EL NORTE
Retrocede 16 años el gasto en obras: Fondos en NL caen 69% en septiembre, lo que representa la menor inversión histórica para un mes en infraestructura en el Estado. Al menos 900 haitianos han tramitado en 2 días su visa humanitaria para regularizar su estancia y conseguir un empleo en NL. Aunque Diputados tienen partida mensual de $79 mil para pagar a personal, PAN y PRI agandallan asesores y asistentes pagados por Congreso NL. Grupo armado impuso "toque de queda" desde las 18:00 horas a habitantes de Huitzuco, Guerrero; 4 han sido asesinados por violar prohibición. La Corte discutirá el miércoles un proyecto que declara inconstitucional prohibir siembra, cultivo y cosecha de cannabis con fin industrial. En un video, estudiantes del CIDE revelan que escolta de Antonio Romero, director del instituto, portaba un arma en las instalaciones. El 15 % de mexicanos pierde cinco puntos potenciales de su coeficiente intelectual por efecto del plomo, según estudio del INSP. México tiene apenas 3.8 puntos en habilidades digitales de un total de 7 pese a la acelerada adopción que trajo la pandemia, según el BM. El Gobernador Samuel García anuncia que el Estado invertirá $120 millones en el programa Hambre Cero para erradicar la pobreza extrema. Tigres gana y pasa a la siguiente ronda...
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Dicen que el presidente tiene la costumbre de duplicar su apuesta cuando va perdiendo. Tal vez eso explique el llamado decretazo, un acuerdo por el cual se cierra al análisis de la sociedad toda la obra pública en todas las áreas y sin importar su tamaño. El origen puede estar en la publicación de las irregularidades en el proyecto del Aeropuerto Santa Lucía, que la 4T considera una maravilla mundial, mientras sus detractores lo llaman central avionera. Hay empresas fantasmas, desviación de recursos, precios inflados y otras muestras evidentes de corrupción, según la denuncia. Por eso, pretextando que los trámites están frenando sus obras insignia, el presidente, por sus pistolas, viola un montón de leyes y reglamentos y esconde por muchos años las finanzas de toda obra federal presente y también futura. Un absurdo legal que desatará muchos amparos. Claro, el presidente cuenta con la complicidad de la Tremenda Corte, con la cobardía del auditor y con el servilismo del fiscal para que nada lo detenga. Un episodio más del camino al autoritarismo que están intentando implantar. La respuesta no puede limitarse a defender intereses privados, cotos de poder o afectaciones particulares. Se trata de defender la libertad frente al populismo que ya está desbocado. En eso debemos unirnos todos, antes de que sea demasiado tarde.
M.A.KIAVELO (El Norte)
A VER, a ver, a ver. SI para el próximo año el Estado estará repartiendo a los municipios 16 por ciento más recursos. Y SI también las Alcaldías metropolitanas estarán "actualizando" -léase: subiendo- los cobros del predial. ESTO quiere decir que van a tener más dineros para sus obras, ¿no? CON esos datos, no se entiende por qué el alcalde Luis Donaldo Colosio desde ya salió con que pedirá 330 millones de pesos de deuda para el 2022. YA el Cabildo regio le autorizó la movida el pasado viernes, peeero, aunque en la sesión sólo se leyeron los montos del presupuesto, no se especificó qué destino tendrán los recursos obtenidos con la deuda. LA cosa es que el municipio regio sólo señaló que el financiamiento "se destinará a inversión pública productiva", sin detallar cuáles serán los proyectos que se beneficiarán. EL asunto no es menor, ya que entre gasto corriente y pago de deuda en Palacio de Cristal se les va cerca del 74 por ciento del presupuesto, por lo que sería bueno que alguien saliera a aclarar paradas en el asunto.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Más que una visita propia de un senador morenista, la presencia de Ricardo Monreal este fin de semana en Nuevo León tuvo a todas luces el olor y el sabor a un arranque de campaña. Para nadie es un secreto que Monreal, influyente senador y hábil político que ha ganado la simpatía del electorado innumerables veces, busca ser candidato a la presidencia en 2024. La gran pregunta es si lo hará desde Morena, ¡o fuera de Morena!, y es que, estimado lector, en el "placeo" que tuvo el senador se hizo cada vez más patente el gran distanciamiento que ya tiene con la dirigencia nacional de Morena, con Sheinbaum y quizá hasta con AMLO (aunque con este último bien podría ser "distanciamiento pactado"). Monreal no le despistó ni tantito en echarle tierrita –y tierrota– a su propio partido, al afirmar que "no cree en las encuestas de Morena", y que exige que se hagan elecciones internas. Y aunque negó que se irá a MC y se dijo "fiel a Morena", y también afirmó que se quedará ahí "para dar la batalla al interior del partido", hay muchos grillos de colmillo retorcido que sinceramente lo dudan. Y es que, ¿por qué aparecerse en Nuevo León y en Jalisco, los dos bastiones de MC, el mismo fin de semana? A lo mejor Monreal ya está armando doble juego: presiona para que Morena lo valore, y si no lo valora, coquetea con el partido de Dante Delgado –léase MC– que by the way sea dicho, se está convirtiendo cada vez más en una oposición interesante, mientras que el PAN está pierde y pierde bastiones.
