Skip to main content

EL NORTE

Zinc Nacional retoma ofrecimiento de reubicar sus principales procesos industriales fuera del área metropolitana, en un plazo de dos años. Toma 4T control total de telecomunicaciones a través de iniciativa enviada al Congreso. Regidores emecistas de Monterrey exigen a la Administración regia del PRI que se establezca que Manifestación de Impacto Ambiental es indispensable. Banorte no descarta la compra de Banamex. Fiscal asegura, sin dar detalles, que homicidio del dueño de Tacos del Julio y presunta extorsión al comerciante podrían no estar ligados. El helicóptero Black Hawk del Gobierno de NL es exhibido en la Feria Aeroespacial México 2025, en la Base Aérea Militar junto al AIFA. Falla Trife contra Samuel por evento con candidatos. El manifestante detenido el sábado durante una protesta, es vinculado a proceso por un Juez local para ser investigado por 4 delitos.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

Los tiempos cambian, pero hay formas y fondos que deberían permanecer inamovibles. Es verdad que “el hábito no hace al monje”, pero ocupar un cargo público conlleva la responsabilidad de comportarse y vestir de manera adecuada. Con la modernidad los códigos de vestimenta se han relajado en muchos lugares y las oficinas públicas no son la excepción, aunque con el uso de uniformes para las mujeres y ciertas reglas para los hombres, el tema se sobrelleva de una manera más o menos aceptable. Pero no puede ser igual en un recinto como el Pleno del Congreso del Estado. Ocupar el cargo de diputado es una enorme distinción que, reitero, conlleva el vestir, actuar y expresarse de manera coherente con la responsabilidad y la representación que conlleva su puesto. A lo largo del tiempo me ha tocado ver la elegante manera de vestir de muchas diputadas que, celosas de su imagen pública, cuidaban hasta el más mínimo detalle de su ropa, accesorios, peinado, calzado, maquillaje y demás, aún y cuando asistiesen al Congreso a atender asuntos de oficina, máxime cuando tuviesen reunión de comisiones y sesión en el Pleno. Por eso me extraña sobremanera el que nadie le haya señalado a una jovencita que hoy es legisladora que no puede andar por la vida ataviada con una camiseta con la que por igual llega a eventos públicos, giras de trabajo y al mismísimo Congreso de Nuevo León. El lugar y el cargo que ostenta como representante de todos los nuevoleoneses, amerita que precisa y justamente respete a sus representados y al histórico lugar en donde labora. No está en un picnic ni anda de party con sus cuates, está trabajando y debe vestir por lo menos semi-formal para darle importancia a la labor que realiza. Ojalá y lo entienda. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

NO es novedad que San Pedro aparezca como el municipio más seguro de todo México, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) levantada por el INEGI el mes pasado. LA novedad, en todo caso, es que, a pesar de los cuestionamientos recientes a los mandos de la Policía sampetrina, la percepción mejoró de diciembre del 2024 a marzo del 2025, pasando de 14 por ciento de la población que dijo sentirse insegura a 10.4 por ciento, uno de los mejores resultados del municipio panista en los casi 12 años de esta encuesta nacional. LO alarmante, sin embargo, no sólo es el contraste en la percepción de seguridad en San Pedro con los demás municipios metropolitanos del Estado, sino que la brecha se está ampliando. AHÍ está, por ejemplo, Apodaca, gobernado por el PRI, que, aunque es el tercer mejor calificado en Nuevo León y el 16 a nivel nacional de 91 ciudades evaluadas, pasó de una percepción de inseguridad de 33.4 por ciento en diciembre a 40.5 en sólo tres meses. PEOR está el caso del municipio emecista de Santa Catarina, donde el 56.4 por ciento de la población se siente insegura frente al 46.9 por ciento de diciembre, un salto impactante en la percepción de inseguridad. LO que sí es que el Ejército debe sentirse muy halagado con la aprobación de 82 por ciento que le da la población de Nuevo León. PEEERO, en cambio, los que deben estar preocupados son los mandos del Estado con el 56 por ciento que se llevó Fuerza Civil. HASTA las Policías municipales lo superan con el 57 por ciento de aprobación. ¡Ouch!

PROTÁGORAS (El Horizonte)

se le complicó el panorama al ex director Jurídico de San Pedro, Benito Juárez, quien desde enero está vinculado a proceso por su presunta participación en el caso del desarrollo Torres Ysabella. La Fiscalía Anticorrupción le atribuye a Benito los delitos de ejercicio ilícito del servicio público y daño en propiedad ajena, todo por la demolición del puente de acceso a la colonia Fuentes del Valle, acción que ha sido muy polémica desde que se realizó durante la administración del entonces alcalde independiente Miguel Treviño. El exfuncionario intentó frenar la vinculación con un amparo, pero esta semana el juez le dijo “¡Nel!” y determinó que sí hay elementos suficientes para seguir el proceso en libertad. Así que ahora viene la etapa de integración de pruebas y en algún punto se fijará la fecha de la audiencia clave donde se sabrá si Benito es culpable o no... y si se trató de un acto individual o si hay más responsables por ahí. ¡Y ojo! Porque ya hay quien se pregunta si en medio de este caso no terminará saliendo el nombre del exalcalde Miguel Treviño. El tiempo —y las pruebas— lo dirán.

