Skip to main content

EL NORTE

En NL centros comerciales y negocios que iniciaron actividades el lunes cierran otra vez a petición de Estado; podrían abrir el próximo miércoles. Reporta México 1,092 muertos en un solo día por el Covid. Del 1 de abril, cuando inició emergencia sanitaria, al 31 de mayo, se registraron 4 mil 915 homicidios dolosos, unos 80 al día. En NL sufren organismos fuerte impacto en sus ingresos por la pandemia; Parque Fundidora, Metrorrey y Fomerrey reportan bajos recursos. Julián Guajardo, pilar de teatro regio y ejemplo para generaciones de actores y directores, muere a los 86 años por complicaciones de salud.

 

DANIEL BUTRUILLE

“Más pronto cae un hablador que un cojo” dice el refrán. ¿Cuándo caerá este señor López Gatell, portavoz impertinente y soberbio que lleva la información gubernamental sobre la situación del COVID-19, y sus comentarios particularmente desatinados a la opinión pública, aparentemente con el visto bueno del presidente que le cede los espacios necesarios, cada vez que se los pide? Los datos del martes, 3,912 nuevos casos de contagio y 1,092 nuevos casos de fallecimientos,  resultan particularmente escandalosos (si bien algo esperados) en vista de las mentiras oficiales sobre el aplanamiento de la curva, y especialmente de las afirmaciones presidenciales que ¡la pandemia está domada! para justificar su irresistible deseo de volver a los caminos lodosos de la campaña, para mantener su imagen de cercanía con un pueblo bueno y sabio que pide más atenciones y menos discursos. En su rol de gran Guía, el presidente recomendó regresar a los hábitos alimenticios tradicionales de frijol y maíz. ¿Sabe el presidente que su México de la auto suficiencia alimentaria, al cual le está eliminando los apoyos tradicionales a los campesinos, importa cada año 40% de sus necesidades de maíz? Bajo la conducción de AMLO, el país no encuentra su verdadero rumbo; ¿a qué llevará el tren maya? ¿a contribuir a subsanar la carencia de producción de maíz? ¿a qué llevará la refinería de Dos Bocas? ¿A incrementar la capacidad de producción de gasolina que solamente México seguirá consumiendo cuando todas las naciones modernas estarán moviéndose en coches eléctricos? Cada día empeoran las decisiones presidenciales y su discurso se aleja cada vez más de lo que requiere el país hacía la modernidad. Cada día, vamos en un camino más regresivo que le costará a México vivir al margen del siglo XXI. Se requiere mucha fe democrática y mucha paciencia para esperar los procesos electorales del 2021 y la consulta de revocación de mandato del 2022 para cambiar el rumbo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

Quién lo iba a decir, que el futuro del PRI de Nuevo León estaría cocinándose en los campos del golf del Estado de México. NO se lo digan a nadie, pero en el CEN tricolor lo que se comenta es que, en la cargada del resucitado ex Gobernador Rodrigo Medina a favor de Heriberto "El Mudo" Treviño para dirigir al PRI estatal, mucho habría tenido qué ver Alfredo del Mazo. CUENTAN que, como el Gobernador del Edomex es compañero de golf de Medina, quien oficialmente reside en la CDMX desde que dejó el Palacio de Cantera, de hoyo en hoyo habrían tamaleado toooda la sucesión nuevoleonesa. EL asunto no es menor, ya que Del Mazo no es cualquier Gobernador: actualmente está al frente del Estado más importante para el PRI, con muchos votantes, perdón, mucha población. DE ahí que, según esta versión, sus buenas artes habrían servido con Alejandro "Alito" Moreno, mandamás nacional del PRI, para -a petición de Medina- impulsar el dedazo, otra vez perdón, la elección de "El Mudo" para Nuevo León. O SÉASE que, con todo y que los medinistas llevan a cuestas una Gubernatura harta cuestionada -la de Rodrigo Medina, of cors- y dos elecciones, 2015 y 2018, en las que, con ellos al frente, al PRI le ha ido como en feria, no pierden la fe y van por oootro chance en el 2021. ¡Ufff! LUEGO de que su nombre sonó hasta como posible carta de Morena a la candidatura a la Gubernatura, el papel de la superdelegada para el Estado, Judith Díaz, ha venido haciéndose chiquito, chiquito, chiquito, en los últimos meses. DICEN que de repente la ex panista se aparece en algunos eventos o reuniones oficiales, pero su perfil ahora es muuuy bajo. Y NI modo que aquí también le echen la culpa a la contingencia por el Covid, pues desde antes la Coordinadora de Programas de Desarrollo estatal fue guardando la sana distancia a tal grado que casi no aparece en actos públicos como antes. ESTÁ por verse si tanto encierro de Judith es nomás para cuidarse de los embates del coronavirus o para cuidarse de los embates de los regios que reclaman las decisiones de AMLO, que nomás no cuadran con mucha de la raza de Nuevo León.

