las propuestas relacionadas con la mejora vial, se está considerando establecer como obligatorio el uso del transporte escolar. De acuerdo con Líder Empresarial, “se registraron 7,577 planteles educativos en Nuevo León para el ciclo escolar 2023-2024. Estos incluyen escuelas de nivel básico y medio superior. En cuanto a las escuelas privadas, se reportan 1,234 planteles que ofrecen educación preescolar, primaria y secundaria.” El 16% de estos planteles corresponde a escuelas particulares, a las cuales se busca aplicar la nueva disposición legal sobre la obligatoriedad del transporte escolar. Entendemos la urgente necesidad de disminuir la carga vehicular en las vialidades; sin embargo, consideramos importante tomar en cuenta que esta nueva medida implicaría un incremento en los costos educativos para las familias del sector privado. Dado que nos encontramos en periodo vacacional, nos preocupa que esta disposición se implemente sin una consulta adecuada a las familias afectadas, ya que podría impactar negativamente su economía. Cada inicio de ciclo escolar implica gastos por concepto de inscripción o reinscripción, libros, útiles escolares, uniformes y otros como festivales, seguro médico, entre otros. Por otro lado, el sector público concentra un mayor número de escuelas y alumnos, lo que también representa un alto volumen de vehículos en circulación. Consideramos que la medida del transporte escolar obligatorio puede ser positiva, siempre y cuando se aplique de forma equitativa a todo el sistema educativo —tanto público como privado— y se implemente sin costo para las familias.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA
SIETE PUNTOS. Homo Sobrius. 1. La reciente boda del magnate Jeff Bezos con Lauren Sánchez no solo llamó la atención de la prensa rosa, sino que trajo a colación un principio que parece ya establecido en la actual era posmoderna: si tienes mucho, gasta mucho. Al saberse que el evento -un fiestón de tres días en Venecia, al que asistieron las personalidades más VIP de la farándula- le costó al fundador de Amazon poco más de 50 millones de dólares, no faltó quien justificara el dispendio: tal cantidad es una bicoca, para quien tiene un patrimonio que ronda los 230 mil millones de la moneda norteamericana. 2. Por su parte, los influencers de moda han consolidado otro axioma posmoderno: es importante que hablen de ti, bien o mal, pero que estés en la conversación pública. La imagen supera al prestigio. De ahí que no tengan empacho alguno en subir a las redes todo tipo de eventos en los que participan, los festejos de sus cumpleaños en restaurantes exclusivos, sus viajes en cruceros de lujo, sus residencias espectaculares -piscina y vestidores incluidos- y sus excentricidades. Algunos miembros de la clase política son especialistas en este desnudo mediático. 3. La discreción con la que se manejaban los grandes empresarios de antaño, está ausente en sus herederos. Claro, los poderosos acaudalados del siglo pasado también tenían mucho dinero, pero no lo presumían tanto como los actuales. Los magazzines y suplementos de los principales diarios, las plataformas electrónicas, nos relatan con abundancia de detalles sus hazañas turísticas, etílicas y gastronómicas. La sencillez proverbial en los grandes fundadores de los emporios industriales ha sido suplantada por la ostentación y el despliegue de lujos en sus sucesores. 4. Y así, si para el alemán-norteamericano Herbert Marcuse el ser humano, fruto tanto del capitalismo yanqui como del comunismo soviético, no era pluridimensional sino unidimensional, y si Erich Fromm, colega de Marcuse, tomó su concepto y lo materializó en el homo consumens, capaz solo de poseer cosas y consumir más y más, ahora podríamos hablar de un homo sumptuosus, aparatoso, espectacular, lujoso, necesitado ya no de la aprobación ajena, sino simplemente de la contemplación. Para él será más importante estar en las pantallas… 5. … de los demás que en su aprecio y valoración positiva. ¿Y si cambiamos esos paradigmas y optamos por un valor quizá poco apreciado, pero, me parece, cada vez más necesario: la sobriedad? Ésta la entiendo no como una actitud que sataniza al mundo, sino que lo contempla como obra de Dios, compañero de viaje -Concilio Vaticano II dixit- y con el que se puede manejar una doble dinámica: servicio a y disfrute de los bienes materiales. El primero, porque el mundo es la nave en la que todos viajamos, y necesitamos ponerle atención, darle mantenimiento. 6. Pero también el mundo es bello, y nos permite distraernos, alegrarnos y, especialmente, descansar, cosa cada vez más difícil en este ambiente productivista en el que vivimos. Reposar no sólo nos ayuda a recuperar fuerzas, a “cargar la pila”, como decimos coloquialmente, sino que también nos favorece la meditación, el discernimiento, y la posibilidad de dedicarnos a la lectura, la escucha de la música, la oración contemplativa. Como lo dijera el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, en su célebre frase: “menos es más”. Eso significa ser homo sobrius. 