EL NORTE
Busca ser proveedor... ¡director de Metro! Humberto Ramos, director general de Metrorrey, y su director de Nuevos Proyectos, buscan recibir contratos millonarios de la paraestatal. Culpa Samuel a Federación: Asegura Gobernador que proyecto de replaqueo no es impulsado por NL y dice que es la federación la que publicará una NOM al respecto. En 2020, Sedena fue una dependencia opaca, pues aumentó en 64%, respecto a 2019, su gasto en contratos adjudicados sin licitar. Mayoría de Morena consuma golpe presupuestal para 2022 y la Oposición responde dando por muerta la reforma eléctrica de AMLO. Falta de mano de obra frena edificación de vivienda en NL al caer en acumulado de enero a octubre de 2021 1.4% frente a igual lapso de 2019. Detalla Gobernador impuesto verde que aplicará a 162 fábricas y 22 pedreras; pagarán 2.79 cuotas por tonelada de partículas emitidas. Advierten que NL ahuyentaría nuevos proyectos de inversión de prosperar la intención de crear un impuesto a las emisiones contaminantes.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Hace ya varios años, un estudio demostró que llegan a México más de 500 millones de dólares, 20 mil millones de pesos actuales, en donativos de empresa y fundaciones del extranjero para las Organizaciones de la Sociedad Civil. En 2019, se calculaba que los recursos recibidos en total por las OSC eran 200 mil millones de pesos al año. Multitud de donantes ayudan a muy diversas asociaciones con fines asistenciales, de educación, culturales, becas y ciencia. Además, iglesias católicas de Alemania o protestantes norteamericanos, por ejemplo, ayudan a sus correspondientes correligionarios. Y muchos más ayudan personalmente a causas nobles. Asociaciones pro defensa de los derechos humanos, defensores del medio ambiente, grupos solidarios con enfermos de cáncer, SIDA y otras enfermedades, sociedades para el apoyo a niños quemados, orfanatorios, asilos, de ayuda a la mujer y muchas más hay hoy en nuestro país, haciendo un bien imposible de cuantificar. Hay más de cinco mil donatarios deducibles en esos momentos en México, que reciben apoyos de personas físicas y morales nacionales y extranjeras. Los resultados de cada organización, son rigurosamente vigilados por los que donan recursos, además de la mirada del verdugo tributario. Millones de empleados y voluntarios colaboran para el éxito de grandes y nobles tareas dignas de aplauso. Aunque digan en el SAT que sólo afectan a los que tratan de engañar a la sociedad, la verdad es que las últimas medidas fiscales terminarán por reducir aún más, tras los efectos de la pandemia, los ingresos de tantos grupos solidarios, tal vez en un 20%. La recaudación será insignificante, pues sólo el 1.5% de los impuestos a recaudar en este rubro vendrán de personas físicas que deducen sus aportaciones, pero varias OSC sufrirán las consecuencias. Lo cual revela la verdadera intención del fisco: desarmar la defensa social contra el monstruo filantrópico.
M.A.KIAVELO (El Norte)
AUNQUE el pasado miércoles el Gobernador Samuel García, escoltado por los Mandatarios de Coahuila y Tamaulipas, soltó con todas sus letras que para el 2022 se proyectaba un cambio de placas vehiculares como parte de un proyecto regional entre las tres entidades del Noreste, presuntamente para reforzar la seguridad, ayer aplicó el pa' tras los filders. EL Mandatario naranja ahora salió con que ese plan no es impulsado por el Estado, sino que es parte de una nueva norma federal que está por aprobarse y de la que aparentemente nadie se había enterado. PARA los sospechosistas, llama harto la atención que el Gober se haya tardado cuatro días en salir a decir que su mensaje se había entendido mal y que lo del replaqueo era un proyecto federal. DE arranque se pudo ahorrar varios días de reclamos del respetable criticando que la medida sonaba totalmente recaudatoria y castigaría los mermados bolsillos ciudadanos en una de las peores crisis de la historia. "HAIGA sido como haiga sido", ya con el replaqueo fuera del foco central estatal, ya se verá cómo viene el Proyecto de Presupuesto 2022. PORQUE, a como está el Gobierno estatal urgido de recursos, no vaya a ser que el documento, que se tiene que entregar a más tardar este sábado 20 de noviembre, contenga dos que tres sorpresas buscando captar más fondos para el Estado.
