EL NORTE
Al menos 78 ejecuciones ligadas al crimen organizado se registraron en enero del 2022 frente a 55 en el mismo mes del 2021, un alza de 42%. Desde 2018, las empresas de Sergio Carmona, huachicolero ejecutado, registran contratos por más de $336 millones con Gobiernos morenistas. Repite Estado tareas de prevención del delito al contar con la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Igualdad e Inclusión. Médicos afirman que la mala calidad del aire contribuye a desarrollar casos graves de Covid; piden usar cubrebocas pues dan gran protección. Ricardo Aldana ganó dirigencia de STPRM con el 70% de los votos, lo que asegura continuidad del grupo de Romero Deschamps en el poder. Onésimo Cepeda, Obispo Emérito de Ecatepec, fallece a los 84 años, luego que había sido intubado tras dar positivo a Covid-19. Entre el viernes y ayer, trabajadores de Simeprode hallan entre la basura el cuerpo de una bebé y unos brazos, en Salinas Victoria. Rayadas hilvanaron su cuarto triunfo al vencer 3-1 a Bravas de Juárez, aunque perdieron su racha de 288 minutos sin recibir gol. Tigres Femenil no pudo ganar este lunes en su visita a Tijuana, donde igualó 1-1 ante Xolos Femenil.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Es humano y natural, tendemos a olvidar lo que no nos gusta, además de que a buena parte de los jóvenes no les tocó vivir la aterradora etapa del racionamiento de agua en la zona metropolitana, cuando instalar y dar mantenimiento a tinacos y equipos hidroneumáticos era un gran negocio. Creo que en buena medida la inconsciencia de la población es culpa de nuestras autoridades que no han sabido promover una verdadera cultura del cuidado del agua; las mismas frases trilladas verano tras verano, terminan por hacer que la gente ya no les crea nada, como en el cuento aquel de “ahí viene el lobo”. Encima, algunos gobernantes que cuando les preguntan si enfrentamos un problema serio con el abastecimiento lo niegan categóricamente diciendo que no hay de qué preocuparse, apostando a un milagro que rellene nuestras fuentes de abastecimiento y la mala noticia es que el milagro no ha llegado ni llegará en varios meses. El asunto es grave. Sí, tenemos agua en El Cuchillo que está poco más arriba del 50 por ciento de su capacidad, pero eso no significa que tengamos garantizado el abasto por largo tiempo; es necesario buscar soluciones y las que hasta el momento se han planteado no son un remedio en el corto plazo. Perforar pozos en el área metropolitana terminará siendo un remedio temporal, porque a fuerza de extraerla del subsuelo podemos acabar con el recurso; concluir la nueva presa Libertad requiere de tiempo y pensar en reanudar el proyecto Monterrey VI es aún más lejano. Hablar con la verdad y advertir a la población de que se acercan tiempos difíciles es bastante impopular, sobre todo para un gobierno recién llegado y al que le mortifica muchísimo su imagen, pero es mil veces mejor y sobre todo más responsable de cara a la magnitud del problema en ciernes. Ya los especialistas lo han dicho, es el tiempo ideal para trabajar en nuestra presa “Rodrigo Gómez” y darle la oportunidad de prolongar su vida útil como repositorio de agua de consumo humano, pero ello requiere de poner máquinas y personal a trabajar a toda prisa para desazolvar el terreno seco que la sequía ha dejado a la vista. Ni el Gobernador ni la Conagua, mucho menos el director de Agua y Drenaje, han dicho “esta boca es mía”, porque una empresa de esta magnitud requiere de un montón de dinero. Pero son momentos como este los que requieren de creatividad y talento, de buscar cómo sumar esfuerzos, de pedir una mano a las empresas, los constructores, a los municipios metropolitanos, a la sociedad civil, ONG’s y demás, tenemos que encontrar una fórmula para devolverle a La Boca su capacidad y que cuando lleguen las lluvias pueda volver a ser una de las fuentes del vital líquido para los regiomontanos. A falta de nuestras autoridades, ¿quién levanta la mano?