7. Cierre icónico. Gracias, en parte, a los recortes de Trump en el Servicio Nacional de Meteorología, sobrevino la tragedia en Texas, con ya más de 200 personas fallecidas y desaparecidas, muchas de ellas niñas y adolescentes. En medio del luto y dolor para tantas familias, resplandece la valentía de voluntarios que, no obstante, su condición de indocumentados, se han hecho presentes para colaborar en las labores de rescate, arriesgando su permanencia en el vecino país del norte. Una lección de sensibilidad para Trump y sus esbirros, que no conocen esa virtud. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Gentificación (sin erre). Luego de los dos sismos de 1985, una cantidad notable de chilangos decidió abandonar la ciudad de México en ruinas, para irse a vivir en lo que llamamos el interior de la república; como si ella tuviera exterior. La distorsión crónica que los mexicanos sufrimos del nacionalismo de corral o chauvinismo patriotero, generó entonces el slogan, afortunadamente momentáneo, de “haga Patria, mate un chilango”, en Puebla, Querétaro, Veracruz, Guadalajara o Monterrey. Nos estaban invadiendo nuestra casa los indeseables. En algunos casos, y debido a su mejor nivel de ingresos, los nuevos colonos se hicieron a bajo precio de bellas casas, frecuentemente maltratadas, en el centro de las viejas ciudades. El fenómeno norteamericano de la mudanza a los suburbios nos había contagiado, y los pobladores de siempre del centro de las ciudades, ya no podían pagar los alquileres que se habían elevado por las mejoras que los nuevos vecinos habían introducido. No sabíamos que estábamos entrando a un fenómeno social que se llama gentrificación, y que está hoy invadiendo barrios enteros en Madrid, París, Londres, y ahora la Ciudad de México, particularmente las colonias Condesa y Roma. Próximamente en su barrio. El valor de los inmuebles se ha venido incrementando adicionalmente por la modalidad del AirBnB, que originalmente aludía al alquiler de viviendas con bed and breakfast a los turistas que no querían pagar los altos precios de los hoteles. Hay en México una carencia de regulación de este sistema, que ha puesto los precios reales de las casas por los cielos. Los propietarios, acudiendo a los tradicionales métodos de los caseros inmorales, han visto la oportunidad de riqueza rápida y fácil. Expulsar a los inquilinos subiéndoles el alquiler a niveles impagables, u obligando a vender a los viejos propietarios, para hacer de las viviendas cuartos de paso cercanos a fondas especiales, cafetines caros, lugares de ligue, librerías, galerías y otra clase de atractivos. Siempre en detrimento de los habitantes tradicionales. La molestia de estos últimos, y el oportunismo de los grupos provocadores de choque que ya conocemos, los llevó a una manifestación que pierde su legitimidad al devenir agresión violenta a bienes de terceros, a manos y mazos de encapuchados cada vez más frecuentes en las marchas sociales. Estamos hablando de dos cosas distintas: un problema de vivienda urbana desatendida, y un hecho que sirve de pretexto para ejercer presión política. No se nos olvide que, en la marcha en contra de la gentrificación, la alcaldía afectada recibió órdenes del gobierno de la ciudad capital de guardarse su policía para mejor ocasión y no intervenir. La frase de marras se convirtió en haga Patria, mate un gringo; como si el dos por ciento de la población de la ciudad, que supuestamente son norteamericanos, fuera justificación de la idiotez. No le queda claro a doña Clara Brugada, gobernadora de la ciudad capital, que a la gentrificación no queda más que oponer la gentificación: transformar a los chilangos en gente, responsable, consciente, tolerante y capaz. Ciudadanos, pues. Para no escuchar más el ofensivo grito patriotero. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): En la política nada es casual; todo tiene un origen. A mí no me sorprende que, a unos días de haber aparecido en un documental criticando la decisión de Lopitos de anular el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, el expresidente Enrique Peña Nieto haya vuelto a ser nota de prensa. El periódico The Marker, del importante grupo Haaretz de Israel, publicó una nota de conflicto de intereses entre socios de allá, sugiriendo que uno de ellos -o ambos- habían pagado “al Señor Grande” de México, la ridícula cantidad de 25 millones de dólares para que más tarde, cuando fuera presidente de México, favoreciera la compra del sistema Pegasus de espionaje, para usarlo en contra de sus adversarios. Menos me sorprende que, a partir de esa nota periodística, la muy independiente Procuraduría Federal de Justicia del país, haya iniciado una carpeta de investigación al respecto sobe el expresidente. Sin que yo le defienda. Carpeta de investigación que nunca abrió sobre los documentados actos de corrupción de los hijitos del papá de Andy. P.S. ¡Y no me vengan con que a Mbappé le dio chorrillo!
RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)
Varios líderes de opinión han puesto en duda las verdaderas intenciones del fiscal general Alejandro Gertz Manero y, por consiguiente, de la presidenta Claudia Sheinbaum, de que la nueva investigación por corrupción en contra del expresidente Enrique Peña Nieto busque la justicia como el fin mayor. López Obrador construyó su carrera política sobre una narrativa de antagonismo, y su ascenso al poder fue posible gracias a la figura de un villano funcional: Peña Nieto. Lo llamó corrupto, lo acusó de traidor a la patria, y convirtió su figura en el símbolo del “viejo régimen” que prometía derribar. Pero seis años después, cuando el polvo del sexenio aún flota en el ambiente, el juicio de la historia comienza a perfilarse más incómodo para el tabasqueño. López Obrador no sólo no desmontó el sistema que juró combatir, sino que lo perfeccionó y, en algunos casos, lo empeoró. Las comparaciones entre Peña Nieto y López Obrador no son antojadizas. Son, por momentos, inevitables. Peña Nieto cargó con el peso de escándalos como la Casa Blanca, la Estafa Maestra y el caso Odebrecht. A López Obrador lo persigue una causa similar: la Casa Gris de su hijo José Ramón López Beltrán, los monumentales fraudes en Segalmex y Birmex, que duplican cuando menos la corrupción de la Estafa Maestra, y contratos multimillonarios asignados de forma opaca a los amigos de su hijo Andrés Manuel, más conocido como Andy. Peña Nieto fue crucificado, con razón, por el manejo turbio de la obra pública, sobre todo, en el nuevo aeropuerto en Texcoco. Pero López Obrador, mientras desmantelaba ese aeropuerto con argumentos de corrupción no comprobada, construyó obras aún más opacas. Peña Nieto era torpe, pero sabía callar. Y cuando debió hablar para salvar su sexenio y su fama pública, de nuevo calló. López Obrador, en cambio, hablaba todos los días. En esa verborrea diaria se diluyó la rendición de cuentas. Cada mañana, desde Palacio Nacional, desmentía, atacaba y tergiversaba. Todo se reducía a “yo tengo otros datos” y que las tropelías que le sacaba la prensa a sus cercanos, estaban inspiradas por sus “adversarios” que se resistían al cambio y querían que sus privilegios regresaran. Pero la impunidad era la misma. Peña Nieto nunca actuó contra funcionarios corruptos, cuyas denuncias comenzaron en su primer año de gobierno. López Obrador actuó, pero para defenderlos, como a Ignacio Ovalle, que cuando estalló el escándalo de Segalmex, dijo que priistas infiltrados en esa institución que él creó, lo habían engañado. Peña Nieto hizo del PRI una maquinaria de corrupción electoral. López Obrador reeditó el guion con el uso político de los programas sociales, las giras disfrazadas de supervisiones y los recursos que fluyeron, sin freno, a las campañas de Morena en 2021, 2023 y 2024. Que nadie se equivoque: la estructura clientelar construida desde el Estado es hoy más robusta que nunca. Donde Peña Nieto negoció con las élites en el Pacto por México, López Obrador lo hizo con la calle, elevando la entrega de recursos directos sin supervisión ni control al rango constitucional. Si la estrategia de Peña Nieto fracasó, la de López Obrador funcionó, medido en los votos que le entregó el electorado a Claudia Sheinbaum en la elección presidencial. Pero el resultado fue el mismo. El presidente que prometió barrer la corrupción de arriba hacia abajo dejó un legado de opacidad, favoritismo y silencio cómplice. Y, al igual que Peña Nieto, buscó protegerse tras su sucesora, porque en el fondo, uno y otro debieron comprender que la impunidad no era una anomalía del sistema político mexicano, sino el sistema mismo. López Obrador, como Peña Nieto, nunca quiso cambiarlo, sólo dirigirlo.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
