EL NORTE
Va 4T por INE, partidos y pluris, después de asegurar control de 3 poderes de la Unión. Son tres años de fracaso: Transportistas de NL acusan al Estado de destrozar el sistema de transporte con esquema de pago por kilómetro recorrido. A modo... y en lo oscurito: Senado aprobó reforma legal que permite al gobierno evitar consulta pública de sus proyectos de regulación hasta que sean publicados en Diario Oficial. Exhiben a Trump: ataque ni fue letal ni llegó al uranio. Alejandro Murat y Pedro Haces abrieron puerta a México a españoles que tienen en cuerda floja al presidente Sánchez por red de corrupción. Diego Sinhue, exgobernador de Guanajuato, tiene una mansión de un millón de dólares en Texas ligada a una empresa de seguridad que operó durante su Administración. El director de la Facultad de Leyes de la UANL, Mario Garza, se perfila para ocupar la Secretaría General, en sustitución de Juan Paura, quien se va como secretario de Economía con Samuel.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Mientras se desarrolla el macabro espectáculo ofrecido por la primera potencia militar del mundo y dos países enfrentados a muerte, espectáculo que parece ver con indiferencia el mercado petrolero a pesar de las posibles implicaciones de sus acciones, la mafia del poder sigue avanzando en pos del autoritarismo. Ya le tocó al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL. Lo desaparecieron, asegurando que el INEGI puede medir el desarrollo social. No entienden que una cosa es medir y otra evaluar. La verdadera razón es que estorba para hacer el capricho del Poder Ejecutivo. Luego, crean el aparato de inteligencia que se encargará de espiar a quien moleste al gobierno y formalizan la conversión de la Guardia Nacional en un apéndice del Ejército. No cabe duda, las barbaridades internacionales son muy útiles a la mafia del poder, caen como anillo al dedo. Sigan aplaudiendo.
M.A.KIAVELO (El Norte)
NO es por ser sospechosistas, pero dicen que el nombramiento de Juan Paura como nuevo secretario de Economía estatal deja en claro que además de Samuel García, la mano que mueve la cuna de los cambios en el Fosfo Team es la de Samuel García Mascorro, el papá del Gober. AL Gabinete estatal le cayó por sorpresa el nombramiento de Paura, quien hasta ayer operaba como secretario general de la UANL bajo línea directa -según todas las versiones- del "Orange Daddy". PARA muchos, lo más lógico era que el puesto que dejó acéfalo Iván Rivas hace ocho meses fuese ocupado por Emmanuel Loo, que fungía como Encargado de Despacho y con harta experiencia para continuar con la promoción económica. PEEERO no, cuentan que el "Orange Daddy", perdón el Gober, se inclinó por poner a otro de sus leales alfiles en un puesto que le permite seguir operando temas económicos y jurídicos. LOS enterados señalan que el nombramiento manda dos mensajes. DE arranque, que Javier Navarro, casi casi ex secretario general de Gobierno, no aceptó el enroque como secretario de Economía, una opción que se había comentado aquí. Y QUE, con Paura en Economía, García Mascorro puede preparar lo que muchos anticipan como su siguiente movimiento: nombrarlo secretario de Finanzas en lugar del "incómodo" (para él) Carlos Garza. AFIRMAN que, de esta manera, el "Orange Daddy" aseguraría el manejo de las finanzas en el cierre de la Administración. Veremos… POR cierto, que cero y van dos los agraviados con los movimientos recientes de Samuel García. PRIMERO, of cors, está Javier Navarro, que prácticamente se enteró por los medios de que Miguel "Mike" Flores calienta el brazo para tomar su lugar. AHORA hay que agregar a Emmanuel Loo, Encargado de Despacho de la Secretaría de Economía desde la salida de Iván Rivas, en octubre del 2024, hasta ayer. AUNQUE muchos asumían -incluyéndolo a él- que el Gober lo iba a ungir en el cargo, versiones indican que Loo se enteró de la entrada de Juan Paura por los medios, cosa que no le cayó nada bien, por lo que no se descarta que pronto podría abandonar el barco estatal.