M.A.KIAVELO (El Norte)
Más allá de si es una vida de lujos que contradice el sermón de la austeridad, hay un asunto realmente importante en el caso del hijo mayor de AMLO y sus residencias en Houston. Y ES que de acuerdo con la investigación de Mexicanos Contra la Corrupción, la casa en la que vivió José Ramón López Beltrán entre 2019 y 2020 pertenecía a un ejecutivo de la petrolera Baker Hughes. ¿Y QUÉ tiene esto de raro? Que la empresa tiene contratos por 151 millones de dólares en obras para Pemex. A LO mejor es casualidad, pero el hijo del presidente ocupó la casa apenas un mes después de que Baker Hughes obtuvo un contrato por 85 millones. ASÍ que el meollo del asunto no es si la casa tiene una alberca de 23 metros de largo, sino lo que inquieta es saber si en la transacción hubo algún tipo de conflicto de interés o, de plano, de tráfico de influencias. SI realmente quisieran despejar cualquier duda, bien se podría nombrar un auditor o fiscal ajeno a la 4T para averiguar -como dicen en la mañanera- ¿quién pompó, casita en Houston, quién pompó?
LOS INFILTRADOS (ABC)
a/ Entra CFE al quite por Iberdrola. Ayer se le venció a Iberdrola el permiso de generación de energía eléctrica para su planta de ciclo combinado de Pesquería, por lo que 400 empresas estaban en riesgo de quedarse sin abasto de energía eléctrica. Sin embargo, la CFE fue la encargada de entrar al quite y a partir de ahora será la encargada de surtir la energía “al mismo precio” que lo hacía la empresa europea, una de las que mayor cantidad de partículas contaminantes arroja al aire regio. Dicen Los Infiltrados que entre las empresas a las que Iberdrola abastece de energía están Kimberly Clark, Cemex, Minera Autlán, entre otras. b/ Destapan corrupción en Codefront. El Gobierno de Samuel García sumó ayer otra denuncia por corrupción, ahora porque la Auditoría Superior del Estado detectó irregularidades en la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León (Codefront). La denuncia revela que se analizaron en laboratorio materiales usados para trabajos de bacheo y pavimentación en las oficinas del organismo, en Anáhuac, y se detectó que se utilizaron insumos de mala calidad. Dicen Los Infiltrados que, además, por esa obra no se reportaron ni transparentaron gastos por un millón 100 mil pesos en la Cuenta Pública 2017, cuando Hugo González González, era director General de Codefront. c/ Llama “juniors” a sampetrinos. El alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, lanzó un video en redes sociales en el que explicó el nuevo esquema en el que los conductores deben acudir ante un juez cívico cuando cometan faltas de tránsito. El problema es que el edil dijo que “algún junior que maneja mal ni se entera que su papá paga las multas”, lo que detonó críticas en redes sociales, pues ciudadanos señalaron a Treviño que muchos de esos jóvenes a los que se dirige despectivamente votaron por él. Dicen Los Infiltrados que entre los que cuestionaron la acción del Munícipe estuvo Marcial Herrera, ex secretario de Seguridad, quien realizó un video de respuesta que se suma a otras críticas que ha hecho, principalmente al manejo de la Seguridad en San Pedro.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
No es cosa menor el anuncio de la "Ruta del Vino" que tendrá NL, y que se dio en Linares con la presencia de Samuel García y el rector Santos Guzmán. Primero, porque es el principio de un nuevo atractivo turístico... Imagínese: venir a NL no sólo a los conciertos, el shopping, la gastronomía, el rapel, el ecoturismo y los paseos como Santa Lucía y Cola de Caballo, sino también a ¡recorrer viñedos y comprar botellas de la uva de Nuevo León! ¡Uf! Segundo, porque ver tan juntitos y "de la mano" al gobernador Samuel García y al rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León es, para los que entienden de grilla, una "señalotototota" en favor de la unidad y el "cerrar filas". Ojo, no están errados quienes han balconeado que hubo roces y encontronazos hace meses, finalmente eran los "acomodos" de dos nuevas administraciones. Pero ahora el mensaje que están mandando es el de mucha cordialidad y franco apoyo: ahí están los $20 millonsotes que Samuel apoquinó para los proyectos de la Uni. Ah, y los medios no reportaron –porque no supieron– lo que pasó después en Iturbide: rector y gobernador se fueron a echar taco juntos y se les vio risa y risa, y luego subieron al observatorio astronómico de la Universidad donde, se dice, sellaron muchos acuerdos "bajo las estrellas".
