EL NORTE
Gobernadores exigen al Gobierno federal respeto, criterios claros para enfrentar la pandemia y dinero para la reactivación económica. Denuncian integrantes del Patronato de la Presa La Boca manchas verdes presuntamente contaminantes en el agua del embalse, en Santiago. A 4 años de que Bronco anunció Operación Tornado para actuar penalmente contra el ex Gobernador Rodrigo Medina, los resultados son nulos. Tras parar deporte al aire libre, Gobierno estatal acuerda con parques y clubes la posibilidad de que reabran la próxima semana. Pasa pandemia de domada a domadora: En México, epidemia está en máximo nivel de intensidad, dijo Gatell y con ello, contradijo a AMLO, quien ha reiterado que ésta se ha domado. Permuta ilegal de un área verde de Santa Catarina, avalada por Cabildo, beneficiará a empresa ligada a ex jefe del Alcalde Héctor Castillo. UANL anuncia que exámenes de ingreso a prepas y facultades serán en línea; cambiarían fechas según la pandemia. Informa Educación de NL que el próximo viernes concluirán clases a distancia para educación básica, pero no dice cómo será la evaluación.
DANIEL BUTRUILLE
Varias agrupaciones de la Sociedad Civil de Nuevo León vuelven a poner la mecánica electoral municipal en el centro del debate. Depositaron ayer una propuesta de modificaciones de varios artículos a la Ley Electoral para introducir la figura de regidores electos en forma directa por la votación popular y según una distribución distrital que deberá establecerse en cada municipio. ¿Deben los alcaldes seguir gozando de un poder absoluto o deben gobernar mediante contra peso constituido por regidores electos en forma individual y por distritos representativos en lugar de regidores borregos como sucede en casi todo el país? En la mayor parte de los municipios, la administración municipal consiste en un largo proyecto personal del presidente municipal, ya que el cabildo lo respalda ciegamente en todas sus decisiones. ¿Para bien o para mal? Depende obviamente de cuál es el proyecto del alcalde en turno, pero resulta claro en esto que la aparente democracia del proceso electoral carece de contra peso o de freno potencial para detener un alcalde desbocado, o simplemente embriagado por el poder individual que representa una presidencia municipal cuyo única limitante puede ser las restricciones presupuestales. Cuando éstas no se dan, incluso el manejo (¿manipuleo?) de los recursos está sujeto a decisiones extrañas, avaladas por unos regidores mudos, sordos y ciegos. El municipio sigue siendo la base de la democracia representativa, y en la actualidad, esta democracia representativa carece de balance. ¿Será más difícil ser alcalde? ¡No cabe la menor duda! Ya no bastará haber agrupado un rebaño dócil para ejecutar un plan personal. Ahora, habrá que convencer, lograr consensos, negociar intereses múltiples y diversos para construir proyectos viables. En otras palabras, ser un político de a de veras. Creo que en contra partida por la dificultad incrementada de la tarea, el periodo de una administración municipal debería ser extendido a 4 o hasta 6 años, para que los consensos logrados sean duraderos y apoyados por la figura del administrador municipal (city manager). Ojalá los diputados no le den carpetazo a este debate. En esto va la esencia de la democracia representativa y participativa. ¿Se alzarán a la altura de un debate profundo o se envolverán en sus intereses partidistas? Pronto sabremos si aprovecharán esta oportunidad para redorar una imagen excesivamente gris y negativa. Cuando no, mezquina.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Dicen que la mejor manera de evitar la destrucción que ocasiona un incendio es prevenirlo. Si por alguna razón ya se inició, hay que apagarlo rápidamente, antes de que se extienda. Y si ya creció y es prácticamente imposible detenerlo, lo que hay que hacer es cercarlo para que no haya más daños, esperando resignadamente a que termine de consumir lo que ya está en llamas. El famoso incendio de la Ciudad de Londres en septiembre de 1666 fue catastrófico porque el alcalde de la Ciudad no se atrevió a derrumbar casas para hacer un cerco que hubiera limitado la devastación. Esto lo traigo a cuento porque creo que el incendio que la 4T inició y está alentando continuamente debió evitarse hace años, pero poco o nada se hizo. Luego, cuando vieron el daño que está causando, algunos intentaron apagarlo, pero ya era demasiado tarde. Ahora ya es una tragedia nacional, que afecta por igual a pobres y ricos, a culpables e inocentes. No es posible acabarlo a corto plazo, aunque es comprensible que muchos ya estén desesperados ante tanta destrucción de la democracia, la economía y el tejido social. Pero lo prudente, creo yo, es contenerlo, evitar más daños. Por eso hay que preparar bien las elecciones del año próximo, asegurando candidatos que sean íntegros, que sepan operar un proceso electoral y ganar con el apoyo de la sociedad entera. Esto no acabará con la 4T, pero la limitará. La realidad, verdadero enemigo del gobierno actual, ayudará. Después se podrá echar fuera al que ya califican algunos como el peor Presidente que el país haya sufrido en toda su historia, que ya es decir mucho. Además, por supuesto, hay que ganar el voto ciudadano no con palabras, sino con hechos que avalen la calidad de la propuesta. Tengamos paciencia y veremos pasar el funeral de la 4T.
