Skip to main content

LEEMOS en ABC: Si hace 14 días el Gobernador Jaime Rodríguez Calderón declaró que la ocupación hospitalaria era un tema preocupante porque había llegado al 40 por ciento, ahora el pendiente del Gobierno debe ser mayor, porque la saturación en los hospitales escaló a un 57 por ciento, (El Norte dice 58%) con 827 personas hospitalizados entre confirmados y sospechosos por Covid-19…

 

COMO SEA, si es cierto que cada día crece el número de hospitalizados en 13 por ciento en Nuevo León, particularmente el área metropolitana de Monterrey, para la próxima semana, ya no habrá camas disponibles para los nuevos contagiados en los hospitales, teniendo que habilitar otros establecimientos como bodegas, empresas, auditorios, escuelas, parques públicos, etcétera; escenas que harán meditar a los defensores del “sálvese quien pueda”, la inmunidad de rebaño y “primero la economía, antes que la salud”. El principal arrepentido de abrir anticipadamente, por presión empresarial, la actividad económica, será el gobierno bronco, que iba de maravilla, hasta en las encuestas de popularidad…

 

AYER FUE el día que más hospitalizaciones se han reportado durante la pandemia, y ante este incremento, la Secretaría de Salud se encuentra reconvirtiendo áreas de hospitales públicos y privados en exclusivos para pacientes con COVID. El Hospital San José es uno de los hospitales que está en fase de reconversión hospitalaria, esto quiere decir que destinará más camas para atender a pacientes contagiados. Los hospitales de Tierra y Libertad, Juárez y Sabinas Hidalgo, que recientemente fueron inaugurados y puestos a disposición para atender personas diagnosticadas con Covid-19, ya han comenzado a recibir pacientes…

 

AYER 670 personas dieron positivo, para así llegar a un total de 11 mil 059 casos totales. Además se reportaron 17 defunciones más en un solo día, para contabilizar 379 decesos a consecuencia de la enfermedad en Nuevo León. Lo dicho: estamos en la fase más crítica de la pandemia. Si no tiene qué salir, mejor quédese en casa, sin recibir visitas. Y si sale, extreme precauciones- Más vale exagerar. Ya no es solo un asunto de viejitos; se están muriendo de todas las edades...

 

DECENAS de miles de empresas mexicanas, en especial las exportadoras, podrán ser supervisadas por observadores estadounidenses, a partir de hoy que entra el vigor el T-MEC. Entre las obligaciones está que las empresas deben entregar una copia del contrato colectivo sindical a cada uno de los trabajadores, quienes tienen la libertad de afiliarse o no; y cada punto del contrato debe someterse a una consulta abierta. También observarán los extranjeros que un trabajador pueda optar por un panel de controversias, si supone que su empleador ejerce violencia o lo amenaza. También se vigilará que no exista el trabajo forzoso. Y así otras cuestiones, que podrían convertirse en caso de pena, en más aranceles para los productos mexicanos…

 

NOS ENTERAMOS que la Federación Nacional de Sindicatos Independientes ha hecho un informe correspondiente al segundo trimestre del año, donde analiza la situación de la pandemia del Covid-19 a los ojos del mundo laboral, y particularmente de los sindicatos, que siendo organismos que representan a los trabajadores y sus familias, que son la mayoría de los afectados en el mundo por el virus asesino, poco se ha escuchado su punto de vista para la toma de decisiones de parte de los gobiernos y los empresarios…

 

LA PERIODISTA Esther Herrera de Milenio, publica hoy un resumen de ese documento que vale la pena conocer y que nos comprometemos a buscar su ubicación en internet para compartir mañana o pasado, la liga donde se localiza. Escribe Esther: “la pandemia ha dejado en evidencia la gran vulnerabilidad del mercado laboral, la falta de protección social, el deterioro de los sistemas públicos de salud y la desigualdad social. Además de un duro golpe en el empleo y la falta de representación y defensa del trabajador, reconoció Jesús González Cárdenas, secretario general del comité ejecutivo nacional de la FNSI”...

 

“EN ESTE escenario, la voz de los sindicatos ha estado ausente y escasa, pese a que las cifras indican que cuatro de cada cinco trabajadores en México y Latinoamérica sufre consecuencias del confinamiento impuesto por las autoridades y ausentes de la decisión de qué tipo de actividades se consideran esenciales en el momento de reactivar la economía. En México, apenas entre un 12 y 15 por ciento de las y los trabajadores están agremiados a una organización sindical. La falta de voz de los sindicatos en medio de la pandemia es reflejo de la precariedad laboral, de ahí la importancia de que las y los trabajadores reconozcan la urgente necesidad de atender sus derechos y obligaciones a nivel gremial, que les permitan garantizar las condiciones mínimas de seguridad, higiene y acceso a un sistema de salud capaz de atender sus necesidades básicas en un escenario catastrófico como el que expone la pandemia”…

 

EL DOCUMENTO, que está escrito en español y en inglés (importante ahora que se abre el nuevo tratado de comercio con Estados Unidos y Canadá) es un análisis y recopilación de las mejores prácticas y posturas sindicales en 25 países diferentes, que están en este momento en etapa de reactivación, como una experiencia que puede servirle a México; lo que han hecho otros países para enfrentar la crisis de salud…