REDES (Reporte Índigo)
A partir de este próximo jueves, nos aseguran, el director de Fomerrey, Eugenio Montiel, claro, con la presencia del gobernador Samuel García, arrancará un programa de firma de convenios para regularizar asentamientos de polígonos en estado vulnerable. La intención es contabilizar, a través de un censo, algunos predios que están en el limbo, legalmente hablando, para que se puedan entregar con certeza a los propietarios. A pesar de que parte central del anuncio será el bajo costo de los trámites, esto por sí mismo no bastará. Se necesitaría un programa integral para las familias en esos polígonos para aterrizar no solo apoyos y talleres, sino un esquema eficaz en materia social para acabar con la pobreza de los habitantes. Y enfocarlo a la juventud para que no ingrese a las filas del crimen organizado, es decir, un trabajo conjunto con otras dependencias. Esto nace del interior de Fomerrey, nos comentan, pero también el evento tiene una doble intención, que sería que luzca Samuel García, ya que ni Hernán Villarreal –quien ha generado polémica por adjudicar fallos fuera de la ley– ni Alfonso Martínez, en el tema de contaminación, han dejado en muy buen lugar al gobernador.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Multiculturalidad, base de la exclusión. Las sociedades con alto desarrollo económico y tecnológico viven la migración causada por la pobreza de otras naciones o regiones en su mismo país, es el caso de ciudades como Monterrey, Chihuahua y Aguascalientes. Esta migración trae consigo, la migración cultural, la convivencia de culturas, la de las comunidades receptoras y la propia de las personas migrantes, a este fenómeno se le puede definir como interculturalidad, multiculturalidad, pluralidad (pluriculturalidad) o transculturización, términos similares pero distintos en el fondo. La interculturalidad en América surge con el arribo de Hernán Cortés a las costas de Veracruz, otros dirán que desde antes en la conquista del Caribe; se puede tomar como válido el debate, pero todo se reduce a la conquista española. Los españoles fueron inmigrantes con cultura diferente a la mesoamericana, fue tal que se empeñaron en hacer notar las diferencias y terminan por imponer su cultura a las naciones prehispánicas. Desde ese momento, las diferencias se distinguieron por establecer lo que significa estar “bien y lo que representa estar “mal” en términos de integración social. De ese intercambio cultural (interculturalidad) surgen las visiones que las diferentes ideologías políticas ofrecen ante este problema, por un lado, la visión multicultural y por el otro la pluricultural. Se entiende por multiculturalidad a la convivencia de diferentes culturas en una misma sociedad, respetando a cada una en sus prácticas y costumbres. Esto pareciera ideal, pues surge del libre respeto a toda creencia y costumbre, al derecho de todo individuo para profesar sus usos y costumbres ancestrales. En el sitio de enfrente está la visión pluricultural, aquella que establece a una única cultura dentro de la sociedad y donde todos los individuos deben someterse a ella. Por supuesto existen las libertades y los derechos humanos. La convivencia entre culturas diferentes trae consigo violaciones a los derechos humanos y en un extremo, anarquía. El debate por el respeto a culturas minoritarias o de pueblos originarios entra en este debate mayor, sobre atender a la diversidad con visión multi o pluri cultural. Las sociedades pluriculturales ofrecen mejores oportunidades económicas, sociales y de superación a las personas que se integran como migrantes a una sociedad mayor. Tomemos el caso de los grupos de migrantes llegados a Monterrey desde otras entidades del país y en las caravanas de refugiados de Haití y Centroamérica.
