SI LAS DECISIONES en México fueran asunto de género y se ventilaran democráticamente, las mujeres siempre ganarían, pues son muchas más que los hombres. El último censo lo acaba de corroborar hay 3 millones más de mujeres en México. Los hombres representan menos de la mitad con 48.8 por ciento del total, para sumar 61.5 millones de batos, contra 64.5 millones de batas. Faltaría que se pusieran de acuerdo…
FINALMENTE salieron a la luz los datos del Censo del año pasado, que algunos tildarán de engañosos, pues loa encuestadores del Inegi tuvieron que dejar ala mitad su chamba debido a la pandemia del Covid-19, pero además de ese de la condición de sexo de los mexicanos, hay otros que suenan interesantes y hasta divertidos y que nos pinta de pies a cabeza…
SEGÚN EL Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay exactamente 126 millones 14 mil 24 habitantes. De este modo, con respecto al censo anterior realizado en 2012, el actual representó un incremento de 13 millones 677 mil 486 de personas. Como ya dijimos, hay 3 millones más de mujeres en todo México. Y la edad mediana en México es de 29 años, a diferencia de 2010, cuando la edad promedio era de 26 años, y 10 años antes, en el 2000, era de 22 años. O sea, la población de México se está envejeciendo rápidamente. Al rato, si sigue la pandemia, a nadie van a dejar entrar a los súper mercados…
EL ESTADO de México fue el que más creció en población con 1.8 millones de personas, o un alza de 11.97 por ciento, respecto al Censo del 2010. Además, representó el 13.51 por ciento del total de la población. El segundo lugar fue para Nuevo León, que agregó 1.1 millones en su población, o un alza de 24.3 por ciento, lo que equivale a representar el 4.14 por ciento del total. Como comparación, la población en la Ciudad de México aumentaron 358 mil 664 personas, es decir, un avance de 4.05 por ciento respecto al Censo del 2010, o sea el 7.88 por ciento de la población total…
¿CUÁLES SON los estados con menos habitantes ahora? Colima con 731,391 habitantes. Baja California Sur con 798,447 personas. Campeche con 928,363 y Nayarit con un millón 235,456 habitantes. Interesante también como sube la concentración de habitantes en las zonas Metropolitanas del país, por ejemplo, el Valle de México tiene 21,804,515 habitantes. Y le sigue Monterrey con 5,341,171 habitantes. Por encima ahora de Guadalajara con 5,268,642 habitantes.
Luego la zona conurbada de Puebla-Tlaxcala con 3,199,530 y Toluca con 2,353,924 habitantes…
MONTERREY no está curiosamente entre los cinco municipios más poblados del país, que son: Tijuana, Baja California con 1,922,523 habitantes. Iztapalapa, CDMX con 1,835,486 habitantes. León, Guanajuato con 1,721,215 habitantes. Puebla, Puebla con 1,692,181 habitantes. Ecatepec, Edomex con 1,645,352 habitantes.
CHIAPAS ES el estado con la población más joven. Con 5 millones 543 mil 828 habitantes que tienen una edad mediana de 24 años. La Ciudad de México tiene la población más envejecida, con 9 millones 209 mil 944 habitantes, y una edad mediana de 35 años. El estado en que más creció el número de población entre 2010 y 2020 fue Quintana Roo, con una tasa del 3.5%, seguido de Querétaro (2.7%), Baja California Sur (2.3%) y Aguascalientes (1.9%). Nuevo León creció 2.3 por ciento. Un dato importante es que El Inegi registró por primera vez en su historia a la población con diversas discapacidades. En México actualmente existen 20 millones 838 mil 108 de personas con discapacidad…
LA CIFRA total de habitantes coloca a nuestro país en el lugar 11 a nivel mundial por cantidad de población, por debajo de Japón. } Oaxaca es la entidad que tiene el mayor porcentaje de mujeres en su población (52.2%), y Baja California Sur tiene el mayor porcentaje de hombres (50.8%). En México hay un millón 590 mil 583 que tienen algún problema o condición mental. En cuanto al tipo de discapacidad, el 47.6% de las personas tiene dificultad para caminar, subir o bajar; el 43.5% para ver, aún usando lentes; el 21.9% para oír, aún usando aparato auditivo; el 18.9% para bañarse, vestirse o comer; el 18.6% para recordar o concentrarse, y el 15.3% para hablar o comunicarse. En son de broma, dicen que estos datos no incluyen a ninguno de los aspirantes que este año andarán buscando un cargo de elección popular…