No es casual la elección de la Roma como título y escenario de la película de Alfonso Cuarón, con la que tantos mexicanos se identificaron. No solo es explicable, también es necesario, que se pongan sobre la mesa los pros y contras de un proceso que ha beneficiado a unos y perjudicado a otros. No podemos quedar indiferentes respecto a las legítimas preocupaciones de los lugareños que se sienten expulsados económicamente por un fenómeno que ha crecido sin ninguna consideración. También habría que considerar el efecto que la densidad de población provoca en temas de vialidad, agua y servicios públicos, por el proceso incontrolado de la sustitución de casas por edificios de apartamentos, por la llamada migración nómada de norteamericanos y europeos atraídos por el “home office” a distancia. De allí que las protestas incorporaran también un rasgo xenófobo, un resentimiento contra lo extranjero. Lo que en verdad preocupa es la violencia. Un componente que cada vez es más frecuente observar en las marchas, protestas y manifestaciones de descontento. Un impulso de destrucción que visto desde afuera parecería absurdo: maestros o estudiantes que exigen más recursos para la educación, pero no vacilan en dañar instalaciones, mobiliario y equipo dedicado a la educación; vecinos que se quejan de la situación de su barrio, pero aparentemente no tienen problema para deteriorar no solo negocios sino también mobiliario urbano o monumentos históricos que forman parte del patrimonio de su comunidad. Pero la intención de destruir es otra cosa. Resulta evidente que los jóvenes encubiertos con cubrebocas, pasamontañas y pañuelos no formaban parte de la comunidad de vecinos veteranos de la Roma y la Condesa preocupados por su barrio. El origen de estos grupos de provocadores es la política. Dilucidar el origen de estas provocaciones y exhibirlo es importante porque el mayor daño no es sobre las paredes y el mobiliario urbano de la ciudad; es sobre el legítimo derecho que tienen los ciudadanos y grupos de interés para expresar las razones de su inconformidad. No solo se destruyen cosas, también se dañan causas. Los vecinos de la Condesa y la Roma no sufrieron un arrebato de intolerancia y prejuicio, como ha sido publicado en diversas notas periodísticas. No reprimir es fundamental, pero no deberíamos confundir una cosa con la otra. Aplicar la ley sobre estos “reventadores” de las verdaderas causas y deslindarlos es la mejor manera de proteger el derecho a protestar.
GERSON GÓMEZ
El daño de una generación. Todos los lunes a las 20 horas, por la señal principal de Televisa, emitieron algunas décadas el Chavo del Ocho. La trama simple. Parecida al libro de los Hijos de Sánchez de Óscar Lewis, el antropólogo social publicado y censurado por la alta sociedad nacional al demostrar las pobrezas de los habitantes de la hermosa ciudad capital. Las antiguas vecindades fueron palacios virreinales. Asentadas en las partes coyunturales de las lagunas cegadas con tierra. El chavo no vivía en el barril sino en apartamento ocho. Claramente padecía dislexia. También TDAH y algunos otros procesos de supervivencia con limitaciones neuronales. Los cotilleos entre el Chavo, la Chilindrina, Kiko, Ñoño, la Popis, Doña Florinda, el señor barriga, el Profesor Jirafales, la Bruja del 71, y el mayor actor de toda la serie, Ramón Valdés, como Don Ramón. Muchos de los libretos, para ser programados o pensados en nuestro siglo 21, resultan imposibles de transmitir por la televisión abierta. El chavo del 8 soñando con la torta de jamón. Don Ramón el cliente moroso, debe 18 meses de renta. Jamás supimos quién fue el padre de Kiko. El enamoramiento de Doña Florinda y el maestro Jirafales. Las biopics solo muestran segmentos parciales. Roberto Gómez Bolaños embobado al concluir su matrimonio y emprender vida conyugal con la escultural Florinda Mesa. En los jardines de niños, las primarias o secundarias, la simpleza de los diálogos, de la mente nacionalista de Chespirito. Nuestra generación pudo sobrevivir a esa infamia. También a 24 horas de la noche con Jacobo Zabludovsky. El noticiero oficial de la presidencia imperial del Revolucionario Institucional. Ambos programas no tenían risas grabadas. La tragedia de los años de bonanza petrolera convertidos en deuda externa y eterna. Como lo dijo Zabludovsky el 3 de octubre de 1968. Después de la matanza de estudiantes y sociedad. Hoy el día amaneció soleado. El chavo del 8 aplaudía, de forma sesgada, el país del no pasa nada. Todo ocurre.