Si los migrantes nacionales o extranjeros deciden no integrarse, mantendrán sus costumbres, eso puede parecer positivo, pero en muchos casos será excluyente, será factor de marginación para ellos. La posibilidad de desarrollo para los migrantes está en la asimilación, aprender y hacer suya la cultura del sitio en donde se arraigan como migrantes; finalmente, es falso el discurso de culturas originales o auténticas. Hoy día todos los pueblos han recibido influencia de otras sociedades. El ejemplo más sencillo es el uso del teléfono celular por parte de comunidades en pueblos originarios. Agreguemos el uso de jeans y muchos aspectos culturales más. ¿Entonces, por qué insistir en respetar las culturas originales? A esta mezcla de culturas distintas se le llama transculturización, un fenómeno que se da natural y espontáneo en todo intercambio cultural. Defender el multiculturalismo es negar la transculturización y excluir a los miembros de culturas minoritarias del beneficio de aquella cultura donde se integran.
CARLOS GÓMEZ FLORES
Mi abuelo paterno Apolonio Gómez Cortinas envió una solicitud al general Lázaro Cárdenas que fue presidente de México entre 1934 y 1940 para contar con material educativo para apoyar la alfabetización pues mientras supervisaba la construcción de puentes para Ferrocarriles de México, llevaba un aula desmontable para en ella enseñar a leer y escribir a campesinos. Supervisó los pequeños y medianos puentes que correspondían al área del Golfo. Aún existen mexicanos que son analfabetas en cuanto a la falta de conocimientos y la práctica para leer y escribir. Pero hoy el analfabetismo más crítico está en el campo medio ambiental. Los mexicanos somos prácticamente analfabetas ambientales y todas las acciones desde la autoridad federal que se puedan emprender, son indispensables en un momento crítico para la salud del planeta y por supuesto, para la humanidad. El pasado 26 y 27 de enero se desarrolló el Encuentro Internacional de Educación Ambiental para el Turismo Sostenible teniendo como sedes la ciudad de Aguascalientes y el pueblo mágico de Calvillo, precisamente en el marco del Día Mundial de Educación Ambiental. El encuentro fue producto de las alianzas pues lo convocaron el gobierno estatal de Aguascalientes, el municipio de Calvillo y asociaciones como Mundo Sustentable, y la Asociación Nacional de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos. El principal propósito del encuentro fue promover la creación de un modelo de gestión para implementar un programa de educación ambiental en los pueblos mágicos, situación necesaria en un momento en que ONU Medio Ambiente está impulsando los trabajos de la “Década para la restauración de ecosistemas”. Hubo representantes de los tres pueblos mágicos de Nuevo León. Aunque la tendencia final de la educación ambiental es migrar hacia la educación para el desarrollo sostenible, primeramente, hay que implementar los elementos de conocimiento vinculados a la conservación y fortalecimiento del medio ambiente. En los pueblos mágicos se carece de un programa que apoye a la comunidad receptora y a los oferentes de productos y servicios turísticos para imponer prácticas que hagan que el turista no deprede el hábitat ecológico. He visto con mucho pesar el mal manejo de los residuos sólidos urbanos que hace que vayan a parar como basura a barrancas o espacios naturales en tiraderos al aire libre en la cercanía de ríos y cuerpos de agua. Con un programa de educación ambiental se podría generar un turismo responsable con la naturaleza. La higiene sanitaria y la limpieza en los pueblos mágicos, el disfrute de ecosistemas conservados con dignidad en los que exista agua sin contaminación, garantizan la presencia de turistas sustentables de bajo impacto ambiental. Lorena San Román Johanning, que en este momento es consultora ambiental internacional fue muy clara al compartir prácticas voluntarias ciudadanas como las de “bandera azul ecológica” que han llevado a su natal Costa Rica a ser una potencia mundial en materia de ecoturismo. Entonces lo único que puede hacer posible que se preserven los ecosistemas de la biodiversidad en los pueblos mágicos, es la decisión de hacer las cosas por parte de sus pobladores, sin esperar que haya una autoridad que haga obligatorias las prácticas de educación ambiental. Lo que sí podría ser de utilidad es la creación de un sello de Pueblo Mágico Sustentable para distinguir a aquellos que realmente pongan interés en lograr que los recursos naturales se preserven para las generaciones venideras. El Encuentro Internacional de Educación Ambiental para el Turismo Sostenible, será un hito y piedra angular en el futuro de los destinos turísticos mexicanos. Espero que en Nuevo León tomen la batuta en el tema de la educación ambiental las autoridades estatales de educación, turismo y medio ambiente. A este encuentro acudió la Rectora del IIIEPE (Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación) con mucho interés en construir un modelo de educación ambiental desde el conocimiento de los investigadores a su cargo. Seguramente la doctora Lorena Gurrola podrá contar con la doctora Gloria Peza una antigua, pero presente luchadora en este campo de actuación educativo.
