Skip to main content

EL NORTE

Constatado: induce MC a votar por 'sus' jueces. Periodista se infiltra en "adiestramiento" y constata proceso para acarrear votos a favor de candidatos afines a Samuel en elección de PJ. El sitio donde fueron ejecutados dos colaboradores de la jefa de Gobierno de la CDMX estuvo vigilado por los asesinos durante días previos. Dos trabajadores de la Embajada de Israel en Washington fueron asesinados a tiros este miércoles, según confirmaron autoridades. Se piratean chinos ¡hasta el 'Hecho en México'! Para que productos chinos ilegales sigan entrando al País, se hacen pasar por artículos mexicanos con la etiqueta "Hecho en México". Mientras la CNTE colapsó las principales vías de CDMX, Sheinbaum desestimó sus peticiones y dijo que no hay recursos para cubrirlas. Se exhibe riesgos y caos en obra: La estructura de una columna de las obras de la L6 del Metro cae sobre una grúa y obstaculiza un carril de Miguel Alemán, en Apodaca. A un año del accidente que causó la muerte de 10 personas en un mitin de MC en San Pedro, autoridades aún no imputan a responsables.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

Nos encanta copiarlo todo. Modas, formas, estilos, sistemas, procesos, si lo hacen en otro lugar y medio se adapta a nuestras necesidades, preferimos copiar a pasar por el trabajo de investigar y desarrollar una solución propia, “tropicalizar” le llaman, aunque siendo honestos no es más que una forma de flojera. Así, los contraflujos en las calles que existen en los Estados Unidos desde la década de los 70’s para resolver las altas cargas de vehículos y facilitar la movilidad, tardaron 50 años en llegar a Monterrey. Como está ocurriendo ahora con la propuesta de tener carriles de alta ocupación, que también tienen ya muchos años existiendo en diversas ciudades del mundo, pero aquí los tienen de novedad y, como de costumbre, nuestros funcionarios pretenden empezar por el paso tres sin haber dado antes los dos primeros. Conocí los contraflujos hace 15 años en Bogotá, cuando acudí por varios meses a la campaña de Juan Manuel Santos a la Presidencia de aquel país y junto con los carriles reversibles, me enteré también de las disposiciones que se tenían para el enorme número de motociclistas en la capital colombiana. Pero más que un asunto de tráfico, la obligatoriedad de que quienes se movilizaran en una motocicleta portasen un casco y un chaleco con un número de identificación era un tema de seguridad, porque desde los 80’s, cuando inició el reinado de Pablo Escobar, el uso de las motos para cometer diversos delitos se hizo común. Recuerdo que las sanciones por no portar casco o chaleco eran severas, como también lo eran el intentar suplantar esos números falseándolos. Contra eso no había entonces en Colombia miramiento alguno por parte de las autoridades y por igual te detenía un agente de tráfico que la Policía Nacional. Hoy en Monterrey, 40 años después de que se inició en otro lugar, nuestras autoridades analizan apenas la posibilidad de revisar y ser estrictos con los delincuentes que se transportan en motocicletas. Los servicios de aplicaciones de comida han multiplicado como ”gremlins” los motociclistas en el tráfico citadino y aquí, tarde como de costumbre, andamos viendo si empezamos a hacer algo al respecto. Tarde, siempre tarde, así tardamos décadas en entender que Monterrey requería un sistema de transporte colectivo como el Metro y como era costoso y complicada su construcción, se tardaron más, al grado que ha habido gobiernos que no le han metido un centavo al asunto, aunque todos sabemos que esa sería la solución viable a nuestros problemas de movilidad. Los que se montan en la ola de lo “políticamente correcto” hoy critican que se piense en segundos pisos o ampliar avenidas y siguen empeñados en ampliar banquetas y quitar carriles en pro del medio ambiente, sin darse cuenta que sus propuestas terminan por contaminar aún más nuestro medio ambiente. Tarde, siempre tarde, nuestros políticos copian mal e invariablemente tarde las soluciones de otras latitudes y al hacerlo no se preocupan por visualizar los temas de una manera integral, omitiendo pasos. No se trata de que los motociclistas traigan placas y licencia, se requiere organizar este tema y para ello identificarlos y tenerlos bajo un estricto control es fundamental. No hacerlo así es seguir jugando al “Tío Lolo”. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