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

De entrada, nomás no parece lógico que un centro comercial, con todas sus tiendas y restaurantes, sí pueda abrir, y en cambio un casino no pueda hacerlo. La cantidad de visitantes a un ´mall´  puede ser bastante similar a la de un local de apuestas y entretenimiento, y las prácticas de sana distancia e higiene se pueden implementar exactamente igual. Las mesas de un restaurante pueden estar tan separadas como las de las áreas de comida de los casinos; las maquinitas también pueden activarse de forma intercalada, igualito que los cajeros automáticos de un banco. Por eso es que tanto los trabajadores como los empresarios del juego en Nuevo León ya gritaron "faul", porque consideran injusto que no puedan abrir, a diferencia de tantos otros negocios; y es que van para tres meses sin ingresos, y los planes actuales del estado les quieren recetar la espera de otro mes más, ¡si no es que un período más largo! Pero además hay un problema mayor, estimado lector, tan o más serio que el que 10,000 trabajadores del gremio estén sin poder llevar un ingreso decoroso a sus familias. Es el de los impuestos que está dejando de recibir el gobierno, y nos referimos tanto al estado como a los municipios, ya que esta industria aporta nada menos que $1,000 millones de pesos en gravámenes al año. Más fuerte aún: estos $1,000 millones de pesos van al rubro de seguridad, pues así se etiquetaron cuando se aprobó gravar a la industria del juego en Nuevo León... Un tremendo trancazo millonario que hoy podría ayudar a equipar mejor a los policías, que están enfrentando un entorno de creciente delincuencia, y cómo no: la gente sin trabajo está tan desesperada que recurre a robar. Total, la decisión que está evaluando el gobierno "bronco" es si adelanta la apertura de la industria del juego al 15 de junio, o esperarse hasta el cambio de mes. Pero para como está la economía, y peor aún la inseguridad, suena a que es una apuesta más sabia el asegurarse que los casinos cumplan con todas las medidas de higiene, y que hagan lo que Las Vegas está haciendo hoy jueves: ¡abrir!

 

REDES (Reporte Índigo)

El director del Instituto Estatal de la Juventud en Nuevo León (Injuve), Alejandro Reyna Aguilar, en su afán de reflectores, se subió al tren de la fama que ha ganado a todo pulso el actor Juan Daniel García Treviño, protagonista de la película “Ya no estoy aquí”. Resulta que circuló una entrevista que el funcionario le realizó al joven actor, nacido en la colonia Alianza Real, en Escobedo, en donde cuenta su historia de vida, hasta antes de hacer el rodaje de esta película, disponible en la plataforma Netflix y que ha recibido muy buenas críticas. Alejandro, primero, tendría que darle el crédito en la entrevista a la ex directora del Injuve, Karla Morales, quien tuvo la visión para detectar el talento de Juan Daniel y llevarlo al Festival de la Juventud en 2017. Pero simplemente no lo hizo, a pesar de que esto ya es mucho más de lo que ha Alejandro hecho Reyna Aguilar durante su gestión. Además, habrá que recordarle al joven director de Injuve, que en parte por la gestión alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores Carrales, quien contrató un maestro de música a Juan Daniel, y al apoyo que tuvo por parte de la Dirección de Previsión Social del Delito de Escobedo, es que el actor llegó al festival y se encuentra en donde está en este momento. Alejandro Reyna tendría que primero dejar de buscar protagonismo en sus redes sociales para fortalecer su proyecto de ser candidato a la alcaldía de Santiago y ponerse a apoyar a más jóvenes, sobre todo en esta contingencia por el Covid-19.