CLARA VILLARREAL
Deja que la vida te sorprenda. A veces es bueno dejar la agenda. Quienes me siguen en redes sociales han sido testigos que hace algunos días estuve presente en el AT&T Stadium de Dallas Cowboys, en el juego contra los 49’ers de San Francisco el día 16 de enero. Este fue el juego de la NFL que presencié por primera vez en mi vida. El resultado fue: 23-17 a favor de mi equipo favorito, los 49’ers. La energía que se vive en el estadio es impactante, todo está dispuesto para entregarse como espectador al juego de futbol americano. La gente que ya ha tenido esta experiencia tiene un ritmo que los distingue de los demás... saben por dónde entrar, cómo moverse, y hasta organizan una carne asada afuera del estadio, previo al partido. Es una experiencia única y significativa. Hasta ese momento mi viaje iba a buen ritmo y quizá hasta de acuerdo a lo previsto. Al finalizar el juego el grupo de aficionados con quienes coincidimos en el estadio nos invitaron a mis amigas y a mí a continuar el viaje a Green Bay; siguiente fin de semana, pero ahora el lugar donde los 49’ers enfrentarían a su próximo rival. Viajo muy a menudo, pero siempre lo hago por trabajo y lo documento en mis redes sociales; hago lo que tengo que hacer y me regreso, todo de acuerdo al plan, pero ahora, la vida me ofrecía una oportunidad, surgió de la nada la posibilidad de hacer un viaje inesperado. Comenzar una aventura, con personas nuevas que la vida ponía en nuestro camino. La decisión implicaba quedarme más días de los previstos por lo que me sentí dudosa. Hice 3 llamadas: La primera a mi asistente, para revisar la agenda y ver si podía tomarme unos días libres. Me confirmó que todo estaba despejado. Luego llamé a mi socio, para pedirle que por favor me cubriera en caso de que saliera algún imprevisto. Lo aceptó de la mejor manera. Por último llamé a mi mamá, para pedir algo de apoyo moral o hasta orientación. Ella me dijo que lo hiciera, que le diera para adelante. El año pasado en mi cumpleaños no hubo oportunidad ni ganas de festejar. Me la pasé en casa cuidando a mi papá por COVID. Y este año, todo pintaba igual. Con el repunte en los contagios por Ómicron no era el mejor momento para hacer una gran fiesta. Entonces, me aventé y decidí hacer el gran viaje, con una sola condición: que festejáramos mi cumpleaños. Los nuevos amigos aceptaron felices de la vida y se comprometieron que así sería. Para seguir en la sintonía deportiva, el miércoles 19 de enero fuimos al United Center a ver otro de mis equipos favoritos desde la infancia, Chicago Bulls contra los Cavaliers. Otro regalo de cumpleaños, mi equipo ganó 117-104. El siguiente reto era conseguir un asiento en el estadio Lambeau Field; quienes conocen su historia, saben que aquello es una hazaña heroica dado que todo está vendido, pero la suerte estaba de nuestro lado. El día sábado 22 de enero llegamos al estadio con -6 grados C, en el medio tiempo bajó a -10 grados C y comenzó a nevar, no sentía los dedos de mis pies, pero la emoción de estar ahí presente no tenía comparación alguna con otra experiencia. Green Bay dominó todo el juego, pero sorprendentemente mi equipo volvió a ganar 13-10. Realmente esto parecía un sueño, pero era real. Llegamos al hotel a las 23:30 hrs y como lo prometido es deuda, mis amigos me sorprendieron a las 00:00 con un pastel y cantándome las mañanitas. Apagué las velas y pedí un deseo. Este 23 de enero lo recordaré para siempre. Fue una semana cumpleañera inesperada donde permití que la vida me sorprendiera. Un viaje de 2 días se convirtió en una experiencia fascinante de 9 días llena de sorpresas, viajes inesperados, emoción, y nuevas amistades. Nunca dudes en soltar la agenda de trabajo, fluye y deja que la vida te sorprenda. Twitter: @claravillarreal
PLÁCIDO GARZA