LOS INFILTRADOS (ABC)
A/ Ya el Gobernador, Samuel García, dio a conocer cuánto tendrán que pagar las empresas que contaminen en NL y dijo que todo ese dinero se reinvertirá en programas de cuidado ambiental. El problema es que, si bien en un inicio contemplan que 162 fábricas y 22 pedreras cubran ese impuesto, la realidad es que en Nuevo León existen más de 5,400 empresas que requieren ser revisadas por la autoridad. Dicen Los Infiltrados que el problema vendrá cuando ya esté vigente el impuesto, pues la Profepa en NL cuenta con sólo 5 inspectores y la hoy Secretaría de Medio ambiente tiene 14, por lo que quedarán rebasados ante el universo de industria que deben verificar. B/ Una de las banderas del alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, ha sido la gran inversión para el rescate de parques públicos en su administración, la cual afirma supera los mil millones de pesos. Sin embargo, a grupos de vecinos les preocupa la consulta que hoy se lleva a cabo en la que se propone la creación de un ente descentralizado que administre estos espacios y que abre la puerta a “recibir donativos y aportaciones para su financiamiento”. Dicen Los Infiltrados que esto podría sentar las bases para que el Municipio concesione los parques públicos y permita la instalación de espacios comerciales, acabando con la vocación natural de las áreas públicas. C/ Si bien Nuevo León ya se encuentra en Semáforo Verde, en la Secretaría de Salud, que encabeza Alma Rosa Marroquín no echaron campanas al vuelo y están pendientes a la evolución de la pandemia. Por un lado, resaltaron el operativo en Pal Norte, donde se realizaron mil 400 pruebas y se detectaron 55 casos positivos, es decir un 3.9 por ciento de contagios en el total de personas evaluadas. Por lo mismo, saben que, al menos por estadística, es probable que unas 2 mil 500 personas hayan entrado contagiadas entre los 64 mil asistentes al festival, algo que mantiene con los ojos bien abiertos a las autoridades de Salud.
PROTÁGORAS (El Hortizonte)
Es la primera vez que en Nuevo León se pone un impuesto verde. Hay que reconocer lo bueno: vamos avanzando. En el documento de la "Reforma Fiscal Verde" que presentó ayer el gobernador Samuel García, se hacen unas precisiones que vale la pena resaltar: Se dice que NO será un impuesto para recaudar, sino para regular, ya que pagará sólo quien NO INVIERTA en procesos verdes. Y agrega: "las empresas que contaminen pagarán por los efectos y daños que provocan", mientras que las que sí inviertan en disminuir sus emisiones "recibirán incentivos fiscales... para que sigan invirtiendo más"... Y remata: "Quienes decidan no invertir en procesos verdes VAN A PAGAR EL IMPUESTO Y LO VAN A PAGAR CARO". ¿Cómo se va a calcular este impuesto?... Son 2.79 cuotas (UMA´s) –valor que equivale a unos $242 pesos– por cada tonelada de contaminantes emitidos. Por ejemplo: una planta de una conocida industria local –cuyo nombre omitimos por lo pronto–, emitió unas 1,100 toneladas de sustancias consideradas contaminantes tóxicos en un año. O sea que, si esta planta rebasa los límites permitidos, pagaría una multa de $266,635 pesos. El documento hace énfasis en que el impuesto es para empresas que SÍ contaminan; o sea, que rebasan la norma, y NO lo es para las empresas limpias y que cumplen la ley; mucho menos se trata de un impuesto para los ciudadanos. ¡Okey! Así que la medida se aplaude por lo pronto. Y sólo no habría que echar en saco roto las reservas que manifiesta tanto el Observatorio Ciudadano del Calidad del Aire como la ONG Redes Quinto Poder, que argumentan que, si bien la medida es positiva, será importante ver que pagar el impuesto no se convierta en una salida recurrente para las empresas, y que luego se olviden de buscar cómo dejar de contaminar. O sea, además de pagar, habrá que asegurarse que tarde o temprano dejen de contaminar, con suspensiones o hasta clausuras definitivas si después de un tiempo razonable no cambian sus procesos, ¿no cree usted?