M.A.KIAVELO (El Norte)
Literalmente la gira de Andrés Manuel López Obrador está haciendo agua. Y ES que si ya de por sí el periplo presidencial resultaba polémico por realizarse en los días de mayor contagio del coronavirus y por la ausencia de una justificación real, ahora hay que sumarle los efectos de la tormenta tropical "Cristóbal". EL fenómeno meteorológico entró de lleno en la península, justamente durante la visita del tabasqueño y ha causado estragos en toda la región Sureste (la tormenta, no el Presidente... bueno, son diferentes). DE hecho, la lluvia logró lo que hasta ahora nadie había podido: que el Mandatario decidiera cancelar su conferencia mañanera porque nadie lo escuchaba. VAYA, lo que él siempre hace, pero al revés. PARA hoy, López Obrador tiene programado visitar Escárcega, donde las autoridades de Protección Civil de Campeche le están pidiendo a la población que, por su seguridad, nadie salga a la calle debido a la tormenta. A TODOS, of cors, menos al Presidente. HA de ser porque sus estampitas milagrosas no sólo protegen contra el Covid-19, sino que también son inflables y sirven como salvavidas. LA buena noticia es que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ya dijo que, de acuerdo con sus pronósticos, en junio el País tocará fondo y en julio comenzará la recuperación económica. LA mala noticia es que no dijo ¡de qué año!
EL HORIZONTE
Unos 1,500 empleados de cines, teatros, bares, casinos y otros giros marcharon para pedir que se les permita operar; llevan casi 3 meses sin ingresos. Monterrey. Los empleados de la industria del entretenimiento tomaron las calles de Monterrey bajo una sola consigna: ¡Queremos trabajar!
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
La finalidad de todo partido político es ganar elecciones y constituir mediante la mayor cantidad de triunfos, una fuerza política. Una vez ahí el reto es mantenerse en el poder. Extraña sobremanera el que en pleno año preelectoral el presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar cometa garrafales pifias que ponen en serio riesgo la mayoría que su partido, el partido del presidente López Obrador, tiene en las cámaras y buen número de lugares en el país. En medio de la crisis por el coronavirus, con la certeza de que se avecina una crisis económica de grandes proporciones, ya Ramírez Cuéllar se aventó la inocentada de proponer que el Inegi midiese la concentración de riqueza para cobrarles más impuestos a los más ricos lo cual fue descartado por el propio presidente y los legisladores morenos. Pues bien, en este momento crucial de la historia, cuando millones de mexicanos aún no salen de su encierro, cuando se han perdido trabajos, cuando estuvieron por dos meses sin cerveza, el brillante genio de Ramírez Cuéllar propone que le suban un peso a los cigarros, los refrescos, las cervezas y los vinos para que se destinen al sistema de salud pública en el país. Afirma el dirigente de Morena que ese incremento en los precios inhibiría la compra de dichos productos, aunque sería necesario aclararle que de la misma teoría partieron antes con los refrescos embotellados y nunca decreció su consumo. Es claro que don Alfonso tiene una gravísima confusión y piensa como si estuviese despachando en la Secretaría de Hacienda y no en la dirigencia de su partido. Su trabajo no es atender la necesidad de recursos del gobierno ni de dónde saldrán los dineros para el sector salud, sino el prepararse para mantener para el presidente y su partido la misma sólida base de la cual hoy disfruta, pero hace exactamente todo lo contrario y diese la impresión de que tiene un pacto con la oposición para perderlo todo en el 2021. No sé si a estas alturas los militantes de Morena estén extrañando a Yeidckol Polenvsky, pero seguramente en el ejecutivo federal y las cámaras de diputados y senadores deben añorarle porque no los metía en tantos argüendes como hoy lo hace Ramírez Cuéllar. Bien harían el presidente, los senadores y diputados del partido en el poder en regalarle a su dirigente nacional partidista un tapón con la instrucción precisa de que se lo coloque en la boca y no retire de ahí hasta que pasen las elecciones del 2021. Lo que ese hombre diga no puede atraer votos ni conseguir adeptos y sí, como ya lo ha demostrado, meter en serios problemas a Morena en los siguientes comicios. Un tapón sería la solución ideal para el confundido, pero sobre todo inexperto e inoportuno sujeto que hoy tiene en vilo a un partido que llegó arrasando y que gracias a las ocurrencias de su líder nacional está cayendo al vacío de manera estrepitosa y sobre todo de una rapidísima forma.