Periodistas en la mira. Les platico: no terminábamos de reponernos del crimen de Lourdes Maldonado en Tijuana, cuando se da el cuarto asesinato de periodistas durante enero: Roberto Toledo, en Zitácuaro, Michoacán. El oficio atraviesa por su momento más peligroso en la historia de México. Si la intención de los criminales es meterles miedo a los periodistas, lo están logrando. Ejercer el periodismo en México es YA de alto riesgo. Los protocolos de protección con que cuenta la Secretaría de Gobernación son burocráticos, lentos e ineficientes. Se les da más seguridad a políticos que a periodistas amenazados. Los números no mienten: durante todo el sexenio de Peña Nieto mataron a 52 periodistas. En los primeros tres años de AMLO van 53. Ni cómo culpar al neoliberalismo de esto. Ver al pasado es de retrógradas, porque el problema lo vivimos en el presente. Señalar desde las mañaneras a la gente de los medios que criticamos al gobierno de la 4T, provoca animadversión de los leales amloístas contra este oficio. Las agresiones se dan todos los días, por todos los medios, en todas las formas. Amenazas, insultos, burlas, diatribas, pululan en las redes y chats convertidos en viles chales de 4o patio, no de 5o, como la canción de Emilio Tuero. La mayoría de mis colegas aguantan vara. Yo no. A un pasquinero disfrazado de “periodista” que merodea en ciertos chats de Monterrey, lo tengo demandado por difamación, y aunque las leyes son lentas, le estoy haciendo pasar un mal rato. Lo mismo le va a suceder a otro que se está pasando de rosca desde su reducto en el Barrio Antiguo, acostumbrado a que la mayoría de los periodistas los dejan hacer. Yo no. El presidente pone en la mira a sus adversarios de la prensa. Los más débiles “dentales” se solidarizan con él y la emprenden contra sus críticos. Sienten la obligación de defender al presidente, cuando éste ni siquiera los hace en este mundo. Y entre lo lamentable de todo esto se cuentan los descontones que pasquineros de pacotilla les asestan a periodistas de oficio. Otro factor en contra es que a diferencia de otros gremios -médicos, abogados, contadores, etc.- el de los periodistas es poco o cero solidario. Yo no. CAJÓN DE SASTRE “Todos, sin excepción, los periodistas que han sido asesinados en México, criticaron a gobernantes y a bandas de criminales. La mayoría recibió amenazas y no fueron atendidos con atingencia por quienes tienen la obligación de hacerlo”, dice la irreverente de mi Gaby, mientras desgrana en sus manos su Rosario de todos los días…
FRICASÉ (Reforma)
La historia nos confirma que para un mal gobernante es más fácil ser destructivo que constructivo. Sobre todo, si camuflajea sus acciones derrumbadoras con una tela de simulación invocando como pretexto estar combatiendo con el acto nefasto a favor de una ideología idealizada. Un ejemplo clarísimo de lo anterior lo estamos viendo con la decisión presidencial -anunciada por el presidente desde el 19 de enero- y burocratizada el viernes pasado de que NO se renovará el permiso de generación de energía, a partir de ayer, entre otros, de dos unidades de la planta que opera IBERDROLA en Nuevo León, llamada Central "Dulces Nombres". Con esta decisión oficial, CUATROCIENTAS empresas se quedarán sin abastecimiento de energía eléctrica, y pasarán a ser clientes cautivos de la CFE. Entre ellas, algunas de las industrias y empresas más grandes de México: Cemex, Minera Autlán, Kimberly Clark... y Oxxo. Pareciera ser que la TIRRIA presidencial contra la empresa comercial OXXO y sus dirigentes, combinada con el odio xenofóbico que ha mostrado abiertamente a la española IBERDROLA, se convierte en el mismo blanco dual al cual le tira el presidente con una sola piedra. A Iberdrola le tumba el negocio de vender energía y a los consumidores de tener una fuente de suministro confiable que genera a mejores precios que la CFE. ¡Al diablo con la competencia!