LO que mal empieza... ¿mal acaba? ARRANCÓ sin proyecto ejecutivo, sin estudios de impacto, sin presupuesto definido, tan es así que la obra va de aumento en aumento y parece barril sin fondo. PEEERO con todo y lo que se le ha invertido, resulta que la obra está teniendo accidentes, como ocurrió ayer en un tramo de la Línea 6 en Apodaca con un incidente en los castillos de la construcción. AUNQUE el Fosfo Team quiera minimizar la bronca de ayer, es por lo menos el cuarto siniestro que se registra en la Línea 6, a cargo de la constructora favorita del Estado y la 4T, perdón, a cargo de la constructora Mota-Engil. UUURGE que las huestes naranjas den a conocer de una vez por todas el proyecto ejecutivo de las Líneas del Metro, las responsabilidades en estos accidentes y el presupuesto final de la obra que, hasta donde se sabe, se ha disparado hasta en 57 por ciento. Y YA encarrerados, que la información que proporcionen, si es que la dan, vaya más allá de estar declarando a cada rato que la prioridad es que la obra quede lista para el Mundial del Futbol 2026.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

El que anda bien movido con entrevistas y hojas de vida es el fiscal general Javier Flores, quien trae la tarea de elegir al primer titular de la nueva Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Nuevo León ¡y ya lleva varios candidatos revisados! Nos cuentan que al menos cuatro o cinco perfiles muy especializados ya desfilaron por la oficina del Fiscal, y que esta misma semana podrían terminar con el proceso de entrevistas. Los nombres que escucha Protágoras como “buenos gallos” incluyen a Víctor Cabrera (ex delegado Profepa), Rogelio Lozano (ex secretario de seguridad), Rolando Ibarra (especialista ambiental), Luis Gerardo Treviño (activista y funcionario medioambiental) e Ivonne Bustos (ambientalista y ex diputada). Recordemos que esta nueva figura fue aprobada por el Congreso local el pasado 30 de abril y publicada el 10 de mayo; y hay 30 días naturales para hacer la designación, así que ¡el reloj ya corre! Eso sí, aunque la Fiscalía Ambiental arrancará con muchas ganas, no tendrá presupuesto propio —el Congreso no liberó recursos—, por lo que operará con lo que ya tiene la fiscalía general… ahí está el detalle. Flores dijo que están viendo cómo reacomodar personal y recursos de otras áreas para echarla a andar y el problema de esto es que le puede quitar autonomía, dientes y hasta dejarle pocos recursos para operar. Que es un problemota si se toma en cuenta que esta fiscalía peleará contra “gigantes industriales” que en Nuevo León han sido señalados por contaminar. ¡Plop! Veremos si esta nueva Fiscalía logra hacerles frente a los problemas de contaminación que tanto aquejan a nuestro estado ¡y que no se quede solo en el papel!

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que la Profeco Nuevo León tiene nuevo delegado afín a la 4T, se trata de Max Espinosa, quien fuera asesor legislativo de Waldo Fernández, actual senador de Morena. Espinosa ha trabajado en el Congreso local y federal, teniendo diversos acompañamientos con actores políticos, principalmente de Morena. Llega con la encomienda de poner orden en un área muy sensible, ya que defiende los intereses de los consumidores, los cuales se cuentan por miles en la Zona Metropolitana.

LOS INFILTRADOS (ABC)

Los delincuentes están haciendo de la motocicleta su herramienta favorita, aprovechando que se han abaratado y son muy prácticas para escabullirse entre el complicado tráfico metropolitano. Dicen Los Infiltrados que el tema preocupa al gobierno estatal y alcaldes porque ya ocho de cada 10 delitos están relacionados con estos vehículos, cuyo control durante años fue ignorado por las autoridades, que no exigían portación de placas ni licencia. Ahora están vigentes campañas para facilitar la regularización, previo a una nueva política de mano dura anunciada por el fiscal general de Justicia, Javier Flores, contra quienes conduzcan una moto sin tener toda su papelería en orden.