REDES (Reporte Índigo)
Ante el incremento de la violencia relacionada con la delincuencia organizada, ya comenzaron a surgir voces de las organizaciones civiles que le exigen al gobernador Samuel García presentar una estrategia contra la inseguridad. Lo que llama la atención es que esta exigencia venga de Gilberto Marcos, de Vertebra; Juan Manuel Ramos de Redes Quinto Poder; y de hasta de Ana María Esquivel, del Consejo Ciudadano de Seguridad. Todas estas asociaciones son muy activas e involucradas en temas de seguridad; pero habría que recordar que Samuel, en campaña, jamás habló de una estrategia de seguridad. Las organizaciones civiles debieron alzar la voz o, al menos, cuestionar la ausencia de una propuesta firme, no sólo ahora. Sólo para recordar que, durante la campaña, otros candidatos sí fueron más específicos en su propuesta para la seguridad. Clara Luz Flores propuso el modelo de policía de proximidad, mientras que Adrián de la Garza ofreció su experiencia y su estrategia en Monterrey; Fernando Larrazábal también ofreció una propuesta específica. Nuevo León no ha aprendido del pasado y en dos meses creció la inseguridad. Ojalá el gobernador y su equipo den prioridad a la estrategia en materia de seguridad.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Un buen gobierno no es aquel que hace muchas o medianamente bien las cosas, sino el que es capaz de sobreponerse a los imponderables y las circunstancias externas que debe enfrentar y puede hacerlo con éxito. Cuadrar un presupuesto en un ejercicio de planeación no debe ser algo demasiado complicado. Tiene, sí, la enorme carga de priorizar y ponderar obras, programas y acciones, aunque a cambio tienes datos inamovibles sobre el costo que representan sueldos, salarios y buena parte de la operación en gastos fijos. Pero de eso a anticipar el futuro, ni el mejor de los magos o los adivinos, porque nadie es capaz de anticiparte los acontecimientos que te pueden cambiar el rumbo de las cosas y ante los que necesariamente debes tomar una decisión, misma que repercute en otras cosas porque resulta que quieras o no el presupuesto es finito, por lo cual tienes que dejar de meterle dinero a un tema para dedicarlo a otro que no tenías contemplado. A punto de iniciar el último mes del 2021 el mundo está alerta por la nueva variante del Covid-19 llamada “Ómicron”, que ha provocado ya diversas reacciones en Europa y que refuerza las medidas que desde hace algunas semanas ya habían empezado a tomar algunos países ante la “cuarta ola” del coronavirus. Pero en México otra vez, para variar, pareciera que el asunto nos toma dormidos. Lejos de levantar las antenas y tomar previsiones, ya estamos planeando las posadas y las autoridades de Salud levantando restricciones para aprobar aforos del 100 por ciento en todos los comercios; a ver si en enero no empezamos a pagar las consecuencias. El punto es que ante un futuro indescifrable lo recomendable sería que los gobiernos fuesen cautelosos en la elaboración de sus presupuestos, manteniendo reservas y sobre todo operativos sus activos físicos y humanos, así como los recursos financieros necesarios, para afrontar una crisis que llene los espacios hospitalarios y que al mismo tiempo demande una enorme cantidad de pruebas para la ciudadanía. Ya lo vivido en los últimos tiempos nos ha enseñado el qué hacer, pero diese la impresión de que no hemos aprendido a tener las reservas suficientes para enfrentar una contingencia. Nadie nos puede anticipar las repercusiones de un fenómeno natural, llámese huracán o incendio forestal, a pesar de que ya tenemos claro que no hay Fonden que nos ayude y si no pregunten en la Sierra de Santiago el tamaño del desastre y de dónde han venido los apoyos de la necesaria mitigación que se requiere para la reforestación. Diese la impresión ante tantos anuncios de obras y acciones del actual gobierno de Nuevo León que se han hecho proyecciones sobre escenarios óptimos y eso, además de cambiar por cualquier eventualidad, echará por tierra la imagen y promesas del nuevo gobierno. Los imponderables existen y hay que tomarlos en cuenta.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto… Apenas estamos agarrando aire y nos resulta una nueva variante del Covid-19, la ómicron. Resulta extraño que las variantes se muten siempre en países pobres o en subdesarrollo. Es el caso de la variable en Brasil y ahora la de Sudáfrica. Así que esperemos que para diciembre nos llegue a México y en enero estemos en el momento de la llamada cuarta ola. Vaya, agreguemos a la cuesta de enero los aumentos en impuestos, gasolina y la posibilidad de contagios por el nuevo Covid-19.
ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ
Árboles para poder dormir. ¿Cuánto pueden reducir los árboles la temperatura en las ciudades? Recientemente se publicó en la revista Nature un estudio The role of urban trees in reducing land surface temperatures in European cities - Nature Communications que trata de responder esta pregunta. En la mencionada investigación se realizó un análisis satelital de 293 ciudades de Europa. Los árboles redujeron la temperatura hasta en 12 grados centígrados durante los días más calientes del año. Otro resultado importante del estudio es que las áreas verdes sin arboles tuvieron solo un efecto intrascendente en la reducción de la temperatura. La investigación confirma que el plantar árboles en las ciudades es una de las mejores estrategias para adaptar las ciudades al cambio climático. El efecto de enfriamiento de los árboles a nivel del suelo proviene en gran medida de la sombra y de la transpiración. Durante la transpiración el agua dentro del árbol se libera como vapor de agua a través de sus hojas. Este proceso toma energía térmica del entorno circundante para la evaporación, lo que reduce la temperatura alrededor y a nivel del suelo. Como se mencionó anteriormente, el equipo de investigación también descubrió, algo muy importante, que el enfriamiento proporcionado por los espacios verdes sin árboles es insignificante. En algunos casos, incluso las áreas verdes sin árboles fueron más calientes que las áreas urbanas circundantes. Esto aplicaría por ejemplo a las áreas con zacate y sin árboles que abundan en Monterrey. Al igual que otras ciudades en el mundo la frecuencia de días calientes en Monterrey se está incrementando, de manera notable. Un árbol frente a una casa ayuda por la sombra a que sus habitantes puedan descansar mejor; sobre todo durante la noche. La temperatura ideal para dormir correctamente es de alrededor 18.3 grados centígrados. Esta temperatura no se alcanza durante la noche en muchos hogares, cuando los días son muy calientes. Al mismo tiempo los árboles reducen la temperatura de toda la ciudad.
CARLOS GÓMEZ FLORES
A cualquier edad se pueden tener sorpresas. No sabía a donde me dirigía esa tarde, pero en el trayecto hacia la comunidad cuyo nombre desconocía fue deslumbrándome el paisaje. El vehículo en el que iba ascendía una carretera mientras yo observaba macizos que parecían parte de una larga montaña cuyas cumbres estaban coronadas por nubes así que no podían verse por completo. Llegando al poblado, por calles sinuosas empezaron a descubrirse caseríos sencillos. Afuera de algunas casas se veían anuncios muy particulares; “se alquila marrano semental“; “se vende pulque del bueno”; una forma de comercialización de banqueta a banqueta por donde pasan clientes mayormente a pie. Frente a lo que parecía un conjunto de macizos montañosos, apareció en colores ocre y mostaza un templo que me pareció muy grande para el tamaño de la población, sin duda era su epicentro arquitectónico. Al entrar al espacio de culto católico, en la parte central del altar estaba la figura de San Pedro, patrón de la comunidad; y más arriba del nicho de ese Santo me llamó la atención un Santo Cristo casi negro hecho de bagazo según un lugareño por cierto me pareció idéntico al Santo Cristo que se venera en Bustamante, Nuevo León. Pensé que esta escultura de bulto sería la más venerada que el Santo Patrón por la manera en que estaba colocado, además por su color resaltaba en ese altar profusamente decorado con mampostería recubierta de hojas doradas. Los candiles del templo eran de muy buena factura, enormes e impresionantes por la cantidad de cuentas de vidrio que parecía cristal. Grande debe ser la religiosidad de los lugareños de este pueblo dirigida al “Señor Salvador” como se denomina al Cristo. Salí del templo y sentí en el rostro una brizna de agua fría. En aquel ambiente peculiar se aproximaba la lluvia. Al distribuir alimentos del programa “Hagamos Tequio” que tiene la fundación Mundo Sustentable dirigido a poblaciones indígenas