LOS INFILTRADOS (ABC)

Dicen Los Infiltrados que la zona metropolitana de Monterrey es un lugar atractivo para los estafadores por su nivel socioeconómico, y prueba de ello es que se registra un promedio de nueve secuestros virtuales al mes. Aunque la Fiscalía ha logrado evitar que crezca la frecuencia de este delito, se necesita la cooperación ciudadana para evitar que los delincuentes exijan pagos a sus víctimas haciéndoles creer que tienen un familiar privado de la libertad. El Fiscal Antisecuestros, Juan Antulio Botello, reveló que ya se han cancelado 465 números telefónicos, pero los criminales son astutos y siguen engañando a jóvenes con largas llamadas para incomunicarlos y que sus familiares piensen que están en riesgo.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que en donde han estado muy activos armando su simulacro electoral es en el Gobierno estatal, pues hay instrucciones hacia los burócratas para que el día de la votación del Poder Judicial federal lleven un acordeón para ubicar por quiénes deben de votar, es decir, por los aspirantes a jueces amigos de la administración naranja. 

LUIS GERARDO TREVIÑO

Un líder moderno, Francisco. Jorge Mario Bergoglio quien en 2013 llegó al cónclave para suceder a Benedicto XVI que había presentado su dimisión al papado, hombre argentino jesuita de 76 años, fiel seguidor de Francisco el mínimo y dulce de Asís, con enorme sencillez llega al máximo cargo en la iglesia católica y desde que fue elegido, marcó las características de su gestión. De entrada, su crucifijo pectoral pidió que no fuera de esos dorados grandes lo mismo con el anillo, él prefirió seguir usando su calzado normal sus zapatos negros que hasta gastados de veían a diferencia del calzado rojo Prada que usaron sus antecesores. Adoptó el nombre de Francisco y prefirió vivir en la casa o residencia Santa Martha que a pesar de estar muy cerca de El Vaticano había una diferencia abismal entre lujo y la sencillez que prefirió Francisco. Hay narración de que cuando fue electo llamó a su voceador que le vendía el periódico por las mañanas en la Argentina para informarle que había tenido un cambio en su trabajo y que por tanto ya no pasaría a recoger el Matutino. Es relativamente fácil decir cómo se debe vivir y qué hacer durante la vida, pero predicar con el ejemplo y vivir predicando, eso es algo que no muchos pueden hacer con la congruencia y la sencillez con que se condujo este buen hombre. Quien por su forma de ser seguro tuvo muchos adversarios; aún dentro de la misma institución no estaban de acuerdo con su forma de ser y de mandar, a muchos les gustan los privilegios y se vuelven inaccesibles. Hay algunos curas de parroquias que se vuelven muy difíciles y no ven a sus parroquianos sin previa cita y cosas así. El hombre que tuvo el cargo y la responsabilidad de dirigir la iglesia católica en La Tierra se acercó a los rechazados o apartados de la iglesia; lo vi platicando con parte de esta iglesia, con divorciados y algunos jóvenes que declaran su homosexualidad y me agradó enormemente que el pastor dijera “no soy quién para juzgar”, sentarse en un círculo de jóvenes que piensan y actúan diferente y dejarse llegar un sin fin de preguntas, me pareció una gran cátedra de cómo se puede convivir en un ambiente de cordialidad y respeto con quienes piensan y actúan diferente. Su vida y forma de gobernar, creo firmemente, en que debe ser tomada en cuenta por muchos independientemente de la fe que profesen, a mí me resulta ejemplar su sencillez (decimos a juego que es el único argentino sencillo) así fue desde que asumió el pontificado, sus decisiones congruentes de dónde vivir, cómo vestir, sus accesorios la cruz pectoral y el anillo, dispuso hasta sus ceremonias fúnebres y el lugar donde descansarán sus restos diferente a la basílica de San Pedro. Llegó con limitaciones físicas y la falta de uno de sus pulmones, eso no impidió que realizara su labor con mucho ánimo y entusiasmo, que mostró al realizar incluso sus múltiples viajes. Recientemente estuvo padeciendo enfermedad y los médicos que lo atendieron confesaron que ya no lo contaban y que había que tomar la decisión si seguir buscando su restablecimiento o de plano dejarlo ir, se aferró y salió del hospital, aun con algunas limitaciones físicas. pero siempre entregando su vida en su misión pastoral, presidió eventos de la semana santa, emitió su homilía, le dio la vuelta a la plaza de San Pedro para saludar o para despedirse de su pueblo, atendió en audiencia al vicepresidente JD Vance de los Estados Unidos. Trabajo hasta el último día; durante la noche tuvo un episodio cerebro vascular y finalmente cerró sus ojos en la tierra para ir a vivir la pascua a la casa del Padre Celestial. Mi admiración cariño y respeto para un hombre que pudo dejarse consentir con los privilegios y se mantuvo firme y congruente, viviendo el evangelio y acercándolo a su grey. Son muchas las expresiones de apoyo a los pobres, de viajar en transporte público en su natal, de que sus amigos no le acompañaran a su designación como cardenal para mejor donar ese dinero del viaje a los pobres. Que Dios le dé su lugar en el reino de los cielos y que siempre recordemos esos valores y la empatía que tuvo para con su pueblo. A mis amigos líderes y políticos mucho que aprender de este ejemplo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO

México al borde del estallido: Entre el narco-estado, la crisis institucional y el colapso social. ¿Qué ocurre cuando el crimen organizado infiltra la política, las instituciones colapsan y el país se queda sin recursos? En los últimos años, nuestro país ha sido testigo de una peligrosa normalización: la violencia extrema, el control territorial del crimen organizado y la sospechosa cercanía entre poder político y narcotráfico ya no escandalizan como antes. Pero hay señales claras de que nos acercamos a un punto de quiebre. La reciente designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, por parte de los Estados Unidos, es más que una provocación diplomática: es una advertencia de cómo el mundo está comenzando a vernos. Si a esto sumamos las crecientes sospechas y denuncias sobre el posible financiamiento del partido gobernante, Morena, por parte del crimen organizado, así como el anuncio de que las remesas se encuentran en la mira de las autoridades estadounidenses, el escenario se vuelve muy sombrío. Porque si un gobierno es sostenido por el narco, entonces hablamos, sin rodeos, de un narco-estado. La gravedad de este término no debe tomarse a la ligera. Un narco-estado no solo refleja complicidad, sino una captura institucional. Las decisiones políticas, los presupuestos, la seguridad y la justicia comienzan a responder más a intereses criminales que al bienestar ciudadano. Esto rompe el pacto democrático y despoja a los ciudadanos de cualquier garantía de protección o representación real. Pero la situación se vuelve aún más delicada y compleja cuando se cruzan otras variables. La reforma al Poder Judicial propuesta por el Ejecutivo amenaza con debilitar los contrapesos y concentrar más poder en una sola figura. En un país ya de por si vulnerable, esta reforma puede terminar de desmontar las estructuras que aún defienden la legalidad y la justicia. Y a lo anterior habrá que agregar el componente económico. Desde finales de 2018 y hasta el día de hoy el gobierno ha basado buena parte de su legitimidad en programas sociales de amplio alcance. Sin embargo, estos se han sostenido por una economía que empieza a dar señales de agotamiento: bajo crecimiento, deuda creciente, salida de capitales, freno a las inversiones, y una pérdida de confianza en la estabilidad institucional. Si los recursos se acaban, los programas sociales caerán como fichas de dominó. Y cuando eso ocurra, el golpe será directo al núcleo más vulnerable de la sociedad. La combinación de estos factores (narco-estado, colapso institucional, y fragilidad económica) nos pone frente a un escenario real de crisis política, económica y social. Y en ese contexto, el estallido social ya no será una hipótesis, sino una consecuencia. Podemos mirar a otros países para entender lo que puede ocurrir cuando se llega a ese punto: protestas masivas, represión, migración forzada, desconfianza absoluta en las instituciones y pérdida de legitimidad internacional. México no está exento de este destino, y pretender o suponer que todo está bajo control solo nos lleva más cerca del abismo. ¿Podemos evitarlo? Aún estamos a tiempo. La salida no está en la resignación ni en el miedo. Está en la acción ciudadana. En exigir transparencia, justicia y rendición de cuentas. En evitar la normalización de la violencia y la corrupción. En participar en la vida pública con responsabilidad y valentía. Y, sobre todo, en construir una nueva alternativa política que no esté contaminada por el crimen ni por el oportunismo. México necesita despertar antes de que sea demasiado tarde. Porque cuando el Estado ya no protege, la única fuerza legítima que queda es la del pueblo organizado. Y esa fuerza, bien dirigida, aún puede evitar el estallido. Le dejo a usted estimado lector la última palabra. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Pretende Sheinbaum censurar libertad de expresión. Plácido Garza DETONA que la presidenta envía iniciativa al Senado, para bloquear plataformas digitales adversas al gobierno. Será vista hoy en Comisiones y votada el lunes 28 de abril. ¿Les platico? ¡Arre! Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, anunció ayer que la intención de los legisladores de Morena, PVEM y PT es aprobar en breve la nueva Ley de Telecomunicaciones, que contempla el peligroso artículo 109, cuyo capítulo VIII dice textualmente: “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”. La propuesta indica que las redes sociales como X podrían ser bloqueadas, si se considera que incumplen “disposiciones u obligaciones” previstas en las normas que apliquen. Sheinbaum se refiere a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, creada el 14 de noviembre de 2024 con carácter de secretaría de Estado. Y deja a su titular, José Antonio Peña Merino, especificar los lineamientos y las causas para proceder al bloqueo de plataformas digitales. ¿Quién es José Antonio Peña Merino? Colabora con Sheinbaum desde 2018, cuando ella fue electa jefa de Gobierno de la CDMX. Lo puso en la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México (ADIP CDMX), creada con el objetivo de digitalizar procesos, analizar datos para crear políticas públicas, y aumentar la conectividad de la capital. Peña Merino participó en el uso de ivermectina en pacientes con Covid-19 para realizar un estudio médico desde el Gobierno de la Ciudad de México, sin que la gente supiera que los estaban usando como prueba. A pesar de que la comunidad científica cuestionó y rechazó las prácticas cometidas por los funcionarios públicos involucrados en ese estudio, José Antonio Peña Merino nunca aceptó que se hayan equivocado. Al contrario, lo defendió. ¿Para qué fue creada la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones? Peña Merino ostenta el rango de secretario de Estado y la nueva dependencia a su cargo tiene el objetivo teórico de unificar las capacidades técnicas del Gobierno y generar autonomía tecnológica en la administración pública. Cuando fue anunciada por la presidenta Sheinbaum, destacó que dicha Agencia "digitalizará los trámites que hoy se realizan de forma presencial, lo que permitirá continuar con una de las principales prioridades de la 4T: el combate a la corrupción. El objetivo es simplificarles la vida a los mexicanos, evitar cualquier forma de corrupción que pueda haber en una ventanilla”, aseguró la presidenta durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”. La página oficial de esta Agencia resume sus objetivos en los siguientes 7 puntos: Lograr que los trámites que existen de manera presencial estén disponibles de manera digital. Reducir al mínimo la carga regulatoria sobre personas y empresas. Generar ahorros y oportunidad para tener cero corrupción. Crear el Centro de Atención para el Bienestar (CABI), a través del número 079, que brinde atención ciudadana las 24 horas del día. Implementar inteligencia y análisis de datos para fortalecer las capacidades públicas. Autonomía tecnológica y seguridad de información. Internet como derecho. No menciona para nada la nueva misión que le ha sido encomendada para bloquear las plataformas digitales que sean adversas a los intereses del gobierno federal. Reacciones: Manuel Añorve, coordinador del PRI en el Senado, externó preocupación de que el gobierno de Morena pueda censurar por sí mismo, sin mandamiento de un juez, el contenido de medios digitales de comunicación. “No señala si es por orden o mandato judicial. El capítulo VIII del artículo 109 es una violación a la libertad de expresión, es censura, autoritarismo; se trata de un retroceso a la libertad de expresión, y le da a la Agencia de Peña Merino, una atribución absoluta, autoritaria, para el bloqueo de plataformas digitales. Es una violación a la libertad de expresión, es una censura, un retroceso, es autoritarismo, es grave para la libertad de expresión”, puntualizó el legislador priísta. Annia Gómez, diputada federal del PAN, advirtió que el plan del bloque de Morena, PVEM y PT es aprobar en fast track la propuesta. "Quieren que la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se vote sin mayor análisis". Cajón Desastre: En uno de mis recientes artículos pregunté: ¿Quién lidera al ala dura de Morena? ¿López Obrador o Claudia Sheinbaum? Lo que les narro hoy responde a esa pregunta. Durante los seis años del gobierno de AMLO hubo ataques, diatribas y descalificaciones a periodistas opositores del régimen, pero nunca se vio algo del alcance de lo que estamos viendo hoy en las pretensiones de la nueva presidenta. Esto apenas empieza. Veamos cómo se pronuncian los legisladores de todos los partidos, ante esta embestida del régimen contra las plataformas digitales que critican acciones del gobierno, que merecen ser criticadas. Por lo que toca a esta plataforma digital que es Grupo DETONA, como dice nuestro slogan: No nos rajamos, nos fajamos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ARTURO MELÉNDEZ