LUIS GERARDO TREVIÑO

Moto asesina. La participación de estos vehículos en hechos violentos no es nueva pero no se ha atendido debidamente y el resultado está a la vista de todos, hace varios años cuando participaba semanalmente en las reuniones con los titulares de seguridad del estado, municipios y que asistían las fuerzas federales se realizaban en el recinto de la Secretaria de Seguridad Pública Estatal, era durante las administraciones que estuvieron al frente militares con grado de General (Antúnez y González), mi participación era como dirigente de organismo de la sociedad civil, de hecho solo asistíamos dos civiles, el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Publica Lic. Alberto Fernández Martínez y este servidor como presidente de Vertebra N.L., nuestra participación consistía en recoger las opiniones, quejas y sugerencias de la ciudadanía y las presentábamos ante la mesa integrada por los titulares de las corporaciones de los tres niveles de gobierno, preventivas e investigadoras incluso hasta migración participaba. En aquellos días propuse que toda motocicleta que llevara a dos pasajeros y de los ocupantes fueran sin casco las autoridades de policías preventivos les pidieran detenerse para revisión toda vez que teníamos reportes de personas que estaban usando estos vehículos y viajaban de dos ocupantes descubiertos es decir sin casco y en ocasiones portando armas. Se acordó que se implementarían los operativos, aunque no se hizo con todo el rigor y pocos días después un vehículo con esas características ultimó a un elemento de Fuerza Civil que estaba franco en su domicilio. Fue en la siguiente reunión que insistí pidiendo que se tuviera más rigor pues no nos sobraban elementos y no se podía bajar la guardia de esa manera. Desde aquellos días a la fecha se han seguido presentando una serie de eventos delictivos donde se utilizan motos para la comisión del delito, algunas veces robos, asaltos y en otros lesiones y homicidios, al caso desde entonces venimos proponiendo y sugiriendo que se tenga un mejor control de estos vehículos ligeros, ya que  muchos circulan sin placa y la identificación vehicular metálica es muy pequeña para que la alcancen a detectar las cámaras de video vigilancia, nuestra propuesta ha sido además de meter orden y control de quien es el propietario y usuario que se use un chaleco con el número de placa y de licencia que permita saber quién conduce y se identifique inmediatamente, esto será muy útil en temas de seguridad, prevención de delitos como en caso de que exista un percance vial de manera de identificar al conductor. Ayer en la ciudad de México hubo un evento trágico que segó la vida de dos personas muy cercanas a la jefa de gobierno de la gran ciudad que para todos los efectos y que se dimensione correctamente es igual a la gobernadora de la ciudad, la particular y un asesor, no se trata de cualquier evento propio de la inseguridad común o la derivación de otro tipo de evento, no fue producto de forcejeo o riña, se trató de un ataque certero que de acuerdo a lo que se puede apreciar en los videos la persona que ejecuta las acciones de disparo de arma de fuego, fueron directas contra las dos personas y en diferentes lados de manera que no deja ninguna duda de que el objetivo del pistolero era matar a ambas personas, para luego huir del lugar en una moto en compañía de otro, al usar casco  no se le ve el rostro, estamos ciertos de que las autoridades en la CDMX tienen un C5 y monitoreo permanente por lo que de acuerdo a lo que se ha hecho público siguieron el vehículo, lo encontraron abandonado y es muy probable que siguiendo las cámaras en poco tiempo den con los responsables y los pongan a disposición de la autoridad investigadora y posterior al órgano jurisdiccional de control. Lamentamos todos estos hechos violentos, también que se haya dejado pasar tiempo valioso para dar oportunidad de que creciera la delincuencia, sin consecuencias premiando con abrazos y complicidades a los violentadores a todo lo largo y ancho del país, tardaremos en volver a una paz plena, pues no solo se permiten las conductas antisociales sino que se ha dinamitado los sistemas de procuración y administración de justicia, también los órganos anticorrupción, ¿pensaste en el nombre de alguien como responsable?, yo también. En NL ya se toman medidas de control para el registro de placas y conductores de las motos, eso está bien, falta agregar los chalecos con la placa. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Eficacia civil transparente Vs. soberanía opaca uniformada. Plácido Garza DETONA el dilema de la presidenta Sheinbaum en materia de seguridad nacional. ¿Les platico? ¡Arre! La inteligencia es elemento básico para combatir al crimen, ya sea organizado como improvisado. Esto lo sabe por experiencia propia, Omar García Harfuch, titular de seguridad nacional y protección ciudadana, pero también lo saben los militares. 9 de mayo-2025: El funcionario federal denunció el saqueo de archivos físicos y digitales del Centro Nacional de Inteligencia, CNI, por órdenes directas del general secretario, Ricardo Trevilla Trejo. Esto, al tomar la palabra en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad, presidido por Sheinbaum, a la que asistieron también los altos mandos de SEDENA. García Harfuch exigió el cumplimiento inmediato del acuerdo celebrado el 2 de diciembre del año pasado, para que el control del CNI pasara, de manos del Ejército, a la dependencia que él comanda por designación presidencial. Trevilla Trejo respondió que estaban en ese proceso, pero aclaró: "Hay tiempos administrativos que deben respetarse". Acto seguido, García Harfuch acusó a los mandos militares de haber saqueado al CNI. Acompañó sus palabras con esta sentencia: Las oficinas de ese lugar fueron saboteadas por órdenes de los altos mandos militares. "No hay tal proceso en curso", agregó: "Los archivos de la inteligencia nacional están en poder del Ejército y cuando entreguen el CNI, estará vacío", puntualizó. Madrugada del 4 de mayo: Para demostrar lo anterior, proyectó en las pantallas del salón, imágenes donde aparecen vehículos militares sin placas y elementos del ejército cubiertos con pasa montañas, extrayendo cajas del CNI, en las instalaciones de la Guardia Nacional de Iztapalapa. Un inventario ordenado por García Harfuch al día siguiente reveló que habían desaparecido 18 unidades de almacenamiento con archivos digitales de las operaciones exitosas de la dependencia a su cargo en coordinación con agencias de Estados Unidos: Desmantelamiento de 38 laboratorios clandestinos de fentanilo. Decomiso de 6 toneladas de esa droga sintética. Acciones contra los cárteles de Tepito, Tláhuac, Ecatepec, CJNG y combate a las operaciones del crimen organizado en Sinaloa, Sonora, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, SLP, entre otras entidades. Más de 300 millones de dólares en efectivo, incautados a contadores del crimen organizado. Las intenciones del general secretario de la Defensa Nacional fueron: 1.- Desactivar nodos de inteligencia que no respondían al mando militar. 2.- Desarticular la coordinación y cooperación del gobierno norteamericano con el mexicano en la lucha contra la inseguridad nacional, que afecta también al vecino país del norte. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, ha propuesto la realización de una auditoría para precisar lo ocurrido en el CNI. El sistema civil de inteligencia facilita la colaboración con agencias extranjeras, a diferencia de uno militarizado, que tiende al aislamiento. El gobierno de EEUU prefiere trabajar con perfiles confiables como el de García Harfuch, pero se enfrenta a la negativa de SEDENA. Los mandos militares saben que sin el sustento de esas operaciones exitosas -llevadas a cabo por el gobierno de Sheinbaum en solo seis meses- la coordinación binacional podría fracasar. Washington. Mayo 21-2025: Durante una audiencia ante la Cámara de Representantes, Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, afirmó que una estrategia conjunta debe contemplar el intercambio de inteligencia entre México y EEUU. La audiencia incluyó referencias a la cooperación ya existente en temas comerciales, pero hizo especial énfasis al tema de seguridad. Anunció que en las próximas semanas realizará una visita oficial a México, donde se reunirá con autoridades de alto nivel para fortalecer mecanismos de colaboración. ¿Notan el tono de su pronunciamiento? ¿Y Sheinbaum? Hasta ahora no se ha confrontado con el Ejército. Su respaldo a García Harfuch no ha sido firme en lo público, pero en privado lo respalda. No ha desmilitarizado a la Guardia Nacional. Tampoco ha exigido auditorías sobre la operación del Ejército en seguridad pública, aunque -como dije- su secretaria de Gobernación ya pidió eso. El CNI pasó a manos de la Guardia Nacional durante el mandato de López Obrador, quien puso ahí como director a Audomaro Martínez, tres de cuyos oficiales son señalados como aliados del Ejército en el saqueo de los archivos de inteligencia. CAJÓN DESASTRE: ¿Y qué me dirían si García Harfuch previó el saqueo de los archivos del CNI y un mes antes ordenó una copia de todas las unidades de almacenamiento? ¿Y qué me dirían si los señalamientos que hizo contra el titular de SEDENA fueron con pleno consentimiento de la presidenta? Ahí se las dejo. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y Santa Rosalía, Patrona del Buen Comportamiento y las Venerables Costumbres. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS ¿Abstenerse o votar?: he ahí el dilema. 1. En todos los comicios políticos surgen voces llamando a la abstención. Las razones van desde la flojera hasta la crónica incredulidad en la validez del hecho, pasando por quienes consideran que la caballada está flaca, y no encuentran ni candidatos ni partidos satisfactorios. Esta tesis es rebatida por los promotores de la participación, quienes nos recuerdan el derecho-deber de votar que tenemos los ciudadanos, y hasta apelan al compromiso cristiano de participar en política para los creyentes, basado en la muy olvidada, aunque siempre vigente dimensión social de la fe. 2. Pero en el evento del domingo 1 de junio, en el que se llevarán a cabo las elecciones para diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, este fenómeno ha cobrado una inusitada y particular relevancia. Los más optimistas pronostican una votación de apenas un 10% -es decir, un abstencionismo del 90%-, debido a múltiples factores: apresuramiento en su preparación; pocas casillas a disposición; dificultad para conocer a los múltiples candidatos, pues son 881 posiciones para elegir; y, quizá la más importante, novedad del procedimiento y confusión para el votante. 3. Quienes hablan de votar como un sacramento cívico, nos invitan a no dejar en manos de los demás una decisión tan importante; recuerdan que somos responsables de elegir a las autoridades que nos gobernarán, sobre todo en el terreno judicial; convidan a aprovechar la oportunidad, en caso de que nos decantemos por personajes opositores al actual régimen, de equilibrar el ejercicio del poder, evitando que la clase gobernante se quede con todo; llaman a impedir, siguiendo ese análisis, el mal mayor: el Poder Judicial en manos del gobierno y no independiente. 4. Emitir nuestro sufragio, se nos insiste, ayuda a fortalecer el trabajo de la oposición en el Congreso de la Nación -o a afianzar a la mayoría oficialista-; a mantenernos firmes en nuestras posiciones políticas, apostando como siempre lo hemos hecho por la izquierda, la derecha o el centro -si es que estas definiciones todavía son válidas-; a mandar mensajes con nuestra decisión, buscando la permanencia o la alternancia. Votar, también, nos permite reconciliarnos con nosotros mismos, cuando nos hemos sentido ciudadanos apáticos y desinteresados en el bien común. 5. Pero del lado abstencionista también hay razones esgrimidas por quienes la promueven. Sostienen que, participando con nuestro voto en esta ocasión, estaríamos ante la convalidación de una farsa, respaldando el que ganen los más populares y no los más competentes; aprobaríamos la podredumbre de este proceso, viciado desde sus orígenes; seríamos cómplices del objetivo fundacional del evento: la venganza del presidente anterior, molesto porque los máximos juzgadores no acataron sus deseos. Le haríamos el juego, en suma, a Morena y sus aliados. 6. La moneda, entonces, está en el aire. Si decide votar, hay que hacerlo con responsabilidad y conociendo bien las propuestas, aunque ello sea muy difícil en esta ocasión. Si prefiere abstenerse en conciencia, recuerde que, de acuerdo con la moral cristiana, hay que sustituir su renuncia a ese derecho-deber con una acción significativa, equiparable a aquello que deja de hacerse. A final de cuentas, necesitamos insistir en que no nos hace más democráticos elegir a los jueces, magistrados y ministros por voto popular, pues ello no agota a la democracia. Hay que participar siempre. 7. Cierre icónico. Mañana, sí, mañana viernes es la presentación de mi reciente libro La pastoral del Papa Francisco en diálogo con la Filosofía Intersubjetiva. Coincidencias y desafíos, publicado por PPC Madrid-México. Me harán el favor de comentarlo Mons. Rogelio Cabrera López, la Lic. Martha Silvia Lemus Escamilla, Mons. Luis Eduardo Villarreal Ríos y el Pbro. Dr. Vicente Dïaz Aldaco. La cita es en el auditorio Juan Pablo II de la Curia Arzobispal, a las 7pm. La entrada es gratuita, pero hay que registrarse en https://forms.gle/HEQvJWoEj36A6gHY8. Ahí nos vemos. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