CON DATOS publicados por Animal Político, sépase que El Inegi registró a 4 millones 456 mil 431 habitantes en situación de analfabetismo, lo que equivale a una tasa del 4.7%. Del total de la población analfabeta, 2 millones 677 mil 192 son mujeres y un millón 779 mil 239 hombres. El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más sigue en incremento. En 2020 es de 9.7 años, un año más que el reportado en 2010, esto equivale a poco más de secundaria terminada…
LA PARTICIPACIÓN económica de la población en general de 12 años y más fue del 62%. En este rubro, la tasa de participación de las mujeres creció 3.4% de 2000 a 2010 y 15.7% en los últimos 10 años. La población económicamente no activa de 12 años y más asciende a 37 millones 891 mil 261 habitantes, de los cuales, el 43.9% se dedica al hogar, el 34.7% son estudiantes, el 9% son jubilados o pensionados, el 8.6 se dedica a otras actividades no económicas, y el 3.8%tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar…
EL INEGI registró 35 millones 219 mil 141 viviendas, el promedio de habitantes en estas es de 3.6 personas. El 91.1% tienen televisor, el 87.6% microondas, el 87.5% teléfono celular, el 72.8% lavadora, el 67.6% radio, el 52.1% internet y el 46.5% automóvil o camioneta. El 51% de la población contestó que es beneficiaria del IMSS, el 35.5% del Insabi y el 7.7% del ISSSTE. El 77.7% dijo ser católico, el 11.2% cristiano evangélico y el 8.1% no practica alguna religión…
EL PRÓXIMO 16 de marzo el Inegi dará a conocer los resultados complementarios del Censo 2020, así como los tabulados interactivos (complementarios), el panorama sociodemográfico por estado, los resultados de las características de las localidades y del entorno urbano y los resultados del cuestionario para Alojamientos de Asistencia Social…
LA INVESTIGACIÓN que publicó el periódico El Norte ayer, respecto a que del total de quejas al 911, por violencia familiar, durante el 2020, (65,514), sólo denunciaron ante la fiscalía, 17,940, es decir únicamente un 24%., reveló que la fiscalía del Estado, no está haciendo su tarea de promover la cultura de la denuncia. La población ignora que puede denunciar formalmente ante la instancia de investigación. Y por otro lado, desconoce qué es la Fiscalía y para qué sirve…
OTRO ASPECTO importante a tomar en cuenta, es que ese incremento del 13% en los casos de violencia familiar de 2019 al 2020, no significa propiamente que se hayan disparado los casos de violencia, sino que las mujeres están decidiendo visibilizar su situación y están llamando al 911. Esto significa, que a seguridad pública del estado y al área de prevención del delito, les está funcionando su estrategia de inteligencia social y la intervención focalizada en polígonos prioritarios…
POR OTRO LADO, la investigación periodística, exhibe las colonias del área metropolitana de Monterrey, con mayor número de quejas al 911, siendo Monterrey, Escobedo y Juárez, los municipios que tienen colonias top en el 2020. Algunos lectores se preguntarán, ¿qué están haciendo los alcaldes metropolitanos para prevenir la violencia de género? Nos informan, que Aldo Fasci y Ervey Cuellar, ya no están dispuestos a cargar solos el féretro del “muertito”, sino quieren que los ediles, asuman la responsabilidad que les corresponde, en relación a la prevención de la violencia familiar, debido a que es la autoridad municipal más próxima al ciudadano…
CÉSAR CEPEDA quien es director de Reporte índigo nos manda por whatsApp la siguiente pregunta: ¿Tenían dudas del acuerdo entre @JaimeRdzNL y @FerLarrazabalNL? Esta semana el secretario de gobierno @ManuelGzzF se registrará como precandidato a diputado federal por el @PANNLMX, el mismo partido que hace un año lo intentó destituir por las #BroncoFirmas…
LA FRASE de Manuel González: La acción es la clave fundamental del éxito, de Pablo Picasso…
FRASE para la posteridad 1: Tengo síntomas leves, de don Andrés…
FRASE para la posteridad 2: Fue un accidente, de Chente Fernández luego del escándalo que desató una fotografía y dos videos en TikTok en los que se al "Charro de Huentitán" tocando el seno de sus fanáticas. Y dijo en su defensa: "Acosar es que yo la haya llevado a una caballeriza, y que a la fuerza le haya bajado la blusa, eso es acoso, pero lo que pasó fue un accidente”. Ay, Chente, mejor canta…
DON ANDRÉS, ¿Tiene fiebre, cansancio, diarrea, dolor de cabeza, tos seca, pérdida del olfato o gusto? No, yo tengo otros síntomas…
A ESTAS alturas, quizá deberíamos considerar a La Chingada como pueblo mágico…
LA RISA ES la mejor medicina, excepto cuando tienes diarrea…
- Creado el