CHAVA PORTILLO
¿A quién culpar? Del infinito listado de mentiras, desvergonzadas y falsas promesas de cocodrilo López, señor de Macuspana destaca hoy, aparte de la muerte de miles de inocentes por culpa del médico asesino López-Gatell, la repetida frase que el huachicoleo desaparecería como por arte de magia y no sé si recordará usted pero días después del engaño se dio la explosión en una toma clandestina en unas parcelas de San Juan del Río Querétaro, como si hubiera sido adrede que en su mensaje los ladrones profesionales de hidrocarburos al gobierno federal, aquí nomás mis enchiladas tienen queso. En su momento, escribimos que, si usted imaginaba que el robo de los carburantes se daba con pinchazos de un alfiler a los ductos, estaba, pero bien equivocado, como tan absurdo era pensar que la venta de lo robado era en las esquinas o puerta por puerta ofreciendo en envases de litro. Para nada, los principales rateros de las gasolinas estaban… dentro de PEMEX, y el hurto se daba ¡por la puerta principal de las refinerías! Cuestión de sacarle copias a las facturas que amparaban los carros tanques y asunto que terminó, para que esos mismos documentos sirvieran para que en un día sacaran miles de litros “legalmente” facturados. Obvio preguntar y ¿dónde se cerraba el circulo de la operación, porque serían millones de litros los robados? En las mismas gasolinerías, qué caray, y para que le dé más rabia y le caiga mal el desayuno, ¿sabía usted que un apartado muy especial es la turbosina de los aviones? ¿Y quién tiene aviones además de las líneas comerciales? Los poderosos consorcios de empresas grandotas que han quedado en evidencia por rehusar pagar impuestos, como un pillo simpático abonero que sigue agarrado de la greña con colita de caballo, siendo miles de millones de dólares los que andan en la danza de las evasiones. Por eso, de que es novedad el huachicoleo, no mms. Novedad es la barbaridad con la que salió López tabasqueño gritando a los cuatro vientos que acabaría con el delito cuando todos sospechan que él era uno de los principales sospechosos, naturalmente en complicidad con Andy, que no le gusta que le digan Andy. A unos periodistas les parece increíble que el gobernador de Coahuila y sus adláteres perrunos en las instancias que usted disponga no se habían dado cuenta, agregaría lo que dije ayer en este espacio, ¿las policías federales no tienen carta en el asunto? Además de los soldaditos de escenografía que, para variar, truenan cuetes y lanzan el confeti por agarrar unos cuantos embarques cuando son miles y a diario los que transitan por mar y tierra, ahora por los rieles del otrora ferrocarriles Nacionales de México que regaló Zedillo. Los retenes, filtros, revisiones, volantas, verificaciones, arqueos y toda la faramalla verde olivo sirve para dos cosas, para nada y para nada. Las kilométricas filas en las carreteras donde molestan a Juan ciudadano sacándole hasta los calcetines de la maleta familiar, no se comparan con nada de lo risible de los millones de litros de buques tanque traficando gasolina robada, para que salga Claudia con el mismo sermón de siempre, vamos a investigar porque es muy fácil acusar sin tener pruebas y en eso está señalado hasta el premio nobel de la paz Donald Trump. Como quiera, en esta faramalla, no se ha acabado el huachicol ni se acabará por la sencilla razón que los pillos están dentro, como los factureros, que jamás van a ser consignados porque tiene de cómplices a los de Hacienda. ¿Estás oyendo inútil?, tú y tu papá.
- Creado el