El arte de INFORMAR, y moldear la percepción pública. Goebbels manipuló a las masas con mensajes simples y repetitivos. Así construyó una realidad artificial compartida y una lealtad ciega al objetivo deseado. Hoy vemos un nuevo arte de manipulación: sin mentir, se comunican noticias destacando solo la parte sensible, ocultando el panorama completo. En las noticias de seguridad, esta técnica es evidente. Diariamente se informan los homicidios dolosos del día y su acumulado, pero se omite un factor esencial: la tendencia. Y ¿qué es la tendencia? En redes sociales, se entiende perfectamente: “es tendencia” quiere decir que algo crece, se vuelve relevante, se propaga. Pero en seguridad pública, esa lógica desaparece: se da el número diario de crímenes, sin explicar cómo evoluciona el fenómeno. No se dice cuántos había al comenzar el nuevo periodo, ni si la cifra va subiendo o bajando. Así se impide ver si hay mejora o retroceso. En su evolución. El resultado: una sensación permanente de caos. En finanzas, ningún inversionista decide solo por saber que una acción vale $100. Necesita saber si ayer valía $95 o $105. Necesita ver la tendencia. A través del tiempo. En seguridad ocurre igual. Pero los medios repiten: “Hoy hubo 57 homicidios”. “Mañana, 63”. Con lo que suman más y apelando a nuestro natural lado emocional para moldear nuestra percepción. Sin contexto, sin evolución. Solo alarma. Porque lo que se oculta no es el dato. Es la evolución, y sin ésta no hay percepción real. En definitiva, desarrollar un sentido crítico implica ir más allá del titular y del dato aislado, Es un ejercicio constante de cuestionamiento y búsqueda de la verdad. Necesitamos, conocer la evolución del problema de la seguridad, para poder formarnos una opinión real informada para evaluar la acción del gobierno. Nuestro perico mayor comenta: Los cuatro pecados del periodista, según el Papa Francisco: calumnia, difamación, desinformación y coprofilia. Creo que deberíamos de agregar uno más: El arte de informar lo conveniente, para moldear percepciones.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. Francisco de Roma: Cuatro acercamientos. 1. Innumerables son los comentarios y notas referentes a la muerte del Papa Francisco. Si ya la figura papal llama por fuerza la atención, el fallecimiento de Jorge Bergoglio ha concitado todavía más reacciones desde todos los ángulos del tejido social. Yo ofrezco cuatro acercamientos: la exposición de su enfermedad en las últimas semanas; su aporte teológico, al recordarnos que Dios es fundamentalmente misericordioso; su contribución pastoral, al insistir en una Iglesia de puertas abiertas y en salida; y su inclusión de todos los alejados. 2. Ya he referido que me pareció inmodesta la exposición pública de su enfermedad, y de su deteriorado estado de salud. Comprendo que, por su posición como líder de la Iglesia Católica, la necesidad de tener noticias sobre él es imperiosa. Pero no me parece correcto exponerlo a un escrutinio que tiene más de morboso y menos de compasivo. Que haya querido morir “en la raya” como sostendrán algunos, refiere su compromiso hasta el final, y eso no se puede discutir. Sin embargo, la posibilidad de la renuncia quedará como una oportunidad no aprovechada. 3. Un legado importante, desde el horizonte teológico, fue su constante referencia a la misericordia de Dios, como su cualidad distintiva. En medio de concepciones doctrinales que siguen considerando a la divinidad como alguien vengativo o juzgador de nuestros actos, Francisco nos recordó que ese perfil no va con el Dios de Jesucristo, y demostró en sus documentos y en sus actos ser misericordioso, así como Dios lo es. Frente a las guerras que privan en el mundo entero, y las polarizaciones de todo tipo, el Papa argentino aportó la compasión como norma de vida. 4. Propongo un tercer acercamiento: su insistencia en una iglesia en salida y de puertas abiertas. En vez de encerrarnos en oficinas y criterios, invitó a abrirnos, a salir al encuentro de las personas en sus sitios habituales: hogares, trabajos, plazas, espacios de diversión, etc., y ahí convocar a quienes siempre han sido rechazados. Recordemos que, todavía arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio capitaneó la redacción del documento final de Aparecida (2007), en donde se invita a revivir el espíritu misionero de la Iglesia Católica. 5. Por último, el Papa Francisco insistió en incluir en vez de excluir, y abrió las puertas lo mismo para divorciados vueltos a casar que para homosexuales, grupos sociales considerados con frecuencia como pecadores e indignos de recibir la gracia divina. En vez de aduanas y muros, puertas abiertas para que todos pasemos por ellas. Creo que la iniciativa papal no siempre encontró el respaldo necesario en personas y comunidades que siguen excluyendo a los diferentes, y a quienes acaban considerando inferiores en el terreno moral. 6. En los próximos días se debatirá sobre quién sucederá a Francisco de Roma. Se revisarán las listas de los Cardenales, a quienes se tildará de conservadores, liberales o moderados. Incluso se harán apuestas, y se recordará el famoso dicho: “Cardenal que entra Papa al cónclave -el favorito- sale Cardenal”. Más importante, me parece, e independientemente de quién sea el próximo sucesor de Pedro, será si la comunidad entera quiere mantener el legado de Francisco, si quiere ser misericordiosa, abierta y servicial con los más pobres, e incluyente. 7. Cierre icónico. Creo que el mejor mes para morir es abril. Además de que nos sitúa en la vital primavera, desbordante de colores y belleza, coincide también con el tiempo pascual, con el firmamento de la resurrección. He tenido la bendición, dentro del dolor por la pérdida, de que mis padres y varios seres queridos hayan muerto en este mes. Yo mismo espero partir de este mundo en abril, y se lo deseo -ojalá dentro de muchos años-. Francisco de Roma lo ha hecho en abril, y ello me confirma lo dicho: no hay mejor mes para morir que el actual. En autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