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Comunicar es una habilidad necesaria para todo político o funcionario público. Saber expresarse y comunicar sus ideas resulta esencial. No basta con conocer y dominar un tema técnico o económico, sino que es necesario saberlo explicar a públicos de todos los niveles con un lenguaje simple y una intencionalidad que convenza a su auditorio. Hace un par de días he visto una entrevista que le hizo Carlos Loret de Mola al Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, y aún no me explico cómo es que ha desfilado por tantos cargos de elección popular y designación cuando le resulta tan difícil el expresarse de una manera convincente. Rodríguez reúne buena parte de los errores o defectos que una persona puede tener al momento de hablar en público, ya sea en un discurso o a través de una entrevista. Habla rápido, sin respetar la puntuación y con una voz monotonal; en sus diálogos no hay brillo, color, intensidad o intencionalidad, todo suena exactamente igual. No dudo que sea un excelente político y que brinde resultados, pero en los tiempos que corren el saberse expresar y utilizar la voz y la presencia como una herramienta son recursos necesarios para cualquier político o funcionario público. Ese discurso plano, llano, soso, aburrido, que tiene el Gobernador de Guanajuato es posible remediarlo con sencillas técnicas y un entrenamiento adecuado, pero también es necesario que él cuente con un redactor que le brinde la materia prima necesaria para contar con discursos que le permitan expresar con mayor sentimiento todas sus propuestas e ideas. Un caso extraño en nuestro tiempo que pudo haber ganado sus puestos producto de las circunstancias políticas, pero si de verdad el Gobernador guanajuatense quiere trascender y escalar a mayores alturas, necesariamente tendrá que buscar la ayuda de profesionales que le ayuden a proyectarse a través de su palabra e imagen.
ALBERTO GARCÍA DE LA FUENTE
Olor a santidad. Cuando acudía a una congregación religiosa católica, uno de mis compañeros más avezados en religión, mencionaba que algunos de los sacerdotes habían fallecido en olor a santidad. Siempre me pregunté cómo era el olor a santidad, y me vino a la memoria un hecho allá por 1979 o 1980, cuando era estudiante de medicina. En la clase de epidemiología nos repartieron algunos nombres y domicilios de personas que la secretaría de salubridad, en aquel entonces así llamada, tenía registradas como positivas para enfermedades venéreas. Me tocó verificar el estado de varias personas y anduve recorriendo todas las direcciones no con mucho éxito. Por fin encontré a uno de ellos en una colonia humilde, llamada “la Chaveña”, en Cd. Juárez, Chih. Me recibió una mujer de edad media, muy amable y activa. Pregunté por el nombre de la persona y respondió que ahí vivía. Se trataba de una vecindad. La señora me condujo a un cuarto amplio, bastante sobrio, que tenía una cama matrimonial. En la cama yacía inmóvil un individuo bastante delgado. Se le veía consciente y avispado. La señora me dijo que vivía solo y no tenía familia. Entonces salió del cuarto la mujer dejándonos solos. Las ventanas estaban abiertas, y el cuarto estaba bien iluminado por la luz del sol, tenía una puerta que daba a la calle y otra que daba al patio de la vecindad. Los únicos muebles que recuerdo eran la cama y quizás alguna silla. El hombre tenía una cuadriplejia espástica (estaba paralitico) así que sólo podía mover la cabeza. Me platicó que un día en el rio Bravo se tiró un clavado y el agua no era profunda, por lo que se lastimó el cuello y quedó paralitico. La cama solo tenía una sábana que cubría el colchón y otra que cubría al joven de 20 años que se encontraba en ropa interior. Las sábanas estaban pulcras y la habitación también. Olía a limpio. El joven no manifestaba angustia. Hice todas las preguntas referentes a la secretaria de salud y a la sífilis que el joven había padecido. La mujer entró otra vez para despedirme. Intercambiamos pocas palabras. No sé si la mujer estuviera casada o soltera, con o sin hijos. Pero pude percibir que lavaba ropa ajena y que además sin expresar queja ni ostentación se hacía cargo de este joven que no era su familiar y que además no era oriundo de esa ciudad. Quienes tienen un paciente paralitico en casa podrán confirmar que atenderlo es un enorme trabajo, llegando a requerir hasta tres enfermeros. El recuerdo de esa mujer a quien nadie le pagaba, el olor a sábanas limpias y un hombre sin angustia. Siempre he empezado que ese ha de ser el verdadero olor a santidad.