 

LUIS GERARDO TREVIÑO

La crisis del PRI. Este martes tuvimos conocimiento de la reaparición de Rodrigo Medina de la Cruz para tratar de impulsar la candidatura de Heriberto Treviño hoy alcalde de Juárez N.L., por lo menos así se le vio en foto que circuló donde estaba reunido en un lugar de Raymundo Flores Elizondo, lo que se dice en diferentes círculos políticos es que este personaje perseguido por la justicia de Nuevo León quien fue internado en el Penal del Topo Chico tiene todas las ganas de venir a cobrar la afrenta de la administración de Jaime Heliodoro, personalmente, ya no por medio de sus representantes Adrian y Paco,  en este caso opera personalmente la sucesión del PRI de Estado, probablemente EL Rorro o el Güero como también le dicen confíe en que la población haya olvidado todos los temas por los que se le acusó, sí su administración gozará del cariño no se hubiera perdido la Gubernatura de la forma tan humillante de parte de alguien que no venia representando a ningún partido. Todo este movimiento para que una vez impuesto Heriberto en el Comité Directivo Estatal del Partidazo promover las candidaturas de Adrian Emilio rumbo al palacio de cantera y de Francisco Reynaldo rumbo al palacio de Monterrey, hasta hoy según encuestas consultadas ninguno de los dos, ni el partido completo ganaría una elección en el estado y su capital, salvo que sea en la mesa donde ya han demostrado ser muy efectivos en cuanto a conseguir el resultado, seguramente usted que me lee esté pensando en algún calificativo. Pues sí, aunque parece ilógico que a pesar de administrar la ciudad 3 años sufrió para conservar el poder y obvio el presupuesto y desde esa posición impulsar sus candidaturas al estado y municipio. Por otro lado circuló también la foto donde se reunieron tres ex gobernadores Natividad González Paras, Sócrates Rizzo García, Benjamín Clariond Reyes Retana, junto con Héctor Gutiérrez y Felipe Enríquez además de su gallo al cargo de dirigente estatal  Rogelio Cerda Pérez , ellos sumarian esfuerzo en favor de Idelfonso Guajardo, quien ha sido funcionario local y federal y cuenta con una gran experiencia en el servicio público, entre otras cosas le tocó renegociar el tratado comercial entre México, EUA y Canadá , pues así las cosas estos personajes andan muy activos tratando de quedarse con la dirigencia y luego con las candidaturas, es una pena que un instituto político de tantos años con una declaración de principios y documentos básicos que ojalá los llevaran a la práctica, esté viviendo la  fractura de sus integrantes y coseche  lo que sembró por tantos años de corrupción de administraciones en las que creció la desigualdad social, se dice que en sus tiempos el Pri fue la fábrica de pobres mas grande, ya que al tiempo de las elecciones basta con llegar con alguna despensa y la gente les sigue haciendo caso, aunque ya muy pocos después de que se promovió aquello de que agarra lo que te den y vota por el que quieras… Entre otros problemas de este instituto tienen la fuga de Rojos que se convirtieron en Morenos y los que emigran por no ver con claridad oportunidades democráticas para participar. Lo que históricamente sí ha tenido es una férrea disciplina que a donde los pongan allá se mueven, esa disposición ya no la vemos y se van a dar con todo, falta que salga los de Anonymus a decirnos las verdades de cada uno de estos personajes de la vida política estatal y sus travesuras, del tipo que sean, recibo tus comentarios. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... En México vivimos un fuerte federalismo, anarquismo o separatismo. Como le quieran llamar, el gobierno federal abandona su responsabilidad ser rector en la atención al coronavirus. Qué bueno respete las facultades de los gobiernos estatales, pero abandonar su rectoría en materia de salud para luego, si algo sale mal, culpar a los gobernadores es un juego perverso... En el senado desaparecen al PRD y al PES por no tener 5 senadores mínimo, el caso del PES es que ya ni partido es pues no alcanzó votos para mantener el registro. Se suman a Morena lo cual no cambia las votaciones en ese poder legislativo pues siempre han sido levanta dedos del partido hegemónico. Los del PRD se quedan como independientes... ¡Qué espectáculo!... Arrancó la obra del tren maya en el sureste. Una gran obra que beneficiará a comunidades en pobreza extrema. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLÁCIDO GARZA