La sección 112105. Mi abuela tenía una clasificación, que no voy a repetir aquí por pudibundez, para los que “ven burro y se les ofrece viaje”. Me recordé de ella a propósito de la solícita y veloz propuesta de un grupo de senadores mexicanos a los que les valió madres la sugerencia de la señora presidente a sus correligionarios de que evitaran el turismo político; los viajes innecesarios ni al servicio del bien común. Según los viajeros, acuden a Washington para reunirse con representantes y senadores de los Estados Unidos, a fin de convencerlos de que no aprueben el gravamen del cinco por ciento a las remesas que envían los mexicanos que trabajan allá a sus parientes pobres, que viven aquí. Lo que nuestros representantes populares no dicen es que el Congreso no está discutiendo ese particular asunto. El martes, el presidente Trump acudió al Capitolio para convencer a sus representantes y senadores republicanos para que impulsen su proyecto de lo que llaman allá, muy en su cursi estilo, “The-One-Big-Beautiful-Bill”, esto es la ley única, bella y grande. En otras palabras, una reforma fiscal de gran alcance e inspiración populista. El proyecto de reforma tributaria consta de tres subtítulos. En la primera se eliminan exenciones fiscales y se incrementan otras. De manera importante, se terminan los incentivos fiscales que todavía existen para los que usan energías alternativas y limpias en sus autos y sus casas. De la tercera sección, parte primera, destaca la exención de impuestos a los ingresos por propinas, horas extras, los intereses en los préstamos y la creación de unas cuentas bancarias llamadas MAGA, a nombre de los hijos nacidos después de 2024 y que pueden recibir beneficios y donativos. Esta ley tributaria tiene un total de 321 secciones. En el cabús, la parte segunda dedicada a “eliminar los beneficios tributarios de los inmigrantes ilegales” viene la sección número 112105, que establece el impuesto del cinco por ciento a las remesas enviadas por los trabajadores sin papeles. Esa tasa debe ser cobrada por la empresa que haga la transferencia y entregarla a Hacienda de allá. Los que, mediante su número de Social Security -que equivale al registro federal de causantes- tendrán su cinco por ciento de regreso. Desde luego que mi intención no es defender al peli pintado y sus afanes recaudatorios: simplemente quiero dejar claro que el asunto es un poquito más complicado y que los congresistas gringos no van ni a escuchar, menos a tomar en cuenta, a los turistas legislativos que llegaron de México. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Para de hoy en adelante. Hasta el último día de mayo, este epígrafe seguirá siendo el mismo. La misma autoridad espuria reconoce desde ahora que la participación del electorado mexicano en la farsa para integrar el poder Judicial al Ejecutivo llegará acaso al veinte por ciento del padrón. A mi juicio, la abstención no es una manifestación política clara; a fin de cuentas, un voto no emitido se asume como una apatía que apoya al sistema. Callar es conceder. Yo voy a anular mis votos cruzando de esquina a esquina todas las boletas que me entreguen. Ese será un voto de repudio clarísimo. A eso invito. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

