Skip to main content

EL NORTE

Rechaza Estado dar más a alcaldes: gobierno NL califica alza de 25% de participaciones para municipios como una decisión irresponsable e imposible de cumplir. Suprema Corte rechaza recurso de queja del Gobernador contra su juicio político, con lo que ahora podrá reactivarse y votarse en Congreso. Luego de hablar sobre migración y fentanilo durante llamada, Sheinbaum y Trump ofrecen distintas interpretaciones de la conversación. Pemex está congelando nuevos contratos con proveedores, mientras diseña un esquema para cubrir adeudos por unos 20 mil mdd con acreedores. El Estado plantea fijar tarifa de camiones en 17 pesos desde enero, un alza de 41.7% en un año, alegando que costo tiene rezago de 12 años. Y el Metro llegaría a $15 por pasaje. El próximo 14 de diciembre, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, contraerá nupcias con Rubén Hernández, su Jefe de Gabinete. Por ser uno de los mejores locales del torneo, San Luis pinta para ser un duro rival para Tigres, hoy en el duelo de Cuartos de Final. Llegó el momento de Sergio Canales y el Monterrey, cuando los Rayados reciban esta noche a Pumas en la ida de Cuartos de Final.

LUIS GERARDO TREVIÑO

What do you say Mr. Trump? En mi pueblo dicen que “no hay borracho que coma lumbre”, bajo esta premisa popular me gusta la idea de invitar a todos los involucrados que escucharon algo de lo que dijo el presidente electo de los EUA respecto de que daría una orden ejecutiva de que se imponga un arancel de 25% a los productos que procedan de México y Canadá, si no atienden el tema de la introducción de fentanilo y migrantes desde México, palabras más o palabras menos, el señor sabe perfectamente el efecto que produciría en su economía el poner en vigor una medida de ese tamaño, pues obvio impactaría en los precios de los productos que se comercialicen en la unión americana que provengan de nuestra nación. Ante este mensaje de aviso de intención de lo que haría, será oportuno que cada país haga su parte, por nuestro territorio se tiene que trabajar con intensidad en los temas de seguridad y la conservación del estado de derecho que afecta a los que aquí vivimos, en una buena parte estará a cargo de la secretaria de seguridad y protección ciudadana a cargo del  Comandante Omar García Harfuch, donde ya se empiezan a ver acciones diferentes a lo que se practicó, en los seis años anteriores, ya no se puede tolerar el crecimiento de la delincuencia organizada y la invasión que hacen en muchas esferas y actividades económicas, disminuir la cantidad de hechos violentos que afectan la seguridad interior de México es una prioridad, con apoyo de las instituciones militares Ejército, Marina y Guardia Nacional, con trabajo coordinado de estas fuerzas federales hay que ir por los productores y exportadores de esas sustancias que Mr. Trump no quiere allá, (falta que le pregunte a su gente si dejaran de consumir, pues al final es un tema de oferta y demanda) por otra parte el otro gran tema que peticiona el futuro gobernante del vecino país es el flujo de personas migrantes, migrar es un derecho humano, ofrecer o cumplir el sueño americano es otro tema, desde hace tiempo hemos venido diciendo que los norteamericanos deben invertir más en países de américa central y sur, generando producción de satisfactores para esos países y eventualmente para cubrir alguna demanda de los propios estadounidenses, un programa de quédate en tu tierra, en algunos casos la migración es motivada por la falta de oportunidades y la inseguridad que sufren las personas de muy variadas formas. El paso de los migrantes por la república mexicana debe ser desalentado explicando las problemáticas con que se van a encontrar y que ese sueño, es una fantasía que para lograrlo hay una exposición a muchos riesgos incluso perder la vida solo para llegar, sin considerar el trato y el maltrato cuando los detecta la migra. Ahora bien, reñir con el vecino no es bueno, ni en tu casa, mucho menos con éste que mandará en el país de junto. Pero es tiempo de ponernos en acción para disminuir los conflictos, también empezar a ver que no somos autosuficientes en los alimentos, ni en los combustibles, ni en muchas cosas de manera que no le estiren tanto a la liga ya que con el solo hecho de cerrar la llave en el suministro de energéticos tendremos suficiente para tener una crisis, si además le añades que dependemos mucho de alimentos que vienen de los EUA, entonces hay que hablarle de usted y con respeto o ponernos a producir para por lo menos aguantar bien comidos, así que hay mucho por hacer y si no queremos que los avisos se cumplan por capacidad o por capricho avancemos en los puntos de negociación y ahora sí, que saquen su plan b o c, para que al rato no anden diciendo que el gobierno Yanqui nos tiene sin comer o con embargos o como se duelen los países como Cuba, Venezuela y Nicaragua. Es tiempo de fortalecer la buena relación y acordar de buen modo la cooperación, así como la ayuda mutua de la mejor vecindad. Por lo que más quieran vean de que tamaño es la balanza con China y pongamos atención y cuidado con la lealtad y la conveniencia de los intereses de los mexicanos. X @luisgfortaleza Instagram @luisgerardotrevinogarcia

M.A.KIAVELO (El Norte)