CARLOS GÓMEZ FLORES
Efectivamente, como lo mencionó Roberto Monroy, secretario de turismo en el estado de Michoacán, hay diferentes niveles de pueblos mágicos. En ocasiones se descuidan a los que realmente tiene características extraordinarias por otros que no las tienen. Esta declaración la hizo el sábado pasado en Cuitzeo, Michoacán. En mi intervención señalé que no estábamos todos lo que deberíamos estar pues, aunque se convocó a alcaldes y presidentes de comités ciudadanos de los pueblos mágicos michoacanos, solamente hizo presencia la doctora Rosa Elia Milán Pintor presidente municipal del municipio sede que estaba celebrando su quinceavo aniversario con el distintivo. Michoacán huele a paraíso, pero también huele a muerte. Nada menos la citada alcaldesa es viuda porque victimaron a su esposo presuntamente miembros del crimen organizado y hacía pocos días se habían encontrado cuerpos de jóvenes muertos. Qué difícil situación es la que se vive en la región. Del vecino estado de Guanajuato acudieron representantes de sus pueblos mágicos, particularmente Lupita Almanza presidente del comité ciudadano de Salvatierra acompañada por la energética Carmen Nava, una dupla magnífica. En torno a las experiencias vividas recientemente puedo señalar que el mestizaje y sus expresiones culturales se hacen evidentes en muchas festividades de poblaciones mexicanas. Cuando existe un tesoro de carácter turístico mayor dentro de otro tesoro que representa el producto conocido y que es lo que “se oferta” es cuando se hace evidente la riqueza que se invisibiliza por temas de mercadotecnia o de imagen. Pero tener en el pueblo mágico de Salvatierra, centros ceremoniales toltecas justo en la frontera geográfica entre las poblaciones indígenas de Mesoamérica y Aridoamérica, vaya que resulta una verdadera veta por encima de la raigambre española de lo que fue la primera ciudad que se fundó en el estado de Guanajuato. Fueron cuarenta familias procedentes de la península Ibérica las que se asentaron en el año de 1644 en un sitio cercano a las frondas del río que en la actualidad lleva el nombre de Lerma. Sin embargo, estas familias fueron abandonando en los primeros dos siglos el asentamiento, dejando aficiones como el de la tauromaquia. Han sido los mestizos de aquella primera comunidad humana los que han rescatado desde finales del siglo XIX la presencia de “manolas” primeramente como cortejo multicolor para acompañar a los toreros al que fuera el primer coso para toros de lidia que hubo en la región. María del Rosario Orozco, eficiente directora del archivo histórico, luego de mostrarnos los avances del aula etnográfica que se pondrá al servicio de los turistas, nos llevó a una bodega en la que hay cientos de carteles de corridas de toros con los grandes matadores mexicanos de los últimos ciento cincuenta años, lo que testifica la importancia de la fiesta brava en Salvatierra. El acalde del bello lugar, mostró con entusiasmo su amor por un pueblo que tiene un patrimonio edificado de una arquitectura señorial, incluyendo el magnífico templo de la Virgen de la Luz, que de tan imponente resulta más destacable que algunas catedrales que conozco, precisamente allí German Cervantes quien soñó desde más joven con presidir su pueblo, permitió que observáramos el espectáculo de luz y sonido que se proyecta sobre el citado templo. Allí van apareciendo en imágenes muy bien logradas los personajes que fueron construyendo la ciudad, incluyendo los vastos productos agrícolas que se cultivan y cosechan en un lugar que fue el principal granero de cientos kilómetros a la redonda. ¿Pero quiénes fueron los que emprendieron las labores campesinas? No quienes inicialmente llegaron de Europa, más bien el campesinado fue integrándose con indígenas de la región, y de Oaxaca; con negros y mulatos que se fueron asentando en barrios como el de San Juan y que son los que tiene el pulso de “La Alborada” que es un desfile multitudinario en el que la población más sencilla de Salvatierra sale a las calles para celebrar el “buen temporal” que desde el