¿Podrá ser el gobierno de Claudia Sheinbaum una respuesta? El mundo se debate en la búsqueda de un modelo económico que concilie crecimiento con equilibrio social. Opuestos irreconciliables hasta ahora, salvo en breves y ocasionales momentos. Ahora mismo, tras un largo periodo de globalización y neoliberalismo, en que el péndulo favoreció el crecimiento de los de arriba, pasando factura a los de abajo, el fantasma del populismo recorre al planeta. Personajes carismáticos de izquierda o de derecha, por lo general outsiders de la clase política tradicional, ganan elecciones a partir del resentimiento acumulado entre los dejados atrás. Llámense Trump, Boris Johnson, Bolsonaro, Lula, López Obrador, Bukele o Milei, han intentado gobernar a contra pelo del orden institucional construido en las últimas décadas. Cada uno con su propio estilo, han buscado introducir cambios reivindicativos en favor de los sectores populares que los eligieron, unos con poco éxito, otros con algunos resultados. Sin embargo, habrá que reconocer que este impulso pendular en favor de una redistribución social no ha sido favorable para el crecimiento. López Obrador consiguió sacar de la pobreza a 9 millones de mexicanos, pero la economía prácticamente se estancó a lo largo del sexenio (0.8 por ciento anual promedio, tasa inferior al crecimiento demográfico). En el caso de Boris Johnson y Bolsonaro el resultado fue aún peor, porque no consiguieron ni una cosa ni la otra y probablemente también sea ese el impacto de Trump en Estados Unidos. En suma, el mundo parece no tener respuestas para este doble desafío de crecimiento con equilibrio social y regional. Por eso es que podría ser interesante la experiencia de México, donde el líder carismático fue reemplazado por un cuadro profesional. ¿Puede Claudia Sheinbaum ofrecer algo diferente a esta dicotomía? Ojalá, porque México está llegando a un límite. Los niveles de desigualdad de nuestro país están entre los más pronunciados en los países occidentales (apenas al nivel de algunas naciones centroamericanas y africanas) y, a menos que se atenúe, el riesgo de inestabilidad social es considerable. Pero, al mismo tiempo, no hay ingresos públicos que alcancen para provocar un mejor reparto si no propiciamos un crecimiento sostenido del empleo. Ninguno de los dos péndulos por sí mismo nos resuelve el problema. Distribuir sin crecer no es posible más allá de lo logrado por López Obrador. El poder adquisitivo creció gracias a la derrama social y al incremento en los salarios mínimos, pero las finanzas públicas no dan para mucho más. Del otro lado, todo crecimiento que no produzca mejor distribución terminaría por desbordar la paz social. En 2018 la inconformidad encontró una vía para expresarse en las urnas; en 2024 la esperanza recibió una extensión sexenal, pero tal bono no será indefinido, como claramente lo dejan ver las exigencias del sindicato magisterial de la CNTE, por ejemplo, superiores a las posibilidades del gobierno. El reto para Claudia Sheinbaum reside en que la concentración del poder necesaria para incidir en la distribución social, muchas veces a contrapelo del mercado que genera desigualdad, no inhiba el crecimiento. Los críticos de la 4T podrían decir que la única manera de generar la inversión es mediante un gobierno más cercano a la iniciativa privada. No parecen ver el riesgo que esa opción desencadena en materia de inestabilidad. La peculiar oportunidad que hoy tiene México reside en la popularidad de un gobierno que, por el momento, no corre el riesgo de ser rebasado por la izquierda. Puede permitirse un acercamiento al capital con toda la legitimidad política que le ofrece su popularidad. Una “ventana de oportunidad” que podría no extenderse indefinidamente. Fortalezas a la vista. Amenazas también: Trump, la inseguridad, el contexto económico desfavorable, los enemigos dentro. Pero ese es otro artículo.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Desde hace varios lustros la coordinadora magisterial, un grupo disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ha chantajeado a gobiernos con plantones, movilizaciones y provocaciones que canjean por plazas y dinero. Lo que nunca había sucedido, hasta ayer, es que se atrevieran a prácticamente secuestrar a la presidenta de la República y mantenerla sitiada en Palacio Nacional. La disidencia magisterial escaló un peldaño peligroso, retando a la presidenta Claudia Sheinbaum a medir fuerzas. Y el resultado, hasta ahora, es que van ganando. Ayer fue la primera batalla. Los maestros cercaron Palacio Nacional a las 3 de la mañana sin que ninguna autoridad federal o local lo impidiera. Cuando la prensa comenzó a llegar a la sede de gobierno y residencia oficial de la presidenta, alrededor de las 5 y media de la mañana para la conferencia matutina, no pudieron entrar. Ni ellos, ni nadie. Sólo un número reducido de secretarios de Estado logró ingresar por una pequeña puerta en la calle de Corregidora, en la cara sur del recinto, que estaba sin vigilancia. Sheinbaum no instruyó a la Ayudantía a desalojar los accesos a Palacio Nacional, y la Policía de la Ciudad de México tampoco intervino. La presidenta dijo que no iba a reprimir, confundiendo el restablecimiento del orden con una acción de fuerza ilegal. Dentro de Palacio Nacional se consideró cancelar la conferencia matutina, pero se optó por mantenerla y transmitirla a través de las redes sociales. Ahí estaba la presidenta en el Salón de la Tesorería, prácticamente sola, hablando a sillas vacías. El músculo de la disidencia magisterial se encuentra en el respaldo del ala radical del régimen, al cual perteneció Sheinbaum, pero con la cual se encuentra en un choque abierto por el poder desde hace poco más de un año. La pregunta sin respuesta es si en estos momentos el desafío de la coordinadora a la presidenta tiene que ver con subir la presión –que suelen hacer– para obligarla a que los reciba antes del viernes para negociar directamente, que fue lo que se acordó el martes en la Secretaría de Gobernación, o con un nuevo mensaje del ala pura del obradorismo para seguirla hostigando, acotando y debilitándola. En cualquier caso, han expuesto sus vulnerabilidades con una fuerza humana que trasladaron a la Ciudad de México como no se había visto antes. Es una prueba para Sheinbaum, donde los maestros verán hasta dónde es capaz de permanecer pasiva y resistir sin hacer nada para desactivarlos y frenar la desestabilización de la ciudad, o si logran, como ha sido en la mayoría de los casos en el pasado, doblar a la Presidencia y alcanzar su objetivo real, no la derogación de leyes o incrementos salariales de 100%, que no es una locura sino una táctica de negociación, sino plazas y recursos, como condición para retirarse tranquilamente.