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... El PRI en NL se disputa el tercer o cuarto lugar en las elecciones del 2021. Si hoy, hoy, hoy fueran las elecciones; con datos de encuestas, la disputa está entre Morena, MC y PAN. En ese contexto los grupos al interior se disputan todo o nada. Por un lado Rodrigo Medina con su fuerte grupo apoya a Heriberto Treviño con apoyo de Raymundo Flores quien es cercano a Héctor Gutiérrez quien está cercano al otro grupo, donde están otros ex gobernadores apoyando a Rogelio Cerda. Claro, los dos grupos se disputan lo que queda y en la orfandad los cientos de excluidos en el otrora partidazo. Vaya, con un sector de la CTM y otro de la CROC no cuenta el PRI, con el magisterio sindicalista tampoco y el resto de los profes es preferentemente amloista. Vaya, según el INE, ahorita no juntan entre militantes los representantes de casillas en una elección. Pelean donde debieran sumar. ¡Mal inicia la semana para el que ahorcan en lunes!
ROGELIO GONZÁLEZ RAMÍREZ
Hablemos de corrupción: Qué difícil es para muchos políticos hablar del tema relativo a la corrupción; qué difícil es para muchos burócratas federales, estatales o municipales hablar del tema relativo a la corrupción; qué difícil es para muchos empresarios hablar del tema relativo a la corrupción; qué difícil nos es para muchos de los mexicanos hablar del tema relativo a la corrupción. ¿Por qué? Porque los mencionados en algún momento de nuestra vida cometimos o participamos en algún acto de corrupción por acción, por omisión o por necesidad y probablemente nos avergonzamos de tal hecho y lo mejor o peor que hacemos es no querer acordarnos de nuestra propia conducta de algún momento. Los actos de corrupción por omisión o por necesidad, probablemente sean perdonables, siempre y cuando nos indignemos con nosotros mismos y hagamos una autocrítica y el compromiso de no volver a incurrir en dichas prácticas, además de convertirnos en activistas que denunciemos las circunstancias o presiones a que fuimos sometidos para incurrir en omisiones o necesidades de participar en actos de corrupción. Los actos de corrupción por acción no son perdonables y la única benevolencia admisible es que comparezcamos ante el superior jerárquico o la autoridad judicial o administrativa competente para confesar la “Mea Culpa” y recibir la sanción correspondiente. Refiriéndonos a la vida pública, hasta el cansancio hemos escuchado que la corrupción oficialmente hasta noviembre 2018 era un tema del cual no se hablaba, ni merecía mención alguna. Sin embargo; la corrupción sin menospreciar lo sucedido antes de 1982, a partir de ese año era el cáncer que minó la salud política y cultural de nuestro país y si acudimos a las múltiples referencias sobre de este tema de Andrés Manuel López Obrador, tendríamos también que sumarnos a su apreciación de que grandes corruptos y corruptores no solo no recibían sanción alguna, sino que además de no perder su respetabilidad, eran ejemplos de conductas exitosas a seguir. Que valentía, que atrevimiento o que temeridad de Andrés Manuel López Obrador de abordar constantemente este tema de la corrupción y auto presentarse en vitrina transparente para que se juzguen sus actos presentes y pasados. ¿Por qué lo hace, por qué de ese atrevimiento? Solo hay una razón, se sabe limpio y tan lo es, que amén de más años, durante los últimos 20 ha estado expuesto al escrutinio público y muy especialmente de denostadores profesionales que a pesar de los seguramente muy altos honorarios cobrados por la encomienda de encontrarle “algo” han visto frustrado el éxito de sus encargos. A un Presidente con las mencionadas características, émulos de los conservadores del siglo 19, colegas de quienes orquestaron la decena trágica de 1913 y ciudadanos posiblemente de buena fe, pero desinformados o proclives a exteriorizar su opinión sin profundizar en el análisis y raíces de un problema, manifiestan, aunque son muy pocos, su desacuerdo con la forma en que ese Presidente conduce el país. La honestidad no basta para bien administrar la Presidencia de la República de México y de ningún otro país, pero es un principio. Reafirmamos nuestra apreciación y en especial les decimos a los malquerientes de Andrés Manuel López Obrador, que el país a pesar de las difíciles condiciones en que quedó a Noviembre 2018, en general avanzará en todos los sentidos porque además de voluntad política hay capacidad para que juntamente con su equipo, López Obrador dé buenos resultados.