sincretismo se festeja desde una imagen conocida como “El Señor del Temporal”. Esta fiesta mestiza en la que se montan vistosos arcos monumentales realizados con madera, frutas y verduras son de extraordinaria belleza, pues para hacerlos posible tienen sus artífices que hacer un perfecto balance del peso de lo que se va entretejiendo con hojas de sotol que se montan. Detrás de esta celebración popular que hace que miles de lugareños se agolpen en las calles hay raíces que deben ser investigadas para que la riqueza de la multiculturalidad haga que los turistas tengan un mayor interés de conocer un sitio que merece estar mejor comunicado por vías terrestres y contar con una transportación más adecuada. Doña Carmen Nava, principal impulsora de este pueblo mágico es una anfitriona que se ríe con la franqueza de quien tiene la seguridad de que es originaria de un lugar de ensoñación. En Nuevo León necesitamos a muchas Carmen Nava que se atreve a solicitar desde la sociedad civil patrocinios para que las cosas ocurran, ella es una comunicadora que ha tenido programas de radio de mucho alcance y sabe que hay que promover las bondades del turismo de manera asertiva buscando tener una mejor calidad de turistas, no los que depredan sino los que suman sus cuidados a la conservación del entorno. Sé que estamos en México, pero es válido pensar que habrá un mejor destino para los municipios rurales con vocación turística. El sur de Nuevo León, está esperando la resignificación de sus pueblos.
PLÁCIDO GARZA
"Ambientalistas" de pacotilla, sáquense. Volvió ¡Pa´l Norte! Les platico: abundan los autonombrados “ecologistas” que son un estorbo para el re encendido ordenado de los motores de una economía mexicana tan vapuleada por la pandemia. Esos, ni pichan, ni cachan ni dejan batear. Gracias a este festival de dos días, la ocupación hotelera de Monterrey estuvo al tope en los últimos cuatro días. La de los municipios conurbados anda por el estilo y hasta los de Saltillo alcanzaron, porque las noches de ayer, de hoy y de mañana están allá un 40% arriba de la que tuvieron el resto del año. Taxistas y uberistas están de plácemes, lo mismo los propietarios de restaurantes y a tres kilómetros a la redonda, las ofertas de Airbnd están totalmente tomadas. La derrama económica y las fuentes de empleo temporal que ¡Pa´l Norte! generará este año todavía no es precisada, pero supera en mucho, muchísimo, el costo de reponer los tramos de zacate del Parque que pudieran resultar afectados por el gentío. ES MÁS… Los organizadores del evento se hacen cargo de ello y en menos de 24 horas el pasto estará totalmente renovado en las partes donde hubiere sido afectado. ES MÁS… Antes del inicio del primer concierto de ayer, ya estaban dentro del Parque los camiones con los cuadros de césped que serán recolocado donde fuere necesario. JESÚS HORACIO A esto se suma la administración auto sustentable implementada por Jesús Horacio González desde el primer día en que asumió la dirección general del Parque. Sobre eventos masivos, la postura de Jesús Horacio es que se respeten las leyes y actuar de cara a la ética. Incluso, que se conozca la percepción del parque que tiene vocaciones tan diversificadas y versátiles como comercio, negocio, esparcimiento, entre otras. En una plática que tuve con él me dijo que administrar el Parque Fundidora es como hacerlo con una pequeña ciudad. Su enfoque es afianzar el orden, la supervisión y una operación profesional. Las comparaciones son odiosas, pero ya desde este primer magno evento en el Parque, se nota la diferencia contra la gestión anterior. RESUMEN DE ESTA PRIMERA PARTE: Me gustaría ver si los autonombrados “ambientalistas o ecologistas” que se rasgan sus trapos socialistas comunistoides, son capaces de aportar con sus híperlactantes “libros” textos y chats, un solo empleo o un peso a la devastada economía nacional, como los organizadores de este tipo de eventos lo hacen. Ni limosneando con la rifa de un “libro” lo van a conseguir. Háganse a la idea y búsquense otra ocupación a la estorbosa y fastidiosa que