EN lo que será su primera visita a Nuevo León como presidenta, la agenda de Claudia Sheinbaum pinta cortita, pero harto movida para este fin de semana. SE tiene proyectado que la Mandataria aterrice mañana por la tarde en tierras regias y que a las 19:30 horas encabece una reunión de seguridad con mandos militares, federales y estatales en la Séptima Zona Militar. SHEINBAUM pernoctará en Monterrey para el sábado por la mañana estar presente en la inauguración oficial de la Clínica 73 del IMSS, en el municipio de San Nicolás. AHÍ se espera que acudan el Gobernador emecista Samuel García y el alcalde nicolaíta, el panista Daniel Carrillo. AUNQUE se ha manejado con sigilo, dicen que la presidenta podría darse una vuelta por San Pedro, en donde el Alcalde Mauricio Fernández le estaría abriendo las puertas del Museo de La Milarca. EL run-run en San Pedro es que Mauricio aprovechará la vuelta para pedirle a la Presidenta apoyo federal para construir el "museote" que quiere tener en el Casco de su municipio... POR cierto que junto con la Presidenta Claudia Sheinbaum estará en Monterrey Zoé Robledo, director del IMSS, que trae en las alforjas buenas nuevas para el Estado. ADICIONAL a inaugurar la Clínica 73, el Instituto tiene en puerta arrancar dos clínicas más, que estarían en Apodaca y El Carmen, incluidas en el Presupuesto federal 2025, además de que tiene en proceso la aprobación de cinco unidades de servicio para Nuevo León.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Un día antes no lo traían ni en la agenda, pero al medio día de ayer de volada se armó la visita de CLAUDIA SHEINBAUM A NUEVO LEÓN este fin de semana. Cabe mencionar que es su primera gira, ya como presidenta, a este estado. Sheinbaum estará aquí viernes y sábado, con varios propósitos que en parte parecen tener que ver con el acercamiento a la IP que comenzó desde ayer, pues se habla de varios encuentros privados durante la gira. Ahora, el argumento principal de la visita es inaugurar la nueva Clínica 73 del IMSS en San Nicolás, lo que ocurrirá el día sábado, mandando una clara señal de que hacer crecer la infraestructura de la seguridad social es prioridad para la 4T, y que particularmente quieren apoyar a la población de este estado, donde el número de habitantes crece a pasos agigantados, y más en la periferia. Lo cierto es que tenía décadas que no se renovaba, al menos como se está haciendo ahora, la infraestructura hospitalaria del IMSS en Nuevo León. No solo están cambiando todos los elevadores y los climas, sino que van a construir, además de esta clínica de San Nicolás, un hospital de especialidades en Santa Catarina, que esas sí son palabras mayores, pues competirá en atención con los grandes hospitales privados. Pero bueno, no deja de llamar la atención de que, al menos este fin de semana, Sheinbaum venga a inaugurar una clínica que, por más importante que sea, no es una obra gigantesca para un gobierno federal (costó unos $170 millones de pesos). De ahí es que concluimos que, más bien, el hecho revela que la 4T vaya que está poniendo sus ojos en Nuevo León. En ayudarlo, y sobre todo en procurar a su población. ¡Ufff! Ahora, también, no podemos negar que es interesante la presidenta esté haciendo su primera visita en un municipio gobernado por el PAN como San Nicolás. La lectura que hay que tomar de esto es que para Sheinbaum no hay colores. Y que habrá ayuda federal a tooodos los municipios sin distingos de partidos. ¡Okey!

LOS INFILTRADOS (ABC)

El Gobierno de Nuevo León considera que es "inviable e imposible" aumentar las participaciones federales a los alcaldes 25 por ciento, como lo aprobó ayer el Congreso local, y calificó la decisión de irresponsable porque no se realizó un estudio financiero. Esta declaración se da después de un día lleno de movimiento al interior del Congreso del estado, donde luego de una reunión a las 09:00 horas entre los legisladores locales y los alcaldes del estado, se acordó buscar un incremento entre el 20 y 30 por ciento de las participaciones federales que les corresponden, donde momentos más tarde y después de una discusión entre las bancadas del PRI y Movimiento Ciudadano por la reforma la Ley de Coordinación Hacendaria, se terminó por aprobar con 22 votos a favor y 20 en abstención, se decidió otorgar un 25 por ciento finalmente. Falta ahora que el gobernador Samuel García publique el aumento en el periódico oficial. Además de este 25 por ciento adicional, se fijó un ‘piso’ de 15 millones para los 51 municipios de Nuevo León, a lo que la administración de Samuel García respondió que el estado está imposibilitado a otorgarlo debido a que no cuenta con la solvencia financiera para transferir dicho incremento a las arcas municipales. Sigue el pleito, pues.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que hoy a las 18:00, la plataforma Cómo Vamos, Nuevo León realizará la presentación de la Segunda Evaluación de Gobernador, Cómo Vamos, en las áreas de Seguridad, Medio Ambiente, Movilidad, Finanzas, Salud, Educación y Gobierno. El evento se realizará en la Sala Mayor de Rectoría y se espera la presencia de integrantes del Gabinete del Estado.