observé mujeres muy bien provistas de ropa de invierno, algunas muy mayores, otras maduras con muchos hijos y viudas a causa de la pandemia; una bella mujer de rasgos indígenas con una educación universitaria que precedía su buen trato nos invitó a ir a su casa donde un grupo de señoras llevaron platillos en sus propias vasijas y platos para invitarnos a comer. Se veía que detrás de este esfuerzo generoso había un verdadero agradecimiento. Es licenciada la anfitriona, su nombre es Araceli Arellano. Ya en su casa estaban algunas mujeres de pie y otras ya sentadas, algunos niños. Las mujeres de la casa haciendo tortillas de maíz amarillo y de maíz azul. Los alimentos consistían en pequeñas papas hervidas, ensalada de “chivatitos” con pepino, arroz, pulque, habas, todo con un delicioso sabor, especialmente los ezquites de maíz. Doña Rogelia Perdones estaba sentada casi en la cabecera de la mesa junto a su pequeña nieta Carla. Ella me dijo que lo que estábamos comiendo era recientemente cortado y luego me habló de que había “plantas de poder” y que tenía un temazcal al que llegaba gente de afuera para tener la experiencia de hacer viajes espirituales a través del peyote. Tenía un rostro indescifrable pues sonreía mientras sus ojos pequeños y agudos lo examinaban todo, incluyéndome. Tiene dos hijos, pero no tiene un señor al que le rinda cuentas, a sus 69 años se sabe dueña de sí misma. En San Pedro Tlanixco sí que llovía mientras comíamos. Esa agua de lluvia se sumaba a la de deshielo del Volcán del Nevado de Toluca que a la par de las banquetas forma riachuelos descendientes de agua pura. Algo que había visto mucho antes en la ciudad de Granada, España. La gente de esta comunidad de origen nahua consume entre los meses de junio a agosto hongos alucinantes que son de dos tipos: de “pajaritos” y de “derrumbes”. Los hongos alucinantes también se utilizan para fines sagrados, pero como me dijo Araceli Arenas: “empezaron a llegar personas de la Ciudad de México y extranjeros y les dieron otro fin a los honguitos”. Ustedes se podrán imaginar… La magia real que se experimenta en San Pedro Tlanixco no debe perderse, es el último reducto de los nahuas en el Estado de México, la práctica del peyote y temazcal que conduce Rogelia Perdones debe cuidarse para que efectivamente esté relacionada con lo sagrado en términos de los saberes ancestrales. Salí de la comunidad enriquecido por la generosidad de su gente. Es un lugar adecuado para acompañarse de un programa de conservación y fortalecimiento para su rico patrimonio biocultural. Ya regresaré. Se lo prometí a doña Rogelia. Volveré a un pueblo que está más allá de los distintivos porque realmente tiene magia. En México quedan aún lugares así.
PLÁCIDO GARZA
Claudia es favorita de Andrés Manuel y Monreal… de él mismo lo es. Les platico: desde hace mucho no creo en las coincidencias y cuando están involucrados los políticos, menos. El 24 de este mes aterrizó en Monterrey Ricardo Monreal en franca visita para tantearle el agua a los tubérculos electorales. (Monreal es de Zacatecas. Perdón, Zacatecas es de los Monreal). Y todavía no terminaba de comerse el postre tras los descomunales cabritos que se despacharon él y sus anfitriones, cuando en Valparaíso, Zacatecas, un comando armado emboscaba a varias patrullas de la Guardia Nacional con saldo de ocho civiles muertos. Me aterra pensar en que no se trató de un hecho incidental ni aislado. Y es que, entre los mismos correligionarios de Monreal en el Senado se habla de que el presidente comenzó a bajarle sus humos políticos aspiracionistas, con la repentina reaparición de Olga Sánchez Cordero en la curul que le había prestado a su suplente. El parón fue en seco y aparentemente Monreal se apaciguó cuando le rindió los honores a la nueva jefa de la bancada morenista en el Senado. Pero apenas se recuperó del bajón de nivel que le habían recetado, volvió a la carga. Se menciona a Monreal como uno de los factores que estaría provocando la “guerra de las tribus” al interior de Morena. Y como a la 4T no