ahora ejercen. A ti te lo digo Guillermo, entiéndelo tú Raúl, y tú también Roberto y demás especímenes que llenan de memes bobos -por no decir idiotas- los chats donde todavía los toleran. SEGUNDO DÍA: Eit, “ambientalistas” de pacotilla, asómense al Parque Fundidora: Apenas terminó el último concierto del 2º día del ¡Pa´l Norte!, decenas de trabajadores pagados por los organizadores, coordinados por la administración del Parque, comenzaron a darle a la remediación. Les labores se llevarán dos semanas o menos, por si quieren darse una vueltecita para que sus opiniones se oxigenen y pierdan el tufo alcanforado del encerramiento que viven en sus casas. Llovió durante la mañana del 2º día del ¡Pa´Norte!, lo cual provocó encharcamientos y lodazales en las zonas por donde más tráfico de gente hubo. Pero ya están dándole, por cuenta de los organizadores. Ustedes, “ambientalistas, ecologistas o animalistas” de membrete, no se preocupen. El tema predominante es la necesaria atracción de todo aquello que genere trabajo, ingreso y consumo en Nuevo León, si se les ocurre algo, lo DETONAMOS en estos mismos espacios. Cuenten con ello. Para quienes se fletaron los dos días desde las 2 de la tarde hasta las 3 de la madrugada. Fueron 59 conciertos el primer día y 64 en el segundo. También para los vendedores de cerveza y otras bebidas, quienes a raja madres se abrían paso entre la muchedumbre ofreciendo sus productos. A $150 la chela y al doble o más otras bebidas espirituosas, mis respetos también para quienes agarraron la jarra. También para los acólitos o hijos putativos Telcel de Slim que andaban ofreciendo cargas para celulares, quién sabe cómo le hacían con unos dispositivos portátiles donde las recargadas costaban $55 pesos. También para los policías que les echaron el guante a dos -mujer y hombre- que traían entre sus pertenencias 20 celulares que les robaron a los que, entre tanta gente pegada, se dieron cuenta de que ya no los traían, cuando quisieron tomarles fotos a sus ídolos. DETONA platicó con uno de estos ladrones -con el permiso del policía que lo traía bien pescado- y alcanzó a decir que venían de la CDMX al Festival para buscar incautos… y por lo visto nomás ellos encontraron a 20, porque de seguro había otros con el mismo jale. CAJÓN DE SASTRE “A estas horas, un montón de gente se ha seguir lamiendo los bigotes ante la derrama económica que eventos de este tipo generan n cualquier ciudad. Si todo se hace con apego estricto a las normas sanitarias y ecológicas, con madre”, dice la irreverente de mi Gaby.
FRICASÉ (Reforma)
Palo dado ni Dios lo quita. Morena y sus aliados del "Partido Verde" que ni es partido (es una empresa familiar) ni tampoco es verde (repudió todas las sugerencias de apoyo a programas para mejorar nuestro medio ambiente, incluida una DE ELLOS mismos para incrementar la protección a la vaquita marina en el Golfo de Baja California) mataron en la madrugada del domingo cualquier intento por modificar el Presupuesto Federal 2022. Ni una sola de las mil 994 reservas levantadas por la Oposición al Presupuesto Federal 2022 fue atendida. El presidente, vía sus Diputados incondicionales, que de tan sumisos se miran mal, muy mal -esto a la sombra de cualquier alumbrado-, bloqueó todo intento de cambio al Presupuesto. El cual, de manera vengativa, AHORCA al Instituto Nacional Electoral y a más de QUINIENTAS ciudades de la nación reduciéndoles su presupuesto y/o las participaciones federales que por ley les tocan. En nuestra humilde opinión, esta imposición absolutista es sólo el preámbulo de mayores embates contra la democracia en México, formando este rechazo al diálogo parte de un bien orquestado golpe concentrador de poder para dotar a Morena de la misma HEGEMONÍA totalitaria que tenía el viejo PRI hace 50 años. Sólo que peor.
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
Mientras Samuel Alejandro no revise la corrupción avalada por Carlos Garza, y al ineficiente Aldo Fasci –su tío, of course– de poco servirá la “nueva política” con vicios heredados de la “vieja política”.
- Creado el