PLÁCIDO GARZA

Esto no lo escribí yo, pero pude hacerlo. Es más, ahora lo escribo… Plácido Garza detona el Episodio I de su sentir con Ernest Hemingway. Les platico: En nuestros momentos más oscuros, no necesitamos soluciones ni consejos. Lo que anhelamos es simplemente una presencia silenciosa, un toque suave. Estos pequeños gestos son las anclas que nos mantienen fuertes cuando la vida parece abrumadora. Por favor, no trates de arreglarme. No tomes mi dolor ni alejes mis sombras. Sólo siéntate a mi lado mientras trabajo a través de mis propias tormentas internas. O simplemente, abrázame. Sé la mano firme que puedo alcanzar aún a oscuras. Mi dolor es mío para llevar; mis batallas son mías para enfrentar. Pero tu presencia me recuerda que no estoy solo en este vasto y a veces aterrador mundo. Es un recordatorio silencioso de que soy digno de amor, incluso cuando me siento roto. Dime, en esas horas oscuras en las que me pierda, ¿estarás aquí? No como salvadora mía, sino como compañera. Sostén mi mano hasta que llegue el amanecer. Abrázame, quiéreme, aunque sea a ratitos. Ayúdame a recordar y recobrar mi fuerza. Tu apoyo silencioso o estridente es el regalo más preciado que puedes darme. El amor me ayuda a recordar quién soy, incluso cuando me olvido hasta de eso. Cajón de Sastre: Hemingway le escribió esto a uno de sus gatos. Yo, no tengo gatos... ¿Sabes cómo murió Hemingway? Yo, también… Mañana: Episodio II. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

Por más que intenten, de una y mil maneras, jamás podré aceptar que alguien me pretenda imponer códigos de conducta y maneras de interactuar en sociedad siempre y cuando se proceda dentro de los cauces legales y las normas de sana convivencia en sociedad. Menos aún, jamás podré aceptar el renunciar a la potestad de velar por los derechos y educación de mis hijos (y de los hijos de los demás), aunque quienes pretenden secuestrarlo esgriman razones de cualquier índole. Hace un par de días en una entrevista el secretario de Medio Ambiente de Nuevo León (y además vecino de página en Monitor Político), Alfonso Martínez Muñoz, dijo que había presentado una iniciativa ante el Congreso del Estado, conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil (¿cuáles?), para que se prohíba el acceso de niños a las peleas de gallos y las plazas de toros. En principio, ¿a quién defiende el secretario? ¿Qué diantres tiene qué andar haciendo protegiendo niños cuando su función es la del bienestar animal? Eso, perdón, suena a utilizar a los menores como “escudos humanos” para esconder sus verdaderos propósitos. Por otra parte, el funcionario pudiese estar cometiendo el delito de usurpación de funciones, dado que no está dentro del ámbito de sus competencias el tema que se plantea en la iniciativa, aunque estoy seguro argumentará uno y mil pretextos. Habría que explicarle (se nota que no acude ni a las peleas de gallos), que en las partidas reguladas y permitidas no se permite el acceso de niños toda vez que ahí se cruzan apuestas; los palenques clandestinos son otra cosa. En la entrevista, Martínez Muñoz miente al decir textualmente: “Está comprobado que un paso hacia el maltrato de los seres humanos es el maltrato animal”. ¿Quién, dónde, cuándo, hizo esta afirmación categórica? Tengo más de 60 años de ser aficionado a los toros y conocer a miles (no exagero) de personas en todo el mundo que comparten mi afición y no son ni por asomo agresores de seres humanos. A fin de que el Señor Secretario pueda cumplir a cabalidad su encomienda, el día que guste le invito a que visite una ganadería de toros bravos para que se entere, conozca y comprenda, la manera en que son criados estos animales y su importancia para el bienestar de la flora y fauna que nos rodea. Mientras tanto y por favor, no utilice a los niños para tratar de imponer los gustos o preferencias personales y centre su atención en atender problemas muchísimo más graves como la contaminación en el aire y los ríos de nuestro estado. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO

Políticas Públicas, la interminable discusión entre políticos y funcionarios públicos, es imperativo alinear las formas de pensamiento y visión. Los últimos 14 años los he destinado a transitar en el ámbito público tanto a nivel federal como estatal y adicionalmente he participado en la implementación de proyectos e intervenciones en el espectro municipal. Siempre bajo una visión general y amplia a efecto de proponer las mejores alternativas y herramientas que aporten desde lo público para beneficio de lo colectivo. Sin embargo, mencionaré que he sido testigo en ocasiones de serias discusiones al momento de proponer la aplicación de una decisión desde la óptica técnica y que se opone a la óptica política o viceversa. (Como ejemplos menciono los siguientes: Fortalecimiento del Secretariado Ejecutivo de Seguridad en Oaxaca con el objetivo de lograr una coordinación y equilibrio del Sistema Estatal de Seguridad Pública y la desaparición de las Zonas Económicas Especiales ya con permisos de inversión autorizados para crear otras instancias que no han logrado establecerse de manera correcta y lograr objetivos puntuales). Cuando la visión y las formas de pensar al momento de aplicar políticas públicas, de tomar decisiones trascendentes y de decidir “sacrificar” acciones determinadas no van de la mano, los resultados suelen ser desastrosos. Formular de manera eficaz las políticas requiere la combinación adecuada del conocimiento técnico y la voluntad política. Es más que obvio, los políticos y los funcionarios públicos piensan de manera diferente las políticas públicas. A lo cual es relevante y crucial comprender cómo y por qué sus puntos de vista y prioridades difieren a efectos de mejorar la implementación de políticas. Paso para explicarte esto: Una de las razones por las que la falta de visión compartida entre políticos y servidores públicos es importante es que “amenaza” los objetivos de desarrollo, las promesas de campaña y los compromisos adquiridos, sin embargo, se pierde de vista el fin último que es la satisfacción o bienestar de los ciudadanos. Cuando nos acostumbramos a una sola narrativa, se corre el riesgo de confundir lo que está pasando. Los políticos y los funcionarios públicos tienen su propia interpretación de cómo deberían funcionar las cosas, pero los objetivos de desarrollo requieren que las distintas partes del gobierno trabajen juntas. Vale la pena señalar que el abismo que separa a los funcionarios públicos de los políticos se presenta en todos los niveles y en general, existe la misma desconexión. A lo cual la conclusión es que sucede en todas partes y en todos los niveles. Esto debería de ser una fuerte llamada de atención para que políticos y funcionarios públicos se tomen con mayor seriedad esto. A continuación, enumero algunos puntos clave para tratar de llegar a visiones conjuntas y tomar las mejores decisiones: 1. Ser claro acerca del objetivo; ¿qué es lo que se pretende? Cuál es la prioridad del gobierno, ¿se requiere actuar de inmediato o debería ser un plan paulatino? ¿qué momentos se están viviendo al tomar la decisión? ¿es período electoral? ¿se busca resolver con urgencia o simplemente seguir una ruta ya trazada? ¿Qué se afecta, que se beneficia? El político generalmente ve lo inmediato, el funcionario público tiene una visión a más largo plazo y generalmente no está sujeto a ciclos electorales. Ejemplos abundan, pero el más actual en el estado es el incremento a las tarifas de transporte urbano. 2. Elegir un curso de acción; lo primero es que la comunicación entre los políticos y los funcionarios públicos es fundamental para hacer las cosas, se debe acordar la mejor manera de ejecutar las acciones, considerar viabilidades económicas, administrativas y logísticas necesarias. Aquí es donde se tendrá que asumir ya sea un costo político o una gran presión para lograr resultados significativos. Ejemplo, las acciones implementadas por el paso del Huracán Alberto. 3. Monitorear el progreso; esto es vital para el éxito de cualquier política pública. Hay que aprender a usar el poder, los resultados del desarrollo dependen de cómo utilizar el poder. Se debe de usar la autoridad para crear sinergia entre políticos y funcionarios públicos. Evaluar semanalmente los avances y progreso de la implementación y comunicarlos de manera efectiva a los ciudadanos. 4. Ajustar según sea necesario; he descubierto que el punto de vista de quien está en el gobierno se determina en la facilidad de adaptarse. Si es político, se toman decisiones y se tiene la autoridad para hacer ajustes, si es funcionario público deberá seguir los procedimientos e implementar proyectos una vez que el político haya tomado su decisión. Ya mencioné que la comunicación entre los funcionarios públicos y los políticos es fundamental para hacer las cosas. Los responsables de la toma de decisiones deben comunicar claramente sus objetivos a la administración pública, que, a su vez, debe abrir líneas claras de comunicación. La formulación eficaz de políticas requiere la combinación adecuada de astucia técnica y voluntad política. Ambas perspectivas son importantes y, a menudo, pueden ser complementarias, hay que pensar seriamente que se puede lograr al acercar estas dos visiones. Al final el resultado beneficiará invariablemente al bien común. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

Un tipo de violencia que poco se conoce y reconoce es la Violencia Filio Parental; esta es una violencia intrafamiliar que se ejerce de los hijos a los padres. Se dice que es un fenómeno poco estudiado porque no se visibiliza como otros actos de violencia intrafamiliar, lo que impide prevenir y sancionar esa conducta. Este tipo de violencia se puede dar en mayor medida cuando se trata de adultos mayores imposibilitados para ser independientes, esto por su edad avanzada o por padecer alguna enfermedad crónica o alguna discapacidad. Las relaciones familiares son complejas, la convivencia del día a día desgasta y se pueden derivar situaciones de estrés emocional, dichas situaciones desencadenan enfrentamientos, discusiones e incluso agresiones verbales o físicas. Cuando se vive en un ambiente de relaciones que se resuelven violentamente, el hogar se convierte en un espacio conflictivo e inseguro. Este tipo de violencia Filio Parental, es complejo y doloroso. Se generan sentimientos encontrados entre hijos y padres por tener relaciones de afecto patológicas, la víctima quiere a su agresor. La violencia filio parental es cuando los menores agreden a sus ascendientes, ya sea sus padres, abuelos e incluso hermanos mayores, generando un ambiente de terror en el hogar, donde se perturba la paz del mismo. Especialistas, en investigaciones internacionales sobre la violencia filio-parental mencionan este tipo de problemática tan específica como: el ˝Síndrome de los padres maltratados˝ que expusieron Sears, Maccoby & Levin, 1957 en su estudio sobre las prácticas de crianza de los hijos. Posteriormente otro investigador, Straus, 1979, amplió de forma considerable el concepto de este tipo de violencia, indicando que se trata de comportamientos violentos como: morder, golpear, arañar, lanzar objetos, empujar, maltrato verbal u otras amenazas. Uno de los elementos que creemos que definen mejor la VFP (Violencia Filio-Parental) y que recogen las definiciones más recientes es la reiteración de actos violentos, como ya indicaron Laurent & Derry, 1999, que añadían que se trata de un tipo de maltrato físico que perdura en el tiempo. Este factor de reiteración lo recoge también Wilson,1996. Posteriormente, la investigadora Cottrell, 2001 tiene una de las definiciones que más han sido tomadas como punto de referencia obligada por la inmensa mayoría de la comunidad científica internacional, indicando que la VFP está constituida por cualquier acto de los hijos que provoque miedo en los padres para obtener poder y control, y que tenga como objetivo causar daño físico, psicológico o financiero a los mismos. Asimismo, Cottrell en el año 2001, realiza una distinción entre los tipos de VFP, distinguiendo: maltrato físico, psicológico, emocional y financiero, entre otros. Paterson, Luntz, Perlesz & Cotton, 2002 añadieron que, para que el comportamiento de un miembro de la familia sea considerado como VFP, se requiere que otros integrantes en la familia también se sientan amenazados, intimidados y controlados. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FEDERICO IGLESIAS FERRARA