 

DICE LA NOTA publicada hoy en Milenio: “El mercado laboral de Latinoamérica tiene tres vulnerabilidades propias que comparten casi todos los países de la región, tiene que ver con el empleo informal, el margen fiscal y monetario que tiene cada gobierno para ayudar a sus trabajadores, estos tres elementos determinarán cómo se verá afectada su economía. El dirigente de la FNSI consideró que para diseñar estrategias y la toma de decisiones hay que escuchar la voz de los trabajadores (los más afectados) y tomar en cuenta el retraso en el momento en que la pandemia llegó a México…

 

EN EL ESTUDIO se plasman las políticas y acciones que implementaron países como Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Pronto les conseguiremos la liga de este relevante documento…

 

A PROPÓSITO de temas laborales asociados a la pandemia, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Nuevo León  seguirá un mes más cerrada, todo julio, y reanudaría actividades hasta el lunes 3 de agosto., si bien nos va…

 

DEBIDO a la contingencia presente, la UANL, por primera vez de manera virtual, llevó a cabo ayer la trigésima primera reunión del Consejo Consultivo Internacional, que aglutina miembros representantes de diversos países como Chile, Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur, Canadá y España...

 

EN EL ENCUENTRO, los integrantes destacaron la efectividad de las medidas flexibles e innovadoras que implementó la UANL para asegurar la continuidad de las actividades académicas de este semestre en línea, a distancia, y modificando los calendarios escolares; por su parte, el rector Garza Rivera compartió las acciones de la Estrategia Digital implementada, lo que permitió avanzar en materia educativa y enfrentar exitosamente el desafío que representa la pandemia para la educación superior…

 

EL GOBIERNO independiente, inaugura hoy el primer Encuentro Estatal de Valores, de la mano de los 51 municipios, aunque, según nos comentan nuestros informantes, los alcaldes más entusiastas y comprometidos son los rurales. De hecho, nos dicen que la idea original se cocinó en el municipio de Agualeguas, en donde el alcalde Ignacio Castellanos, en una reunión de comités regionales, en enero, ya en un tono desesperado, le pidió, con mucho producto de gallina, a Ervey Cuellar, Subsecretario de Prevención del gobierno bronco, apoyo para  hablarles de valores a los jóvenes rurales de la región…

 

COMENTAN, que en esa reunión, donde estuvieron alcaldes y secretarios de seguridad de la zona norte y noreste de la entidad, los ediles se quejaron que ya no saben qué hacer con los jóvenes, que los padres de familia ya no saben qué hacer con sus hijos y que además, todos los presupuestos para la prevención de la violencia y la delincuencia que viene desde la Federación, son etiquetados para los municipios metropolitanos o regiones con más de 50 mil habitantes, lo que deja fuera a municipios del norte y sur del Estado…

 

DE ESTA tormentosa reunión, nació la organización de encuentros regionales de valores que arrancarían en marzo, pero la irreverente pandemia lo frenó, aunque desde el despacho del gobernador, se giró la instrucción de que el confinamiento no fuera motivo para no hacer nada y de ahí que el evento regional que tramaron los alcaldes rurales, se convirtió en encuentro estatal…

 

LO QUE SI dejaron claro, estos alcaldes de sombrero, hebilla de campeón y botas de cocodrilo, es que estos encuentros de valores serán presenciales y  regionales ya cuando este virus deje de amenazar. La sede para los próximos encuentros de valores,  serán Agualeguas, Terán, y Mier y Noriega y que por cierto, nos comentaron con mucha discreción que fueron los municipios más insistentes en llevar valores a los jóvenes de sus respectivas comunidades. Por lo pronto, arranca hoy a las 10:00 AM con la participación del canta autor Nicho Hinojosa; el  promotor nacional del béisbol mexicano, José Maíz; el empresario regiomontano Marcelino Muñoz, entre más de una decena de expositores con conferencias y otras actividades interactivas este 1, 2 y 3 de julio. Puede enterarse del programa completo en prevencionnl, Facebook e instragram…

 

SE CUMPLEN dos años de que un tercio de los millones de mexicanos en edad de votar, llevaron por mayoría abrumadora a don Andrés Manuel López Obrador a la silla presidencial, a la que aspiró pacientemente por 18 años. Lleva dos años de Presidente y la historia lo juzgará no por su victoria electoral, sino por sus resultados como gobernante. Le deseamos, por el bien de todos, la mejor de las suertes…

 

TAMBIÉN  es cumpleaños del huracán Alex en Monterrey, que nos transformó la ciudad sobre todo en vialidades y nos recordó a los regiomontanos que la Naturaleza nos cobra factura por lo menos cada 15 años y aún así, la seguimos agrediendo. Pronto vendrá para darnos otro recordatorio y otra sacudida…

 

LA FRASE de Manuel González: Me enseñaron que el camino del progreso no es ni rápido ni fácil, de Marie Curie…

 

¿QUÉ HACE una neurona en el cerebro de un político? Turismo. ¿Y dos neuronas? No se sabe, nunca se ha dado el caso…

 

¿QUÉ SON 50 físicos y 50 químicos juntos? Pues 100 tíficos…

  • Creado el