Mejor y más certero que el Weather Channel, así es mi amigo Frank. Hace unos días mientras preparábamos el programa de radio diario, me dijo: “vamos a apurarnos porque ahí viene una tormenta y no hay fibra óptica que se le ponga a los fregadazos a las que caen acá, y prepárate porque va a caerles encima allá donde andas.” Y así fue, con sus relámpagos y truenos nos cayó con remitente Atlanta y destino estas bárbaras, vapuleadas y virulentas tierras del sureste mexicano. Les platico: a mí me gusta la lluvia, mojarme con ella, ver llover en medio de relámpagos y oír los truenos. Cuando todo esto se vuelve una tormenta, “más mejor”, como decía mi tío el “meteorológico”, (así se nombraba a sí mismo en vez de meteorólogo) -que murió a los 35 años de una neumonía NO atípica como las que con ese nombre disfrazan ahora a las mortales del virus. Fue la vez que a mis 6 años conocí el “mar”, que no era mar, sino una presa, pero que para mí lo fue. El día en que murió, hacía tres que habíamos regresado de la Presa Falcón a donde íbamos a cazar ranas. ¿Alguna vez han probado las ancas de ese batracio? Si no lo han hecho, se están perdiendo de un manjar, aunque con esto contradiga lo que acaba de decir MALO en su mañanera desde Campeche: “No se trata de comer lo exótico, sino lo tradicional: arroz, frijol, maíz, porque sin maíz, no hay país”. Esas fueron sus palabras desde el templete que le improvisaron para su rueda de prensa en esta ciudad amurallada. Bueno, entonces la tormenta de estos días -que se llama “Cristóbal”- hizo que del cielo cayeran como fragmentos de bichos que podrían ser los despojos del microscópico corona que nos trae en friega. Quién sabe qué eran. De tan raros que se veían no había mano que se atreviera a tocarlos y entonces me acordé de cierta novela del “realismo mágico” en la que de pronto en el pueblo de los protagonistas comenzó a llover sapos y ranas, como las que yo cazaba con mi tío en la Presa Falcón. En estos días de tormentas tropicales ocurre la inexplicable gira de un presidente que no se haya estando encerrado a pesar de las cada vez más desgañitantes súplicas oficiales de “quédate en casa”. Por más que el sub Gatell se atrevió por primera a contradecirlo diciendo que “la epidemia de COVID-19 está en su máxima intensidad”, él se fue a darle el banderazo al trenecito maya en entidades pintadas de rojo por la emergencia sanitaria, y a darse los baños de pueblo que tanta falta le hacen a su decreciente popularidad. Él le sabe muy bien a eso. Es un consumado virólogo-politólogo para darse cuenta cuando debe levar anclas y hacerse a la mar, por más embravecido que esté el oleaje. No dudo que más de uno de sus “estorbantes” se haya vuelto ayudante al decirle que para qué se arriesga a engriparse con los aguaceros y peor tantito, a que se le vaya a pegar el mentado virus. Anda por Tabasco, donde el rojo del mapa sanitario de la emergencia está más carmesí que el de Campeche, donde antes estuvo. Ayer hizo declaraciones acrobáticas sobre el tema. Juzgue usted si no: 1.- “Lo que se ha logrado es por el comportamiento ejemplar de que nos quedemos en casa si no tenemos alguna actividad esencial. Salgamos solo para lo indispensable. No nos confiemos. Es una pandemia muy dañina; afecta mucho; duele que se pierdan vidas humanas, como está sucediendo; no son cifras, son vidas; hay mucho dolor. Vamos a cuidarnos mientras no haya vacunas”. Señor presidente. ¿Usted no se queda en casa porque esta gira es indispensable? ¿Su comportamiento es ejemplar? ¿No se estará usted confiando demasiado? Su vida es muy valiosa como la de cualquier otro mexicano, pero además es el presidente. 2.- “Se mal entendió lo de la nueva normalidad. Creo que es natural el cansancio (del encierro); son muchos días. No todos tenemos casas amplias, ni un salario. Eso hay que tomarlo en cuenta, sin embargo, hay que cuidarnos; si nos cuidamos no hay contagio; debemos esperar a que haya vacuna.” Señor presidente. ¿A usted lo cansaron los muchos días de encierro? ¿Qué no tiene usted una casa amplia y un salario como para haberse quedado en casa, como es su recomendación? ¿Andar de gira en estos días es cuidarse para evitar contagio? ¿No se podría esperar a que haya vacuna? 3.- “La afectación de la pandemia varía en cada entidad. Campeche tiene menos casos que Tabasco y son limítrofes”. Señor presidente, pero da la casualidad de que usted se fue de Campeche a una de las zonas más rojas de la epidemia: su Estado natal. 4.- “Que los adultos mayores no salgan. Que se queden en casa. Hay qué seguir cuidándolos”. Señor presidente, según el ISSSTE, en México se considera “adulto mayor” a una persona que tiene más de 60 años. Aquí tiene la liga oficial del ISSSTE: https://www.gob.mx/pensionissste/articulos/dia-del-adulto-mayor-123010?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20se%20considera%20Adulto,metas%20familiares%2C%20profesionales%20y%20sociales. Usted nació el 13 de noviembre de 1953, o sea que tiene 66 años cumplidos. Y si usted entra en la categoría de “adulto mayor” ¿qué anda haciendo fuera de su casa? ¿Por qué no aplicó su propia recomendación de quedarse para cuidarse y que lo cuiden? CAJÓN DE SASTRE “¿En qué quedamos, señor presidente?”, pregunta la irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