Mitos y ritos mexicanos: el fuero. La historia de México está cimentada en una cantidad enorme de mitos y ritos que a raíz de su repetición se han convertido en verdades que no precisan comprobación científica. Comenzando por el águila y la serpiente sobre un nopal, hasta la vivienda del bienestar, podemos transitar un cómodo camino de historias gratas y coloridas que inspirarían a los mejores pintores muralistas. Desde el indio pastorcillo náufrago sobre un lanchón en Oaxaca, para luego aprender castellano y ser benemérito de todo un continente casado con la hija de su protector, todos esos mitos parecen simiente de telenovela. Se sabe de un capataz minero en Guanajuato llamado José de los Reyes Martínez, compadre del intendente Riaño de la Alhóndiga de Granaditas, y que luchaba al lado de Hidalgo: no hay documentación que abone la existencia del Pípila, que con una loza enorme en sus espaldas prendió fuego a la puerta para facilitar la victoria insurgente. Y compramos la historia. Con más entusiasmo creemos el cuento del indio Juan Diego y sus rosas: son la piedra angular de la religión guadalupana de este país, como el inexistente niño héroe que se lanzó del alcázar de Chapultepec envuelto en la bandera antes de dejar que los gringos invasores la mancillaran. Nada está documentado. Los políticos profesionales son los que avivan la flama de estas leyendas hechas historia. Por ejemplo, la fábula de la lengua de Belisario Domínguez cortada antes de ser asesinado en Coyoacán, supuestamente por Aureliano Urrutia, médico como él y secretario de Gobernación de Huerta, le da combustible al incensario del fuero constitucional, que protege a las ratas más inmundas de los delitos más cruentos, los que se cometen desde el poder. Nadie puede documentar esta leyenda, excepto de que don Belisario efectivamente fue asesinado por su lengua, por sus discursos, por acusar en el senado a Victoriano Huerta de asesino de Madero y Pino Suárez, represor de la prensa, arrasador del campo y ser un cruento dictador pidiendo su derrocamiento, unos días antes de su muerte. Ah, y que don Belisario murió a los 50 años y Urrutia a los 103, en Texas. La capa amorosa del fuero, que nos llega desde la Constitución de Cádiz y que en 1916 Carranza quiso hacer extensiva a gobernadores y mandos militares para proteger sus tropelías, quedó muy clara en la Constitución de 1917, artículo 61: “los diputados y senadores son inviolables de las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”. Tran tran. A partir de ahí, y de todas las corruptelas a las que estamos acostumbrados, el aparato de gobierno usa cotidianamente el fuero, que protege la expresión libre en las cámaras, para encubrir todo tipo de delitos penales. Como los de Cuauhtémoc Blanco. Exonerado, por aclamación -efectivamente- por sus pares, en la cámara de diputados. Otro mito, desde luego. Del futbol. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas):  Se nos ha hecho bolas el engrudo a muchos con el número de los electores del sucesor del Papa. Muchos nos fuimos con el señuelo de 140 del total de los 356 cardenales vivos. La Santa Sede corrigió a 137; en estos días, dos han comunicado su inasistencia por motivos de salud, lo cual deja -por ahora- el total de votos en 135. Somos 136, dice el marginado cardenal italiano Angelo Becciu, de 76 años. En julio de 2021, Becciu fue sometido a juicio en el Vaticano por malversación de fondos y abuso de poder. Se le acusa de haber participado en operaciones inmobiliarias ilícitas en Londres, con dinero de la iglesia; 200 millones de euros de dinero vaticano se usaron para comprar un edificio en el barrio de Kensington, en Londres, con la complicidad de agentes italianos de bienes raíces. Hace dos años el tribunal lo condenó a cinco años y medio de prisión; Francisco lo privó de sus derechos cardenalicios. Como Becciu apeló la sentencia, anda por ahí entre los cardenales, seguro de que entrará al cónclave y tendrá voto. Buen argumento para otra película. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