Donald Trump no es el único eje que impondrá condiciones y sanciones a México. Mejor aún, serán las sanciones internacionales que probarán ser un freno al abuso de poder en México. Actualmente debido al debilitamiento del Poder Judicial, gracias a diversos tratados, las sanciones internacionales se han convertido en herramientas clave para combatir la corrupción, el clientelismo y la violación de derechos humanos. México enfrenta serias denuncias por estos temas. A partir de febrero o marzo próximo, algunos políticos y funcionarios implicados podrían ser sometidos a sanciones que ya están disponibles en el arsenal jurídico de potencias como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Una de las opciones es la aplicación de la Ley Magnitsky de Estados Unidos, que permite sancionar a funcionarios extranjeros implicados en corrupción o abusos graves de derechos humanos. Las sanciones incluyen la congelación de activos en territorio estadounidense y la prohibición de entrada al país a los implicados, sus familiares y cómplices. Canadá posee una legislación similar que refuerza su cooperación con aliados para sancionar a personas y organizaciones implicadas en actividades ilegales. Por su parte, la Unión Europea, siguiendo las directrices de las Naciones Unidas y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), también podrá imponer sanciones a políticos, funcionarios, familiares y cómplices, como restricciones de viaje, congelación de bienes y prohibiciones comerciales. La emisión de una ficha roja de INTERPOL es otro mecanismo internacional que permite la búsqueda y arresto de individuos señalados por delitos graves, como el lavado de dinero o la protección a redes criminales. Estas sanciones más que castigar, buscan prevenir. No se dirigen a México, sino directamente a personas específicas para limitar daños colaterales. Su objetivo es modificar conductas y debilitar estructuras corruptas sin recurrir a la violencia. Solo que en México el nivel de interés por estas sanciones entre la población es variado. Una parte significativa de la población permanece indiferente, está indignada pero no actúa. Otro importante sector exige justicia, rendición de cuentas, se opone al oficialismo, documenta y denuncia públicamente los hechos y a presuntos responsables de crímenes. Pero otras voces consideran estas acciones como intervenciones externas que podrían violar la soberanía nacional. Aun así, debido al creciente descontento por la impunidad, el desgaste y desaparición de las instituciones, ha crecido el apoyo a las sanciones internacionales como herramienta de presión. La opinión pública y las leyes aún vigentes en México siguen siendo relevantes sobre este propósito. El artículo 136 de la Constitución consagra la inviolabilidad del orden constitucional. Es un punto de referencia para quienes buscan revertir reformas que consideran violatorias de la Carta Magna, a como lo destaca la periodista Beatriz Pagés, al decir que “este artículo servirá en el futuro para invalidar actos legislativos derivados de situaciones extralegales y restaurar la República bajo el marco de la legalidad”. En este contexto, las sanciones internacionales se perfilan no solo como un castigo a individuos, sino como un instrumento de presión hacia la restitución del Estado de Derecho en México. La comunidad internacional observa, y la sociedad mexicana tiene la oportunidad de recuperar la soberanía jurídica y política bajo los principios que dicta la propia Constitución. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. El humano del futuro. 1. Hace una semana exacta se celebró el Día Mundial de la Filosofía. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) invitó, desde el 2005, a conmemorar esta disciplina tan despreciada como necesaria, el tercer jueves de noviembre de cada año. El que esa instancia internacional se preocupe por algo en apariencia tan académico nos debería llamar la atención, en especial para quienes la consideran como algo irrelevante. Muchos la siguen definiendo como la ciencia con la cual, o sin la cual, al final te quedas tal cual. 2. Sin embargo, son cada vez más los profesionales de la filosofía que ocupan puestos directivos en empresas y otras instituciones, y por algo será por lo que muchos doctorados en universidades norteamericanas, de las más diversas facultades, llevan por título PhD: doctor en filosofía. Es cierto que no tiene impacto laboral inmediato -¿quién trabaja de filósofo?- pero cada vez es más necesaria para responder, o al menos plantear mejor, preguntas existenciales, y en un mundo cada vez más líquido, aporta la solidez estructural del pensamiento crítico. 3. En su mensaje por la celebración, la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, sentencia: “La filosofía no es solo una ciencia milenaria, alimentada por tradiciones de todo el mundo, sino que es también un ejercicio vivo de cuestionamiento y concepción del mundo, tal como es, pero también tal como podría o debería ser… es, por tanto, esencial a la hora de definir los principios éticos que deben guiar a la humanidad… es igualmente insustituible si queremos repensar de manera sostenible nuestra relación con los seres vivos”. 4. El tema de este año, “el humano del futuro”, se inscribe en el entorno de la gran preocupación que compartimos muchos: en un mundo hiper tecnologizado no sabemos qué les espera a las próximas generaciones en su relación con la cibernética. El arribo vertiginoso de la inteligencia artificial, por ejemplo, está planteando interrogantes no solo en el terreno de la academia, la forma clásica de hacer negocios o la ciencia médica, sino en temas tan distantes como las relaciones personales y la teología, la arquitectura y la poesía. ChatGPT redacta más que nosotros. 5. Es cierto que la enseñanza de la filosofía, sobre todo en las preparatorias, ha representado para muchos estudiantes un fastidio epistemológico: recorrer el pensamiento de autores tan difíciles como Platón y Hegel, y de conceptos tan obscuros como la esencia y la existencia, significó una pérdida de tiempo. Pero gracias al Mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, y de autores como el español Fernando Savater, con su Ética para Amador, la filosofía ha salido de las aulas para instalarse en las plazas, las cafeterías, las cantinas, las comidas familiares. 6. Yuval Noah Harari, publicó en 2016 el libro Homo Deus: Breve historia del mañana. En él afirma que la humanidad del futuro vivirá feliz, gracias a los big data: seremos semejantes a los dioses de la mitología griega. No deja de mencionar, es cierto, las dificultades concomitantes a este mañana digital, como la elevación del promedio de vida, que rebasará los 100 años. No sé si sean ciertas sus predicciones. Lo que sí me queda claro es que la filosofía seguirá vigente para ayudarnos a pensar lo que somos, a decidir lo que queremos ser y a transformar el mundo. 7. Cierre icónico. Nos dice la historia que ante una amenaza externa las diferencias internas se hacen de lado, al menos por un tiempo, para poder enfrentar con mayor fortaleza los ataques que vienen de fuera. Si queremos resistir los embates de Trump, que sí ladra y sí muerde, es preciso encararlos con algo que no se le da a la 4T: unidad nacional. Tras un sexenio de polarizaciones, que parece continuar con menos groserías, pero la misma belicosidad, es necesario pensar en la nación y no en el proyecto partidista. ¿Podrá promover este movimiento la presidenta? Veremos. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