Monterrey es lo que es, en buena medida, por la grandeza de sus hombres que con su brillo y fulgor han escrito páginas en la historia no sólo de nuestra ciudad y estado, sino del país y el mundo. La Sultana ha sido cuna de verdaderos íconos en todos los órdenes y disciplinas, ejemplos que trascienden en el tiempo y las geografías y que invariablemente nos heredan un enorme legado. Ayer uno de ellos partió y nos dejó los escenarios huérfanos de su presencia, su voz ya no se escuchará más en los teatros, su genial dirección ya no será vista por los públicos, Julián Guajardo dejó de existir. Perdón si hoy parafraseo a José Panizza, el creador del tango y digo: “Era un tigre para el teatro, y se llamaba Julián”. Porque eso, precisa y justamente, era Julián Guajardo, un tigre que desayunaba, comía y cenaba, que dormía y soñaba, siempre con el teatro, con ese arte que adoptó siendo muy joven como su única forma de vida. Tuve la dicha de conocerle y tratarle, además del honor de en alguna ocasión haber sido dirigido por él en circunstancias muy especiales en las puestas en escena de “La Pastorela de Catón” en la que me desempeñaba como coordinador técnico pero hubo necesidad de entrar de reemplazo en tres distintos papeles, los tres importantes. ¿Cómo olvidar, querido Julián, aquella noche en la que en la incertidumbre de saber qué ocurría con el embarazo en riesgo de Lucina, tu esposa, había que dar función y me brindaste tu confianza (con mucho miedo debo aceptar) para suplirla haciendo el papel de “La Lujuria travesti-show”. O aquella noche en que mi padrino Toño Espinosa se indispuso y no llegó a representar a “El Borracho” al que Satanás convence de entregarle su alma. Recuerdo la risa que tenías al ver los intentos para entrar en el leotardo y mallas del flaco Toño. Y aquella semana completa cuando el finado Lacho Pedraza ya no quiso hacer el papel de “El Arcángel San Miguel” y tuve que entrar al quite. Siempre, siempre, conté con tu apoyo y consejo, con tu serenidad y esa forma especial que tenías de transmitir confianza. Créeme, te digo, fue todo un honor el compartir el escenario y ser dirigido por ti. Participar en “El Juego de Zuzanka” la segunda vez que la montaste y haber visto “El Gorila” o “Los Chicos de la Banda”, en la CDMX “La muerte de un viajante”, o “Crimen y Castigo” y la “Sonata a Kreutzer”, fue un privilegio. Me quedo, admirado Julián, con la intención incumplida que siempre tuve de hacerte una entrevista-homenaje, idea que siempre pospuse por no importunarte, pero sé que el hubiera no existe y hoy, una vez más, me dejas una lección. ¡Gracias Maestro por tanto! ¡Gracias Julián por todo! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CARLOS GÓMEZ FLORES