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
José Antonio, El Diablo Fernández, y Andrés Manuel, El Peje López Obrador, no se llevan mal. Se llevan. A dientes apretados, El Diablo tuvo que pagar las deudas de Femsa al fisco. Andrés Manuel siempre reconoce que la empresa de Eva Gonda de Garza Lagüera fue pionera de la burguesía nativa en México. No como las empresas nacidas del neoliberalismo de Carlos Salinas de Gortari. Una de las broncas de AMLO con Femsa es Gilberto Lozano. José Antonio tiene que evidenciar que no patrocina al fulano. Desde la llegada de López Obrador al poder público, grandes empresarios se excedieron, los abajo-firmantes, entre los que se encontraba Fernández Carbajal, recularon y reconocieron el triunfo de Andrés Manuel. Femsa-Oxxo no puede alegar que es ecológicamente responsable. Ahí está el estadio de Rayados en un bosque, pulmón citadino y encimado al único río vivo de la ciudad –la leyenda urbana habla de que se extrae agua de los mantos acuíferos para la producción de cerveza. La explotación de Oxxo en contra de sus trabajadores-“colaboradores” es evidente. Máximas jornadas con responsabilidades máximas… y con salarios minúsculos. La sociedad de servicios convertida en expoliación humana. Pero, ¿qué se discute? ¿Oxxo paga lo justo por la electricidad que consume? Tal vez, o no. Por lo pronto ya perdieron la batalla de la percepción con Andrés Manuel. El Diablo Fernández no irá a discutir en ninguna mañanera su postura.¿Era necesaria la confrontación mediática de Oxxo con Palacio Nacional? No. O no así. Para los consumidores, Oxxo es un mal necesario: brinda servicio, aunque no exista la segunda caja. Todo lo miserable se encuentra ahí: licores, cerveza, fritangas y rollos de papel higiénico. Sin Oxxo, la vida consumista no es vida. El tendajo de la equina se volvió prescindible, por obsoleto. Siento decirlo, Eva Gonda, pero Oxxo no da vida, da muerte. Andrés Manuel López Obrador es simple. Ya sabe qué tipo de “guerra” desea con Oxxo. El Diablo es complejo, no sabe qué tipo de batalla enfrentar con Andrés Manuel. Por angas o mangas las acciones de Eva Gonda cayeron un tres por ciento. Las acciones políticas de López Obrador no bajaron, a pesar del despliegue mediático de pautas en los medios de comunicación de los dueños de Oxxo. @ruizjosejaime
OBED CAMPOS
Carita sicaria. Un día sí y el otro también las huestes de Comunicación Social del régimen fosfo-fosfo, es decir, el que encabeza el junior Samuel García Sepúlveda no meten un pie, porque meten las cuatro patas. El último episodio, que de no haber sido trágico sería cómico, exhibió lo imberbe que es Glen Villarreal Zambrano, el encargado del despacho de Comunicación y sus secuaces, que más parecen sacados de algún capítulo de la Baticueva que comunicadores profesionales. Quién sabe de cuál hierba fumaron los creativos y diseñadores, que no midieron consecuencias. Eso sí, el evento de marras fue aprovechado por los malquerientes de Villarreal Zambrano que lo bautizaron como el lío de “La carita infeliz” o el incidente de la “Carita sicaria”. Pues resulta que dibujaron la carita, como la imagen de las famosas papitas fritas o la de los íconos que usan los jóvenes para comunicarse, pero con cara de enojada y con una “tabla de castigo” en sus manitas, sí, una tabla de castigo como la de los delincuentes dizque organizados y que tiene forma de remo, para dar con ella en las sentaderas de los infortunados. “Ya no basta con decirlo. ¡Cuidemos el agua de verdad! O hay tabla ¡Hazlo ahorra!” amenaza el panfleto digital y la frase “O hay tabla” resalta en toda la publicación. ¿Qué nos quisieron decir los genios de la comunicación? ¿Qué si no cuidamos el agua nos van a “dar un levantón” y aplicar “unos tablazos”? ¿Qué en lugar de empleados de Agua y Drenaje el gobierno usará sicarios? Se supone que deberíamos alegrarnos, porque, por fortuna la campaña