Y el perdedor es… El 9 de febrero próximo y en el estadio de Nueva Orleans tendrá lugar el juego de futbol americano más deseado del año. Se llama Super Bowl. Yo todavía no sé cuáles serán los equipos que jueguen ese partido de lujo, pero sí puedo adelantar que hoy, finales de noviembre, los boletos más baratos disponibles para ese partido cuestan seis mil seiscientos dólares, y subiendo. Están hasta gayola; también, en las esquinas los había de 4,981, pero ya se acabaron. Los de primera fila y en la yarda 50 cuestan cifras de seis ceros mexicanos. Con esos precios, no importa que la ración de guacamole, el platillo favorito del Super Bowl desde hace rato, en lugar de 30 dólares cueste 150 ese día. Para eso las monedas son redondas, para que rueden, y los billetes de papel, para que vuelen. Especialmente cuando hay muchas y muchos. El ejemplo es banal, pero es válido: el 90 por ciento de los aguacates que consumen los Estados Unidos va de México, notablemente del apaleado y violento Michoacán. Si el presidente Trump cumple su balandronada, los aguacates importados de México allá pagarán un arancel del 25%. Después de enero, una camioneta Pick-Up en Estados Unidos costará -dijo ayer Marcelo Ebrard, secretario de Economía- tres mil dólares más en automático, por el arancel. Eso sin contar que la camioneta haya sido armada con piezas que vienen de allá, y que obviamente van a tener que pagar un arancel recíproco que fijará México cuando lleguen acá. Lo mismo pasa con los textiles: las grandes fábricas gabachas nos mandan el 53% de su producción de telas: tendrán que pagar al llegar a México el arancel de la venganza. Las costureras mexicanas, económicamente convenientes, coserán los pantalones y les pondrán la etiqueta “made in Mexico”. En cuanto pasen la frontera, costarán 25% más. Y así el Tequila, el Mezcal, y otros apetitosos productos del trabajo de este lado de la frontera. Hay otros menos sabrosos y más dañinos. (abro paréntesis para el caso de Canadá): De sus productos de exportación a los Estados Unidos, los principales son petróleo y gas. De 2025 en adelante, 25% más caros para la industria gringa, que necesita gas. Y aquí entramos nosotros. México exporta a Estados Unidos (¡Bravo, Pemex!) crudo de ínfima calidad y altos contenidos de azufre. Pagaría el famoso arancel. La gasolina que usa mi carro es importada de Texas. Deberá pagar el arancel que México establezca en consecuencia. ¿Quiénes somos los que vamos a pagar finalmente el precio de este desaguisado? No los industriales ni los mercaderes, mucho menos los políticos. Vamos a pagar los consumidores finales de todos los bienes y servicios. De aquí, de allá y de acullá. Parece un galimatías. No parece, lo es. Porque eso es lo que busca Donald Trump a dos meses de ser investido. Aguas turbias para un pescador hábil. Eso es lo que México debe evitar y llevar las negociaciones al único terreno aceptable: el que parta de la premisa de que el subcontinente norteamericano, del cual los mexicanos somos importante parte, debe trabajar en conjunto para ser el factor primario de la economía mundial. Rol que busca, con afán y eficiencia, China. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (mientras nos aclaran si son peras, o si son frutas del mismo olmo): Señora Presidente: ante la estúpida actitud amenazante de Donald Trump, en vez de mandarle comedida, inteligente, sobria, firme y prudente carta, que seguramente no leerá, Usted debiera darle las gracias. A ocho semanas de tomar posesión, el presidente electo de los Estados Unidos logró con un tweet lo que los estrategas mexicanos de comunicación, que le heredó Lopitos, no han logrado en los meses que lleva Usted en Palacio Nacional: unificar a los mexicanos en torno a su mandataria. Es regla por ahí escrita, que un enemigo externo propicia la unidad nacional del agredido. Cuando el agresor reúne la brutalidad y transparencia del señor Trump, logra que incluso adversarios suyos tengan que reconocer la forma en que Usted ha enfrentado la embestida. Prueba de ello es la integración inmediata de un grupo de notables empresarios en lo que sus propagandistas llaman Plan México (se les pudo haber ocurrido algo mejor), que los mexicanos no podemos menos que desear tenga avances importantes, si no éxito pleno. Agradézcale al pelipintado. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