le conviene semejante escurridera de sus miembros, el segundo aplácate vino a caerle a Monreal después de su encampañada visita a la Universidad de Monterrey. Nomás que por otro conducto… Por más que haya asegurado aquí que va a buscar la candidatura a la presidencia solo por el lado de Morena, y que su lealtad al presidente y no sé qué más, si no se le hace por ese lado lo buscará por otro porque el 2024 está en su justo tiempo. De los que se mencionan por el lado de la 4T es quien más oficio político tiene, pero adolece de un solo requisito: su cercanía y los afectos con el presidente los acapara Claudia Sheinbaum. ¿Entonces, por qué no darle una caladita por el lado más temido en México? Capaz de que de una buena vez entiende que los brazos de la 4T son de un alcance inimaginable. CAJÓN DE SASTRE “Tácticas de guerra armada en un país donde las muertes violentas son equiparables a las que ocurren en regiones que están en guerra. Otra coincidencia difícil de creer”, dice la irreverente de mi Gaby.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
En los primeros ocho meses de este año los ciberataques crecieron 24% con respecto al 2020 según reporte de la firma de seguridad Kaspersky, que destaca la revista PuntoU de la UANL. Por ello, ante amenazas crecientes y constantes de crímenes cibernéticos el Centro de Investigaciones de Cibercriminalidad, Derecho Digital y Ciberseguridad de la UANL (CICDDC-UANL) es una iniciativa en curso de vanguardia, muy valiosa y oportuna. La Facultad de Derecho y Criminología (FACDYC) de la UANL junto con la Fiscalía General de Justica de Nuevo León y la Iniciativa Nuevo León 4.0, con apoyo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) han establecido el alcance de éste proyecto, según lo ha anunciado Oscar Lugo Serrato, Director de la FACDY, esfuerzo que coordina el Lic. Héctor Manuel Nava García, abogado y catedrático de ciberseguridad. Entre sus objetivos está el capacitar en modernos laboratorios a los analistas y policías cibernéticos para fortalecer el marco legal en cibereguridad. Un ejemplo del creciente crimen cibernético en México son las aplicaciones no reguladas de préstamos que se distribuyen vía las plataformas de Google y Apple burlando sus políticas de integridad, y que son utilizadas para el robo de datos personales con el fin de extorsionar, difamar y estafar a personas. Es importante que instituciones como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Secretaría de Economía y el Poder Legislativo presten atención a este creciente fenómeno criminal y apoyen iniciativas como el CICDDC-UANL para fortalecer a la Policía Cibernética en cada Estado y a nivel nacional, así como el CERT-MX de la Guardia Nacional.
FRICASÉ (Reforma)
Olvídenese, amigos, del Ómicron, del Delta Plus, o de cualquiera otra variante del coronavirus: México está contagiado de una plaga PEOR que las actuales pandémicas que traen en vilo al mundo. Nuestra nación tiene la Omniamlo: peligrosísima enfermedad en la que el presidente en turno se cree Dios y acapara todas las decisiones, así como su imposición, al mismo tiempo que intenta controlar todos los aspectos de la vida nacional. ¡Y a la malagueña salerosa, es decir, por la fuerza y por el ala izquierda! Intimidando, agrediendo, buleando y empleando las instituciones de justicia del Gobierno -las cuales ha plegado a sus caprichos y controla en su totalidad- para acusar o encarcelar a todo quien ose criticarlo u oponerse a sus caprichos totalitarios. Esta enfermedad sí que es grave, MATA, y ya le causa a nuestro querido México un irreparable daño. La evidencia de sus estragos está a la vista: de julio a septiembre de este año, CATORCE MIL 596 MILLONES DE DÓLARES en inversión de cartera han HUIDO, de México, espantados por las actitudes despóticas y medidas erradas que ha tomado el AMLIATO. Esta fuga de capitales es una en la que los espantados son 50-50: es decir, la mitad de esos 14 mil y pico millones de dólares fugados de México es propiedad de EXTRANJEROS y la otra mitad de connacionales.