fue retirada al poco tiempo de los canales oficiales, pero el daño estaba hecho y el mensaje había sido enviado. Mensaje amañado o mensaje confuso: la incompetencia al poder. Y qué miedo que sea esa la posición política de un gobierno aniñado que ahora amenaza a los ciudadanos por desperdiciar el agua, pero no hace lo mismo con la delincuencia organizada ni con el pétalo de un oficio. Claro que internamente Glen se defendió tratando de culpar a “la gente de Jalisco” que abunda en su dependencia. Y de nada le sirvió. Yo, por si las dudas, ayer chequé que estuviera al corriente con el pago de Agua y Drenaje. Le recomiendo que haga lo mismo, porque con estos niños malos en el poder no se sabe. obedc@
CHAVA PORTILLO
La revocación y el testamento. No son pocos los eruditos que con paciencia han leído letra por letra el galimatías en el que pretende el cocodrilo meternos en su enredoso fideo que está bien condimentado de sueños guajiros cuando por un lado destapa a los corifeos posibles con capacidad -según él- para sucederlo. Después agarra pleito perene con Lorenzo Córdova que sigue siendo dueño del INE por no querer aceptar la orden de realizar una encuesta inservible para todos menos para el cocodrilo, para que el pueblo bueno y sabio le diga que por favor continúe en el cargo por tiempo indefinido. Paralelamente, saca de la chistera de Merlín el mago de los sueños la jalada inverosímil del testamento en una de las revelaciones más sorprendentes e increíbles en la historia de todos los tiempos de cualquier parte del universo Belive or not. ¡Aunque usted… no lo crea! La novela cursi del presidente López ni es tan difícil de entender ni tan arrancada de los pelos para que una persona con un coeficiente intelectual término medio la entienda ya que después de las incoherencias de las que ha sido capaz desde que arribó a la monarquía, todo es posible y algo más. López ha hecho lo que ha querido punto. Con una gran sagacidad y su inseparable flauta de Hamelin es capaz de hacer llorar a un retrato y encuerdaría un reloj de arena, cuando mostró un poquito de su perverso catalogo cuando se metió en el berenjenal del absurdo de vender el avión presidencial haciendo el ridículo monumental, luego que no lo logró, rifarlo, después ofrecerlo para quinceañeras y ahorita dejarlo como ornamento del inservible aeropuerto Santa Lucía donde servirá lo mismo para lo que sirve el puerto aéreo. Todo mundo entendemos que un testamento es un instrumento legal para dejar en propiedad los bienes que uno posee y heredará lo que de buena manera logró amasar en valores, bienes muebles, inmuebles como la casa que le encontraron al hijo de López en Estado Unidos, efectivo y demás valores amasados en su vida productiva, pero… también dice el documento que se heredan las deudas y lo pendiente por pagar que los “beneficiarios” recibieran. Pero la ley que es muy clara y dice qué es lo que hay que hacer en caso de que falte el señor López, aunque no se aplique. Se heredan patrimonios no ilusiones, bondades y esperanzas como el caso del cocodrilo que muy vivillo el canalla, quiere dejar la responsabilidad "ordenando” que el que se quede con la silla -nada más le faltó escribir, siempre y cuando sean Claudia, Marcelo o mi esposa Beatriz- si no, no vale, para que pueda concretarse el seguimiento de la doctrina de la 4ª simulación, perdón transformación. El aprendiz de mago de carpa pueblerina se ha caracterizado por inventar un drama para poder echar tierra a los problemas existentes, como la desaparición del Estado Mayor Presidencial, el huachicoleo, el desbasto, el cubre bocas, las vacunas, el mismo Gatell que él lo inventó, el avión y todas las artimañas que salieron de su imaginación para mantener entretenida a la clientela, como lo es ahora su infarto, la gravedad y posible muerte para lo que está haciendo el testamento. Yerba mala, nunca muere, ¡me cae!
- Creado el