Aquí no hay que achicarse. ¿Qué hacer frente a un presidente buleador? La amenaza de Donald Trump de elevar 25 por ciento las tarifas comerciales a productos de México y Canadá el primer día de su gobierno sacudieron, con toda razón, a los círculos políticos y económicos de los tres países involucrados. Claudia Sheinbaum decidió, de saque, responder de inmediato al desafío intimidante de Trump, con una carta sensata y firme; era necesario mostrar al mundo que alguien, al menos, está dispuesto a ser el adulto en esta relación. Algunos críticos señalaron que la respuesta de Sheinbaum era una imprudencia, que equivalía a ponerse con Sansón a las patadas. Peor aún, se dijo que replicar cada aumento de tarifa con alguna similar en contra de productos estadunidenses, como afirmó la presidenta, era una provocación irresponsable porque la economía de Estados Unidos tendría un resfrío mientras que nosotros padeceríamos una pulmonía. Quienes señalan lo anterior no han entendido nada. Esto apenas comienza. En Estados Unidos asumen que se trata de un anuncio destinado a intimidar a los socios para ablandarlos y obtener mayores concesiones en materia política y migratoria. En todo caso se descarta un aumento generalizado de 25 por ciento en todos los productos, muchos de los cuales en realidad están vinculados a la inversión norteamericana (ayer cayó casi 9 por ciento el valor de las acciones de Ford en Wall Street). Algunos más señalan que la única actitud sensata frente a un vecino abusivo, poderoso, volátil y egocéntrico, consiste en mostrarse obsequioso, convencerle de que ha vencido, que ha obtenido los trofeos para vanagloriarse y esperar que ponga su atención en otra cosa. Es una estrategia, desde luego, pero ¿qué les hace pensar que es la mejor con respecto a este Trump versión recargada? ¿Cuál es el límite frente a un abusador? No se trata de envolverse en la bandera de la dignidad y tirar a México por el heroico balcón del orgullo, porque lo pagarían millones de mexicanos que de por sí ya viven al límite. No, se trata de jugar nuestras cartas lo más inteligente y responsable que sea posible, asumiendo que son mucho más modestas que las del otro. Pero eso no quiere decir que sean débiles. Insisto, esto apenas comienza. Lo que está claro es que, en este primer round de sombra, lo peor que podríamos hacer es achicarnos frente a la amenaza. Por lo pronto, lo que hizo Sheinbaum ha resultado más inteligente y responsable que la actitud del otro interpelado, Justin Trudeau, más que dispuesto a dar la espalda a México para supuestamente ganar puntos en la corte trumpista. 

FRICASÉ (Reforma)

Nos parece un tanto hipócrita de la manada de Morena que extingan los autónomos, sin discusión, sin diálogo, sin análisis, de manera chicharronera, pero a Estados Unidos le pidan "diálogo" en relación a las amenazas tarifarias recibidas del próximo presidente norteamericano, Donald Trump. Quieren que les extiendan a ellos como Gobierno lo que ellos no han estado dispuestos a extenderle a la sociedad mexicana en relación al Poder Judicial y los cambios que aprobaron acabando con su independencia, y lo mismo con la desaparición de autónomos, las nuevas leyes contra la minería, el despojo a los usuarios privados de agua que están tramando o a la cooptación del INE, que literalmente le hace ahora los mandados al Gobierno. O sea, no existirá en México IMPARCIALIDAD ni en las elecciones, ni en los juzgados, y tampoco transparencia o rendición de cuentas en el Gobierno. Palo dado ni Dios lo quita, bien lo sabemos, y por lo que se ve, la autocratización del Gobierno avanza, mostrando que no le faltan ALIADOS ni entre los afectados. Es de veras una lástima, demostrado queda, que el hombre es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra.