OBED CAMPOS
La amenaza influyente. Los motociclistas de domingo se han vuelto una verdadera amenaza influyente en la Carretera Nacional los fines de semana. No son gente pobre, ni montan en sus pesadas y carísimas motociclistas por necesidad o por trabajo. De hecho, algunas motos sobrepasan por mucho el medio millón de pesos. No, estos, supuestamente montan por deporte, pero lo hacen más por un exhibicionismo de demostrar quién usa los accesorios más caros, las botas más exclusivas… Tampoco andan en la moto todos los días. La usan nada más las mañanas de los fines de semana, en que se van a almorzar a Allende, Santiago o Montemorelos. Eso sí, para ellos no hay ni leyes ni reglamentos que valgan: a la lejanía de una llamada de celular, de un mensaje de Whastapp están contactados con las autoridades, por lo que en carretera su palabra es la ley. ¿Será por eso que ninguna autoridad vial, ni las federales ni las locales hacen algo para pararles la mortal carrera? Por sus temeridades se han convertido en el terror de la Nacional, sobre todo cuando viajan en grupo y emulan aquellas pandillas de la primera película de Mel Gibson, Mad Max, cuya historia distópica transcurría en un anárquico futuro… No muy diferente a la realidad que nos toca vivir a los nuevoleoneses. Y no es uno, son muchos los casos de gente inocente avecindada en la zona y sin muchos recursos que se han visto involucrados en choques contra estos riquillos descontrolados y han perdido su patrimonio, enfrentados a la prepotencia y el influyentismo. Los ejemplos de lo que puede pasar si ninguna autoridad hace su trabajo y les para la carrera a estos salvajes, están manchados con la sangre de tantos accidentes múltiples en carreteras mexicanas. Cuando veas las barbas de tu vecino cortar… dice el dicho, que nuestras autoridades, en éste y otros temas delicados parecen no escuchar que es hora de remojar las barbas.
CHAVA PORTILLO
Consultorio sentimental. Ayer disentía de la aclaración con Pedro Nieto y hoy me toca meterme como abogado del diablo por un sentido escrito que me envía una persona de la tercera edad que me pidió no dar a conocer su identidad por temor como lo amenazó el funcionario que lo agredió con no volverle a pagar su limosna que le manda el presidente López en el programa de 65 y más. Todo concluye que la pasada semana en las oficinas del antiguo palacio federal hubo un altercado entre un pagador de la casi extinta Telégrafos de la inoperante SCT, esa Secretaría que arrebataron la posibilidad de continuar con la construcción del aeropuerto Santa Lucía para concesionárselo a los soldaditos verde olivo. El pobre vejete que padece entre otras cosas Parkinson y dificultades en su tren motriz, amén de sus noventa y un inviernos vividos, llegó a la ventanilla donde el funcionario federal solicitó presentara su identificación de elector que con harta dificultad intentaba porque no la encontraba entre sus ropas y al darse cuenta que estaba en su raída billetera, con el nerviosismo del caso y temblando por su padecimiento batalló para sacar el documento. El arrogante y prepotente funcionario le dijo “¿por qué no trae el documento en la mano? El pobre anciano resoplando jirimiqueando logró sacar la credencial. La persona que me envió la queja intervino diciéndole al pagador: “no le hables así al señor, tú eres un servidor público y él es un hombre de la tercera edad que merece respeto”. “Ah, sí, pues entonces ni a ti te pago y salte de la fila,” respondió el sujeto mal nacido; sujeto que después se enteraron que se llama Jaime Hernández. Media hora más tarde otro pagador más indulgente y sensato procedió a pagarles a los dos y el malhumorado pagador les gritó desde su ventanilla: “después que les estamos regalando el dinero se ponen mamones”. ¿Esa es la visión y misión de la 4ª simulación? Denostar, vilipendiar al darles la limosna a los pobres ancianos que con lágrimas en los ojos reciben el insulto y que como premisa elemental sirvan para las estadísticas que tanto vocifera el cocodrilo dentro de los altos porcentajes de aceptación de los que siguen creyendo en la popularidad de López. El programa de bienestar social, que tanto pesa en el proyecto del gobierno es una manifestación nata en la esencia de todos los gobiernos de ese corte porque dice Franz Kafka en el monólogo de “El Gorila” los monos piensan con la barriga. ¿Sólo los monos? Sé que Judith Díaz poco tiene que ver con la operación de organizar a los ancianos, sentarlos y hacerlos pasar a la ventanilla para que les paguen, al menos así lo ha demostrado desde que el cocodrilo mayor inventó la limosna colectiva para ganar adeptos y en las elecciones triunfar por medio del regalo a los de la tercera edad y la incomprensible dádiva a los irresponsables perezosos que ni estudian ni trabajan. El proyecto del presidente López es más claro que la limosna que ofrece por medio de los convencidos funcionarios prepotentes que están seguros que es dinero regalado a la población mayor con el único fin de conservar el poder en las decisiones. ¿Escuchaste Claudia Sheinbaum?
- Creado el