FRICASÉ (Reforma)

Un incentivo es un premio que se emplea para fomentar comportamientos deseables; por el contrario, a los comportamientos indeseables se les desincentiva para desterrarlos de la sociedad. Lamentablemente, el Gobierno mexicano está aplicando esta regla al revés: incentiva el mal comportamiento y castiga el bueno. La toma de casetas en las autopistas, el bloqueo al Paseo de la Reforma, y -sobre todo- el cierre al acceso a Palacio Nacional para impedir a funcionarios e informadores asistir a la mañanera de la presidenta Sheinbaum representan conductas antisociales que no pueden ser premiadas con atenciones especiales, mimos y premios económicos para apaciguar la rebeldía. No abogamos para nada por el uso de la represión, no: de lo que hablamos es de la debida aplicación de la ley y cese a los mimos que el Gobierno le extiende al grupo radical de la CNTE, premiando -precisamente- al ceder a sus desmedidas exigencias un comportamiento dañino para la sociedad, mismo que debe erradicarse. Si la atención del Gobierno (o de sus gobernantes) se obtiene mediante métodos violentos, entonces todo grupo de presión en México recurrirá a ellos. ¿Acaso queremos en México más violencia: una mayor ruptura de la paz y el orden?

CHAVA PORTILLO

El perdón a carroña. El insólito hecho que un ciudadano común pida perdón a un canalla, dice mucho y dice todo. Estamos a unos días que se cristalice el atraco más grande en la historia política cuando el pueblo bueno y sabio sea burlado y violado por un capricho más que heredó el perverso cocodrilo de Macuspana con una elección del poder judicial en un monstruo que no tiene pies ni cabeza, pero que va a brindar dividendos de ejercer un descomunal poder equiparable solo a los pueblos donde reinan las dictaduras. Como una bestia insaciable después de devorar a su presa, el vomitivo presidente de la Cámara Alta Gerardo Fernández Noroña, el bufón de la corte que ascendió al pináculo del poder dentro de los Legisladores por lamer muy bien la suela del zapato del mesías tropical y por consecuencia, el tacón alto de la niña de los ojos del palurdo que como nación nos hizo revolvernos en el estiércol. Las graves consecuencias ya empiezan a presentar factura, para que el pueblo vaya teniendo idea de lo que vamos a enfrentar como gente de a pie, que los nuevos tlatoanis nos pisarán sin misericordia, lo harán sin piedad y no habrá organismo o persona que se atreva a darles un NO de respuesta, porque estaremos de rodillas ante el ejecutivo y las piernas abiertas ante el legislativo, el judicial solo hará lo que el cíclope determine destrozando nuestra entraña. El haber sentenciado a Carlos Velázquez, abogado de profesión arrodillarse para disculparse ante el senador Noroña levantó más críticas negativas al “reyezuelo” en un caso único por muchos motivos, primero, porque no existe en la ley interior del senado ni en la constitución, situación para que se utilice el templo legislativo para enmendar un agravio personal o institucional. La ley habla de que el presidente de esa Cámara está facultado para solicitar aclaraciones públicas a agresiones en contra del poder legislativo o el país, jamás, para insultos, improperios o falta de respeto de manera particular a un senador. Esa, es solo la puntita del gigantesco “iceberg” con el que se topará cualquier ciudadano común que ose criticar a una autoridad el desempeño de su actuación, y voy más allá, si el vomitivo presidente del senado se le hubiera metido entre ceja, oreja y madre, aparte de exhibirlo públicamente, castigarlo perdiendo su libertad a criterio de un juez, el abogado Velázquez hubiera dormido en la cárcel hasta que se le hinchara la gana al impartidor de justicia, amén de la pena corporal, ¿quién duda que le hubieran puesto una multa de cien mil baros para resarcir el improperio que causaron a la impoluta reputación de la sabandija de carroña. No es para asustarlos, pero, por ahí va la cosa, dios nos libre a cualquier ser humano tenga la mala ocurrencia de decir que investiguen a Ricardo Monreal por ladrón, sin duda irán a parar a chirona, así tengan los pelos de la burra zacatecana en la mano, o decir que Adán Augusto López en su senil y octogenaria vida anda brincando de cama en cama detrás de jovencitas soñadoras de la talla de Andrea Chávez, nos haríamos merecedores de una pena capital, no por claridosos… pero sí por envidiosos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el