GERSON GÓMEZ

El eterno retorno. Regresamos a donde hemos sido felices. En los días mozos. Viajes al interior de la provincia. Campamentos con fogatas. Mensajes kilométricos sobre el amor divino. Jóvenes y señoritas. Quedantes y pretendientes. Torneos de futbol exprés. Género epistolar para confesar intensiones de noviazgo. Cristo rompe las cadenas. Cristo da seguridad. Las cabañas fueron antiguos gallineros. El milagro de la multiplicación de los alimentos. En la semana santa donde comían 300 lo hacíamos 500. Koinonia de paz. Siempre la última noche lanzan la red salvacionista. Encontrar nuevos apostolados. En esos parajes yermos la utopía. Venimos a ser la sal del mundo. Crujen las ramas de mesquite al carbonizarse. El cielo estrellado habla de la plenitud del cosmos. Los coyotes, cascabeles y almas afines a unos pasos del arroyo El Encadenado. Mañana temprano desandaremos lo aprendido. Quizá dure semana y media el vendaval de emociones. Cristo irá a la cruz y resucitará al tercer día. Las mujeres vestirán de blanco. Los varones apenas recordaran esos romances. Rebosa el cesto de ropa sucia. Huele a campo. Al rocío de la mañana o al sudor de la tarde. Abandonamos el hospital casi tres semanas desde el ingreso. Agradecidos por las montañas de plegarias. Desde comunidades ecuménicas, neopaganos bien intencionados y amistades de toda la vida. De camino al auto, el taxista de base con la peor prepotencia, la del mafioso de central obrera, hace descender al usuario. Ni modo. Aquí no puedes trabajar. Lo graba como si estuviera omitiendo algún código laboral o un poder extralimitado. Bájate y llégale. Ahí nos está viendo el delegado de la sección. Esto es exclusivo. Al usuario sumiso le queda la única opción de obedecer la arenga del mafioso. Eso me recuerda, la podredumbre. El sabor de nuestros labios. Es veneno para las enfermedades oportunistas. También para la vida. Todo continua como lo dejé. Incluso las masacres en bares, los levantones y los desaparecidos. Bendita postmodernidad. Como se llame esta basura. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CHAVA PORTILLO

Ahí viene el lobo. No soy fatalista, pero debo ser realista. Las amenazas del bravucón presidente Trump nos tiene que poner a pensar que mínimo nos va a ir del carajo, si no es que peor. Recordé el pasaje cuando gobernaba Luis Echeverría que el pueblo pesimista decía en la calle: ¡si la situación sigue así, vamos a comer pura cagada! le contestaban los optimistas, está bien, nomás que no le pongan cebolla, para que no nos apeste la boca. Tiene mucha razón el otro Cortés que escribe, perro que ladra no muerde, pero sí asusta, pero a nadie nos agrada vivir con la espada de Damocles sobre nuestra existencia y que el vuelo de una mosca provoque el triste desenlace, porque Donald tiene muchos defectos, entre otros ser rico y poderoso, que no le importa presionar el botón de la tragedia sin mostrar arrepentimiento, como podrá ser -toda proporción guardada- la actitud del cocodrilo López cuando mal administraba este país, cuando cometía toda clase de estupideces y luego se arrepentía en silencio. De las más notorias si no es que todas: los abrazos no balazos, la rifa del avión, aeropuerto AIFA, la refinería y el trenecito Maya, que amén de costarnos un Potosí y no servir para nada, le dio en la madre a la naturaleza. Pero López es un fanfarrón, Trump es un sicópata con iniciativa que lo convierte en muy peligroso, además que tiene el poder inconmensurable en la mano y muy pocas cosas pueden detenerlo. La otra premisa de este silogismo es la cultura yanqui, adoran al loquito del cabello anaranjado porque les dice lo que quieren escuchar y los americanos piensan con la cartera mientras los mexicanos pensamos con la víscera, esa es la enorme diferencia. Los gringos pueden soslayar muchas cosas menos, la mentira y no pagar impuestos. Muchos pensamos que es doble moral, pero no, es su formación e idiosincrasia, por eso aceptan que los braceros lleguen a los campos mexicanos a piscar algodón, tomate o berenjenas y los papeles de compromiso para cumplir el Tratado del Libre Comercio sirven para iniciar las brasas de la carne asada o limpiarse el trasero. Donald a sus casi ochenta años no tiene nada que perder, es misógino, inmensamente rico, pendenciero, altanero y más cabrón que bonito, acostumbrado a hacer lo que quiera desde que era un púber. Si tuviera algún deseo de continuar su carrera política, ya no podría seguir siendo mandatario del país más poderoso; tiene mujer hermosa, campos de golf y una familia bien formada con hijos, nietos, bisnietos que ya no le exigen algo en la vida, como el ser el número uno si existiera otra nación más poderosa en la que es el rey. ¿Qué le impediría hacer su santa voluntad? Los querubines de la 4ª simulación dicen que la postura de colita de caballo fue la obligada, que se comportó como una gran señora estadista y hay quienes hasta la etiquetan a la altura de Golda Meir, Margaret Thatcher o Eva Perón, yo les diría, tantéate, Melesio, ¿con qué lo cortas? No podía hacer nada diferente y la única ventaja que tiene la señora presidente es, que es mujer y cualquier cosa que haga o deje de hacer, lo verán muchos con buenos ojos, porque el otro es un patán desquiciado y san se acabó. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el