Lo más parecido que conocí a un genio, fue Julián Guajardo Lozano, nacido en la ciudad de Monterrey en 1933. Sus padres eran originarios del municipio de Los Ramones, cuna de grandes músicos norteños, pero para él estaba destinada la gloria de ser uno de los mejores directores escénicos de México. En marzo de 2014 la Universidad Autónoma de Nuevo León le hizo un homenaje memorable, allí una vez más Julián Guajardo mostró su histrión por la manera en que recibió el aplauso de pie de los asistentes al edificio del Colegio Civil; personas como Rogelio Villarreal, entonces Secretario de Extensión y Cultura de dicha universidad, la brillante Rosaura Barahona y el teatrista Rubén González Garza fueron parte de quienes lo homenajearon: los tres, también ya trascendieron. Recuerdo al Maestro Julián en 1976 montando la obra “El juego de Zuzanka” de Milos Macourek, la que ya había dirigido con éxito en 1970 en la ciudad de México, ahora el montaje sería distinto pues sería musical. Entonces yo era muy joven y me tuvo la confianza de hacer la música para la puesta en escena. A Zuzanka la iba a representar Bertha Esparza, quien era su esposa. Los ensayos eran en una propiedad universitaria por la calle 5 de Mayo casi llegando a Escobedo. En ese lugar Julián Guajardo dirigía a universitarios de preparatoria y de carreras profesionales con acuciosidad casi obsesiva, cada parlamento, cada diálogo, cada movimiento del montaje. Entonces me comentaba la existencia de una mujer casi loca de nombre Nacha Guevara que cautivaba a Latinoamérica. También rememoraba el tiempo en que estuvo estudiando escenografía becado por la universidad, en Praga, Checoslovaquia, un tiempo que marcó su vida. En 1977 dirigió en “La Sonata Kreutzer” a un impecable Rubén González Garza y a una bellísima Nuria Bages. También vi la puesta en escena de “Los chicos de la Banda” en 1979. Su trabajo como director teatral siempre estaba al borde de la perfección. A finales de los años setenta tuve la oportunidad de actuar con él en la teatralización de “No oyes ladrar los perros” del autor Juan Rulfo en una producción especial para el Departamento Central de Educación Audiovisual que dirigía el Maestro José Manuel Pérez Sáenz. En esa producción, él me tenía que cargar en la espalda haciendo el papel del padre que estaba caminando incesantemente para intentar llegar a Tonaya para que sanaran mis heridas, pues representaba el personaje de su moribundo hijo Ignacio. Seguí admirándolo cuando al inicio de los años noventa dio vida a “Genesio” puesta en escena que se montó en una de las instalaciones de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Como actor era insuperable. Este hombre que amó a sus hijos Julián y Juliana podía cautivar con su temperamento a cualquier persona, pero también lograba ser muy divertido con sus dichos y comportamiento teatral. La última vez que hablamos me comentó del fallecimiento de su esposa Berta y de que aún tenía energía para dirigir una pieza teatral. El Teatro “La República”, el Teatro “La Azotea” y el “Teatro Mayo” ya desaparecidos fueron espacios escénicos en los que deslumbró Julián Guajardo. Como todos los genios de pronto no resultaba fácil asimilar su manejo personal, pero fue un grande que ofreció su talento a muchas generaciones de nuevoleoneses a través del teatro y además fue maestro de actores que aún están en la escena. Muchos lloramos su muerte. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

Ayer partió de esta vida la gran leyenda del Teatro regiomontano: el Maestro Julián Guajardo. Muy lamentable situación para quienes lo considerábamos una parte vital de nuestra cultura norestense, en los avatares de hacer Teatro. Querer conocer a este gran artista, nos lleva a la lectura obligada de: “Julián Guajardo. Un hombre de teatro”. Dos tomos de investigación, entrevistas, documentaciones diversas y fotos de Julián; obra desarrollada por el comunicólogo, Armando de León Montaño, en el año 2014, cuando Julián estaba cumpliendo 80 años de vida, una impresionante creación con el sello editorial de la UANL. En el tomo I de dicha gran referencia bibliográfica y enseñanzas teatrales del Maestro Julián, en la sección que se abrió para diverso público que lo conocíamos y para exponer el gran potencial y realidades artísticas de tan singular personaje, encabezó el listado de opiniones con el siguiente comentario: “Ante la ignorancia de la oligarquía regiomontana, podríamos parafrasear a Bertold Brecht, al señalar que en esta ciudad hay hombres que han hecho teatro un año y son buenos; otros que lo hicieron varios años y son mejores; pero están aquellos como Julián Guajardo, que lo han hecho toda su vida. Esos son los imprescindibles de este bello arte; no digamos ejemplo de resistencia y dignidad en la defensa del oficio”, (Op.Cit. p.31, Tomo I). Igualmente, recordando a Julián, el gran director de directores de Teatro en la entidad, nos comenta el doctor Celso José Garza Acuña, Secretario de Extensión y Cultura de nuestra máxima casa de estudios: “Lamento profundamente el deceso del querido y entrañable Maestro Julián Guajardo, pilar del teatro nuevoleonés, estrechamente vinculado con la Universidad. Fue director del legendario Instituto de Artes, precedente de nuestras facultades de Artes Escénicas y Artes Visuales. Como actor fue una presencia intensa y brillante; una batuta rigurosa como director y formador de cuadros de actores fundamentales. Junto con Rubén González Garza y Sergio García, desaparecidos en los años recientes, y Luis Martín, quien sigue firme y generando ideas y proyectos; el Maestro Julián formó parte de estas columnas que sostienen la tradición teatral de nuestra entidad, una tradición heredera de una rica historia y que se ha transmitido a las generaciones posteriores hasta nuestros días; una tradición de compromiso y pasión por el arte escénico, de conocimiento pleno del oficio. En enero pasado, el Maestro Julián recibió el abrazo de la UANL cuando se le otorgó el Reconocimiento Medalla Colegio Civil al Mérito Artístico 2020. En paz descanse, Maestro Julián Guajardo”. ¡Hasta siempre, Camarada Julián! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CHAVA PORTILLO