RAÚL A. RUBIO CANO
En 1989, realizábamos el primer gran museo histórico en la entidad, que superaría en información y eventos culturales, en mucho, al tradicional Museo del Obispado y se ubicaba en el edificio de lo que fue el antiguo Palacio municipal de Monterrey. Por primera vez, se hablaría de las diversas fundaciones que se le asignaban a nuestra ciudad; de las realidades económicas, sociales, políticas y culturales en la vida colonial. Obviamente, por primera vez, se hablaba más a fondo del Indio y del Negro, así como de la formación de la clase obrera en la entidad y, de empresarios en mangas de camisa que en conjunto, con la clase obrera, conformaron el emporio industrial metropolitano que habitamos. No faltaban personajes y relatos de las luchas de Independencia, Reforma y Revolución en Nuevo León, como de la muerte del Presidente Madero por los interese extranjeros petroleros de la época y la plaga de los Fifís. Miles de niños escolares visitaron ese museo –le gustaba a la gente y se informaba o confirmaban de muchas cosa que el pueblo ya sabía, pero que las clases altas no quería que se supieran- por algunos años, se dieron esas visitas escolares y eventos muy diversos para reafirmar nuestra cultura, hasta que esa obra del gobierno de Jorge Treviño, y siendo su director el épico de Rolando Guzmán, a la llegada del panismo en la alcaldía de Monterrey, ese museo se destruiría y se realizaría el museo de la Tele y los Payasos. Se cambió la historia por la frivolidad y las mentiras de la televisión y las bárbaras payasada. Cabe mencionar, que quien realizó el Guión Museográfico de ese Museo Histórico sobre Nuevo León y el Noreste, fue un servidor, acompañado por mi compañero de luchas y aventuras de esos años, el comunicólogo, poeta y buen jazzista, Armando de León y, como andábamos en guerra contra el cronista de Monterrey, Israel Cavazos, porque nos dimos cuenta en la construcción de ese Museo que el Acta de Fundación del 20 de septiembre de 1596 y miles de documentos coloniales se habían extraviado, y todo apuntaba a la responsabilidad del influyente e intocable historiador, por ello, no se quería aceptar mi trabajo de investigación que conformaría el mencionado Museo y como era una obra donde también intervenía el Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se comisionó que viniera a Monterrey a quien fuera director del Museo Nacional de Antropología, y que revolucionó la museología y museografías mexicanas, en las que dejó su impronta grácil, al museólogo de museólogos y museógrafo de museógrafos, Mario Vázquez Ruvalcaba. El revisó todo mi trabajo del Guión Museográfico, preguntó de todo y avaló completamente ese Guión Museográfico. El mismo Israel Cavazos y sus perversos acólitos (que a la fecha siguen esparciendo incienso al cuestionado historiador), dejaron de molestar, nos pagaron sueldos caídos y tuvieron que respetar lo investigado por un servidor. Hoy me informan que Mario murió, lo cual me consterna de sobremanera, porque el país pierde al más brillante museólogo y museógrafo que supo exponer magnánimamente nuestra cultura en el país y en el extranjero. El informe de ayer del INAH sobre su deceso señala: “La figura esbelta que remataba en una barba darwiniana y la expresión bondadosa de Mario Vázquez Ruvalcaba (1923-2020) eran reflejo de su mente aguda y su alma sensible, una combinación perfecta que dejó su impronta grácil en esos espacios hechos para el conocimiento y el disfrute: los museos. La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), su escuela y hogar, lamenta la pérdida de este pilar de la museología y museografía mexicana y, a su vez, celebra una vida fructífera y plena que rozó el siglo. Involucrado en la creación del emblemático Museo Nacional de Antropología (MNA), de 1962 a 1964, Mario Vázquez Ruvalcaba fue luego su director; asimismo, en el ámbito internacional participó activamente en la renovación del papel de los espacios museísticos. Era un ser excepcional, un hombre venido del ‘mundo del trabajo’, pues estudió en la Universidad Obrera de México, que aterrizó por casualidad —decía— en el planeta de los museos. Los museos, comentó en una entrevista a sus admiradores y, de alguna manera, discípulos, Ana G. Bedolla y Fernando Félix y Valenzuela, son coadyuvantes en el avance de un país, útiles para la cultura; ‘y son instrumentos extraordinarios para estimular, para movilizar y, sobre todo, para concientizar, para ayudarte a ubicar en tu realidad. Tú, como mexicano visitando el Museo Nacional de Antropología, o tú, como mexicano visitando los museos del extranjero, te ubican en tu realidad, en tu cultura, en los orígenes, en tu mundo. Vienes a este museo o vas al Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM, uno de los más novedosos, o al de Historia Natural; y el efecto es el mismo: desde chiquito te ubica en una cierta realidad. Desde chiquito te estimula, te inspira. Don Mario insistía que no podía comprenderse su visión y su legado en el ámbito museístico, sin hablar de la escuela pública en que se formó. Esa extracción social le permitió más adelante pensar en los públicos de una manera distinta; pero sus influencias también estaban en la poesía de César Vallejo, en la música clásica, y en las enseñanzas de sus maestros de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)’. ¡Descansa en Paz maestro Mario! y gracias por haber dado la batalla a nuestro lado y permitir que en Nuevo León, miles y miles de niños por varios años conocieran la historia de su estado y región noreste; después, luego, vendría la barbarie del Panismo, lo destruiría todo e impondría un Museo de la Tele y los Payasos ¡Malditos Fifís!