Las estadísticas sobre violencia en México arrojan más preguntas que respuestas. Por un lado, las cifras de asesinatos que ofrece el gobierno federal muestran una reducción sustancial: 58.3 víctimas diarias en lo que va de abril, frente a 100 hace seis años u 87 hace seis meses. La disminución en lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum representaría alrededor de 33%. Donde morían tres hoy mueren dos, por así decirlo. No es poca cosa para tan corto tiempo. En términos de la narrativa oficial, eso significaría que está siendo un éxito la nueva estrategia de seguridad pública, impulsada por Omar García Harfuch, muy distinta a la política de “abrazos no balazos” del sexenio anterior. Sin embargo, llama a confusión la encuesta nacional de seguridad pública urbana dada a conocer apenas este martes sobre la percepción de los ciudadanos respecto a la violencia, difundida por el Inegi. Los resultados son decepcionantes para la autoridad. 61.9 de cada 100 habitantes considera que es inseguro vivir en su ciudad. Dos de cada tres mexicanos, prácticamente. Pueden ser muchos (lo son) o pocos, según se mire; el problema es que es exactamente la misma cifra que hace un año, cuando según estadísticas oficiales el número de asesinatos superaba los 80 diarios, significativamente mayor al dato actual. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué podría explicar la contradicción, real o aparente, entre lo que perciben los ciudadanos y lo que informa el gobierno? La más recurrente de las explicaciones procede, obviamente, de la prensa y de los comentaristas críticos de la 4T, que dan por hecho que las autoridades han manipulado o maquillado las cifras. El argumento más esgrimido es que el número de asesinatos ha disminuido porque ahora no se contabilizan muchas desapariciones. El gobierno rechaza tal acusación, dando cuenta de la manera en que se construye esta cifra, la de asesinados, a partir de la información ofrecida en los registros de cada entidad, a la vista de quien quiera revisarlos. Lo cierto es que las dudas persistirán mientras no se establezca un mecanismo transparente para llevar el registro y seguimiento más efectivo de las desapariciones, que hasta ahora constituyen un hoyo negro. Pero el desencuentro entre estadísticas oficiales y percepciones podría deberse a otros factores. Uno sería el tiempo que lleva la modificación de una realidad y el cambio en la “narrativa” que las personas construyen sobre esa realidad. Un ejemplo palpable pudimos observar en las elecciones presidenciales en noviembre del año pasado en Estados Unidos. La inflación había disminuido considerablemente en el último tramo del gobierno de Joe Biden pero, según las encuestas de opinión, muchos electores estaban convencidos de que seguía en los niveles históricos que alcanzó en 2021 con 7.04% anual, aun cuando había descendido a 2.9 en el momento de las elecciones. Fue uno de los argumentos con los que Donald Trump se hizo de la victoria. El otro factor tiene que ver con el manejo de los medios y la manera en que eso afecta la construcción de percepciones. Sería ingenuo ignorar el peso que ha desempeñado la cobertura de la prensa. Por donde se mire, hoy existen menos asesinatos de los que había en el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto y los primeros tres de López Obrador, en torno a los 35 mil muertos anuales. Los homicidios por día pueden haber bajado de 100 a 70 o a 60, lo cual es enorme, pero siguen siendo suficientes para inundar las portadas de los periódicos y las cortinillas de los noticieros, si así lo desean los editores y comunicadores. Imposible saber cuánto de la sensación de violencia que se extiende entre los habitantes se alimenta de lo que escuchan en medios de comunicación y cuánto por el intercambio de información de los casos que se registran en su entorno y se comparten entre familiares, amigos y conocidos. La única manera de resolver de tajo esta polémica es una estrategia de seguridad sumamente eficaz, capaz de ofrecer resultados notorios y a lo largo del tiempo. Como dirían los futboleros, la mejor manera de evitar acusaciones de haber triunfado por un penalti es ganar por goleada. Contra eso no hay distorsión que valga.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Apreciar la forma como proliferan las denuncias y críticas en los medios y de periodistas contra el expresidente AMLO habla del fracaso de la estrategia de Ramírez Cuevas a mediano y largo plazo. Actualmente, tampoco le está funcionando. Controla la conversación, pero no la agenda pública. Es decir, le imponen la agenda pública y por el peso de su palabra ella domina la conversación. Ayer fue un ejemplo de ello: 1.- Salió en apoyo de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, que fue acusada por diputados de Morena, de acuerdo con unas grabaciones filtradas a la prensa, de “déspota” y de supuestos actos de corrupción. El tema lo puso en la agenda pública La Jornada. Sheinbaum actuó a la defensiva. 2.- Se refirió al órgano que debería de retirar candidaturas al Poder Judicial, luego de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, admitió que, entre ellos, como habían denunciado organismos de la sociedad, había abogados que defendían a narcotraficantes. El tema fue noticia principal de Excélsior. 3.- Pidió investigar si al delegado del IMSS en Tamaulipas que detuvieron y liberaron pese a que le encontraron armas en el automóvil, se las plantaron. Esta fue la nota principal de Reforma. 4.- Tocó la queja del director de la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos, que exigió a México que dejara de contaminar las costas de California, y dijo que ya estaba negociando con él la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena. También lo publicó Reforma. Las respuestas de la presidenta fueron registradas entre las principales informaciones de los portales de noticias, aunque eran los temas de los cuales no iba a hablar. Otros, como sus cifras preliminares sobre homicidios dolosos, cumplieron casi 24 horas de críticas, porque la metodología que utilizan para decir que hay reducciones no se ajusta a la realidad. Por ejemplo, como apuntó ayer Carlos Loret en El Universal, “sin ir más lejos, los asesinatos han ¡aumentado! Entre diciembre del 2024 y marzo del 2025, al pasar de 73 a 75 en promedio al día”. No le está funcionando la comunicación política, el brazo más poderoso para acompañar un gobierno. Quería hacer algo distinto y tenía la legitimidad y el bono para hacerlo, pero parece haber claudicado al entregarse al modelo fallido de su antecesor. Hay una frase que le atribuyen –es cuestionable– a Albert Einstein, que dice que es una locura “repetir una y otra vez lo mismo esperando resultados diferentes”. Es cierto. La presidenta científica tendría que reevaluar lo que está haciendo en ese campo. Le iría mucho mejor.