Ve la tempestad y no se hinca. Habremos gente que la egolatría, narcisismo y soberbia son alimento puro para nuestra arrogancia, de hecho los que de alguna forma probamos la fortuna de aparecer en televisión, nos fue difícil dejar de rendir culto a la arrogancia aunque el padre cronos nos anunciara de muchas formas que hiciéramos las cosas, detrás de cámaras, pero no entendimos que el tiempo es inexorable y no da vigor perdurable. En días pasados algunas personas se irritaron porque consideraron una agresión y falta de respeto al Arq. Héctor Benavides que sus mejores momentos habían pasado y que ya debería hacer su excelente labor, no frente al “cuadrito” que suele ser cruel y sin pelos en la lengua. Es más fácil salvarte de una mordida de serpiente en el desierto, que del veneno de la televisión. El presidente de todos los mexicanos Andrés Manuel López, el mismo que Damián Alcázar tuvo el desacierto y osadía de sublimarlo como el mejor mandatario que ha tenido el país por todos los siglos de los siglos amén, es un clásico ejemplo de ese enfermizo culto a la deidad humana de estar en constante búsqueda del elogio y reconocimiento preñado del aplauso amén de escribir su nombre en la historia con letras de oro en mármol eterno. Le gustó la palmada y la reverencia constante, por ese motivo creó las mañaneras, vehículo oficial de zalamerías aunque fueran medias verdades como la rifa del avión y cuando éstas se agotan se salió por la tangente de buscar las inauguraciones en poblados de poca monta y escasa concurrencia y al darse cuenta que el jinete apocalíptico del covid 19 galopaba a los camposantos cargando en ancas a miles de cristianos, optó por irse al sureste adorado a realizar tres inauguraciones que bien podían haber sido por televisión y desde la comodidad de palacio nacional. Pero no, se fue a Yucatán, Campeche y Tabasco a dar tres banderazos sin importancia y la escasa concurrencia no se presentó primero por la lluvia, después por el hartazgo que producen sus discursos, por más que quiera amenizar sus frases con parodias de su paisano “chico ché”… la lluvia, la lluvia, ya se va. Todo esto cabe destacar, sin tapabocas porque está protegido por San Pascual Bailón. Otro detalle que pasó desapercibido es que en su verbo anquilosado y acedo de hablar que la construcción del tren Maya no causaría daño a la ecología y que fue una obra que inició Lázaro Cárdenas, utilizaría la misma vía que había puesto el “tata” y prosiguió Miguel Alemán Valdez, pero el gran ausente fue… el Secretario de Comunicaciones y Transportes Javier Jiménez Espriú que desde el inicio había sido su alter ego y ajonjolí de todos los moles tabasqueños. Hoy es un desecho de gavilán, ni apesta ni hiede suelen decir los rancheros refiriéndose a una cosa que no sirve para maldita la cosa. La inauguración triple del arranque de obras del tren de Escárcega-Calkiní más desolado que las mañaneras sigue siendo una muestra que el cocodrilo mayor ya no quiere queso, sino salir de la ratonera y el importantísimo bloque de gobernadores que le han puesto las peras a tostón, es urgente que les haga caso, porque “otoño muere en primavera” para traer la memoria de Julián Guajardo que dirigió esa obra hace más de cuarenta años y que tuvo la mala ocurrencia de morirse cuando no le podemos acompañar en sus exequias ni rezar una jaculatoria por su partida. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el