CHAVA PORTILLO
Tropezar con la misma piedra. Soy generación de los que conocimos solo un partido político y una única manera de decir las cosas, no sabíamos si era correcta o herrada, jamás conocimos otra doctrina y lo que veíamos en los medios en otros lares considerábamos que estaban tan lejos y que como una enfermedad en otro continente nunca llegarían a llamar nuestra puerta. Nos asustaba el comunismo, los rusos, Hitler, Mussolini y más tarde Fulgencio Batista que nos lo dibujaban como verdadero demonio y sin conocerlo, creíamos que Fidel sería la solución de los cubanos de los que solo sabíamos jugaban buen béisbol, fumaban los mejores tabacos y sus mujeres se distinguían por una entrepierna desgrasada y derrière ensoñador, amén de bailar como benditos y beber buen ron. Pero en nuestro suelo nos enseñaron a venerar a un dios político con sus dislates, excesos e impensables travesuras como las ocurrencias de Adolfo López Mateos de tripular su auto MG deportivo por el periférico que le cerraban para uso exclusivo, o las francachelas de Gustavo Díaz Ordaz en su amorío con la tigresa Irma Serrano se aplaudía y el cuento fantasioso de las bofetadas que acostumbraba proferirle la desenfrenada encueratríz era tan falso como que la Silvia Pinal traía como “trapeador“ a Emilio Azcárraga MIlmo y lo ridiculizaba en público con frecuencia. Pero los mexicanos de eso estábamos hechos. Ciegos creíamos en la virgen de Guadalupe, el ejército mexicano y algunos dicen que adorábamos a la Selección Nacional de futbol cuando narraban los juegos Ángel Fernández y Fernando Marcos, yo agregaría soñadoramente, al lábaro patrio, aunque también lo dudo. Pero muchos de esos compatriotas creían e idolatraban al PRI como signo y semejanza de la dictadura perfecta del que hoy nos mofamos y en el cine nos pitorreamos en los personajes de Damián Alcázar con sus genialidades del gobernador Carmelo Vargas o el alcalde Juan Vargas de San Pedro de los Saguaros ya no digamos en el Benny García que en “El Infierno” se ayunta con Joaquín Cosío en un portento de actuación. Más tarde el buen Damián se extravió, declaró que AMLO era el mejor presidente de México. Tal vez la fama lo transformó o perdió la razón por conveniencia, pero con todo y su estupidez no deja de ser actor enorme, inteligente y aplaudible. El PRI no se dio cuenta que las carretas de tracción animal desaparecieron, que ya no existe el teletipo, la clave morse ni la máquina de escribir. Que nació la computadora y el teléfono móvil, que lo que soñó Dick Tracy de hablar por el reloj, es cierto y que los excusados de pozo, sí sirven, pero ya no se usan y que el partido de hace setenta años tenía que modernizarse, prepararse y culturalizar a sus líderes, que el PRI de los personajes de Alcázar solo sirven como ícono del celuloide. Circuló la gráfica de los ex gobernadores priistas en un desayuno en casa de Raymundo Flores y podría cuestionarme: ¿tan jodida está la milpa que encontraron en el mudo Treviño a su mejor hombre? No jodan, Heriberto Treviño es de lo peor que llegó en la nueva generación del tricolor y que su honestidad, higiene, inteligencia, cultura, estatura y preparación está una legua atrás del perfil del medio pelo para abajo que deberían de exigir gente como Benjamín, Sócrates o hasta el mismo Nati. Salvo que deseen el principio del gatopardo, que todo cambie…para que todo siga exactamente igual.
- Creado el