FRICASÉ (Reforma)

No sabemos si llegue a "plan", a lo mejor consiste sólo en un catálogo de buenos deseos -esto, siendo generosos-, mismos que están fundados en suposiciones dudosas, información incomprobable e impulsado todo por la orden superior al Congreso de aprobarla sí o sí, aunque sea idéntica a la estrategia que falló el sexenio pasado. Francamente ésta es otra vacilada, carente de seriedad y de mérito alguno para ser considerada como algo tangible, sólido, que combata la inseguridad rampante y la osadía de las organizaciones criminales que se burlan a diario del Gobierno, de sus Fuerzas Armadas y de quienes las dirigen. Mientras Morena y su aplanadora insertaban con calzador este "plan" en la agenda nacional (la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030), en Sinaloa se reportaba el hallazgo -mediante una llamada anónima- de siete FOSAS clandestinas con al menos ONCE cuerpos. ¡Qué bien controlan a Sinaloa Rocha Moya y su equipo estatal, ayudados por el consentidazo García Harfuch, a quien le dispensan el ser cuestionado por la oposición, no vaya a ser que su Señoría sufra alguna incomodidad a manos de los malosos adversarios! Y que conste, ellos no hallaron la fosa de los occisos que deben agregarse a la lista de los 113 mil desaparecidos con los que carga la 4T. La aprobación de este remedo de plan es segura: lo hará un Congreso (Cámara y Senado) que funge más -como dijera acertadamente el Senador Ricardo Anaya- como una Oficialía de Partes del Poder Ejecutivo que como un verdadero Congreso en el que se deberían discutir las iniciativas, formularse preguntas (lo cual quedó imposibilitado ante la ausencia del titular que implementará la carta a Santa Clos), y en general discutirse los pros y contras de la dirección que tomará el Gobierno y que es de vital importancia para la nación. Con una arrogancia que ni el viejo PRI demostró, los pastores del rebaño borreguero ni la molestia se toman de simular: abiertamente aplastan leyes internas (Art. 76 constitucional) y procedimientos para sacar en "fast track" lo que les ordenó el Ejecutivo. Les importa un bledo que se discuta para valorar sus méritos (si es que tiene), lo único que les importa es darle forma al autoritarismo que ha suplantado a nuestra infanta democracia, asesinada por quienes tomaron ventaja de ella para asumir el poder.

JULIO PATÁN (El Heraldo de México)

La escena la vemos, por lo bajo, una vez a la semana. Un tráiler cae sobre el costado luego de agarrar una curva a alta velocidad, o de precipitarse a una zanja porque intentó esquivar a un autobús, o de pegarle a cuatro coches y una pick up porque el conductor se quedó dormido, o de arrasar con una caseta de cobros por falta de frenos, y los vecinos de la población más cercana, tal vez no todos, pero muchos, se lanzan a la carretera a robarse lo que sea que transportara el camión, desde salchichas de pavo, hasta puercos que corren desesperados, hasta sartenes, chelas y, como vimos recientemente, motos. Para decirlo con claridad, estamos ante un fenómeno de ratería colectiva que se repite al margen de la geografía, el contenido del tráiler, la hora del accidente y —a menudo— del hecho mismo de que el conductor esté atrapado, malherido, en la cabina (salchicha de pavo mata a amor por el prójimo). Y un fenómeno que, por supuesto, no se limita a los tráileres. En esencia, eso, el robo tumultuario, es lo que vimos en Acapulco cuando el huracán: vecinos, muchos, saqueando tiendas en medio de la devastación. Hubo intentos de justificarlo por la desesperación popular, pero se vieron abortados por el hecho de que la gente, en muchos casos, no se estaba embolsando agua potable, comida o medicinas para salvarse y salvar a los suyos, sino televisores o consolas, junto con el carrito de súper que usaban para trasladarlas. Es, también, lo que hemos visto alrededor de algunas tuberías perforadas para el huachicoleo. El pueblo bueno llega a beneficiarse de la iniciativa del crimen organizado, en ocasiones con resultados espantosos de muertes por explosión y quemaduras. En fin, que puede ser que Peña Nieto tuviera razón al decir que la corrupción es cultural. En otras palabras, es momento de preguntarse por la conexión entre la propensión extendida al saqueo de nuestros políticos, un fenómeno transexenal que ha adquirido niveles inéditos de cinismo con la 4T, y el otro saqueo: el de tráileres, el que vimos con el huracán o el de las masas empuñando los bidones para chingarse la gasolina que nos pertenece, dicen, a todos. De la misma manera, ya que estamos, los vendedores ambulantes se roban la luz y la banqueta, una práctica que comparten con algunos restauranteros sin escrúpulos (no todos: por supuesto que se vale el comercio en la vía pública, mientras se respetan las leyes y la propiedad común) e incluso con vecinos también sin escrúpulos que entienden que la calle frente a su casa es parte de su casa y siembran tubos para que nadie se estacione. No vamos a decir que México es un país de rateros; no lleguemos a tanto. Sin embargo, la próxima vez que un político diga que es uno con el pueblo, que se identifica con él, dale la razón. Haz eso, y llévate la mano a la cartera.

  • Creado el