PROTÁGORAS (EL Horizonte)
Verdades frente a rumores falsos. No deben confundirse las olas de pánico con las realidades que muestran las cifras medibles y objetivas, estimado lector. Y esto aplica hoy al tema de la alerta emitida por el Gobierno de Estados Unidos respecto a la carretera Monterrey-Reynosa, donde se presentaron varios casos de secuestros… Y es que el tema ha sido rápidamente utilizado por grupos políticos para acusar que la seguridad en Nuevo León –la seguridad TODA– está comprometida, y que peligra el rol de la urbe regia como sede del Mundial 2026. ¡Achis! Pero, a ver: la advertencia de Estados Unidos responde a sucesos específicos en la zona limítrofe con Tamaulipas, no al núcleo urbano y logístico del estado, mucho menos a la infraestructura que albergará el torneo internacional. Además, si usted viera las cosas que ocurren en zonas específicas de otras grandes ciudades donde habrá Mundial, como Los Ángeles en Estados Unidos (el “East LA” es una terrible zona de violencia, mucho más aguda que cualquier rincón de Monterrey), o en los barrios peligrosos al sur de Chicago, también podría afirmarse que ahí no puede llevarse a cabo la gesta deportiva. Pero una cosa son los “lunares de riesgo” y otro el balance general de la seguridad de toda una urbe. Según las cifras, que son frías y no son “políticas”, Nuevo León presenta avances importantes en materia de seguridad. Por ejemplo, el promedio diario de homicidios cayó 73% en el último año… De enero a junio, la reducción fue del 44% respecto al mismo periodo de 2024. Gobierno reporta inversiones históricas en Fuerza Civil, con la compra de equipamiento aéreo, más tecnología y coordinación interinstitucional. Además, desde estos sucesos, se intensificaron los operativos por tierra y por aire en la zona, y en los últimos días ya no ha habido más incidentes. Por eso es importante saber distinguir los rumores “con olor a grilla”, de las verdades basadas en data. ¡Ufff!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Dicen Los Infiltrados que en el gobierno estatal se está preparando una nueva división de combate a delitos ambientales, ahora que se ha detectado un aumento en el número de denuncias. Con la llegada de Raúl Lozano a la secretaría del Medio Ambiente se activó un plan que incluye eslogan, líneas de acción y un programa de trabajo, en el cual se involucra también a Fuerza Civil y la Procuraduría del Medio Ambiente. Por ello la urgencia de Lozano de dialogar con la Fiscal Ambiental interina, Mónica Lizett Reyes Garza, pues se espera que esta división inicie sus trabajos a finales del mes de julio.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que ayer al felicitar por su cumpleaños a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, se despidió con la frase: “Nos vemos el jueves”. La reunión se llevará a cabo en Palacio Nacional y será para revisar temas del Mundial 2026, pues la mandataria está interesada en conocer cómo se están preparando, cómo van los proyectos y cuáles específicamente se realizarán. En la reunión también estarán Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, y Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, al ser las otras dos sedes de la justa deportiva en nuestro país.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Con un tiro de “renverse” salió la carambola de tres bandas y así se definió el futuro. Movimiento sincrónico de efecto múltiple que consigue el objetivo del tirador. Una jugada difícil en el paño, pero que cuando es bien ejecutada consigue la magia de la carambola. Juan Paura dejará la secretaría general de la UANL y se convertirá en secretario de Economía del Gobierno de Nuevo León en la recta final de la actual Administración. ¿Premio o castigo? El cambio de adscripción deja libre el puesto y ya está apuntado para ocupar esa silla Mario Alberto Garza, actual director de la Facultad de Derecho y Criminología que, está clarísimo, llega con el camino allanado para convertirse en el próximo Rector de la UANL. Sin ser brujo o adivino, sin pegarle al pitoniso ni al “Merlín”, así lo van a decidir estudiantes, maestros, directores y por supuesto la H. Junta de Gobierno de la Máxima Casa de Estudios que al unísono concluirán que la mejor opción para dirigir los destinos de la Universidad es Garza Castillo. Paura pudo ser, pero no. Lo tuvieron calentando la silla, estuvo ocupando la base mientras llegaba el elegido y hoy tiene una salida digna (a otros les ha ido peor en los días recientes), pero el sueño de convertirse en el Rector se esfumó en un santiamén. Y todo esto a ciencia, paciencia, complacencia, displicencia y obediencia (sobre todo esto último) del actual rector Santos Guzmán, que calladito y sin reclamos deberá hacer lo conducente para que las cosas no se salgan de control y que el ascenso de su sucesor sea absoluta y definitivamente terso. Ni me asusto ni me espanto. Tengo casi 50 años de que comencé a laborar en la UANL y he sido testigo de la manera en la que el poder político se impone por encima de la voluntad de los universitarios; debo aceptar que en la mayor parte de los casos la institución ha corrido con la suerte de contar con buenos rectores (con sus excepciones, claro está), pero cuando las fuerzas externas intervienen en estas decisiones siempre te queda la duda de si la historia hubiese sido distinta si hubiesen dejado a que fueran los propios integrantes de la institución los que definiesen el futuro. “Cantada vale doble” dicen en las apuestas y hoy la apuesta está más que clara. El asunto será ver si el nuevo “delfín” aguanta la andanada de críticas, señalamientos y noticias que abundarán sobre su pasado y, sobre todo, sobre la manera y apoyos que lo apuntalan de cara al futuro. Su suerte no es la propia, va de la mano con otros actores y aunque todo indica que tiene el camino pavimentado, todo puede cambiar en un instante, por un detalle. Suerte a Paura y Garza… la van a necesitar.
ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ
Acciones climáticas a 11 meses de la publicación del Programa Estatal de Cambio Climático (PECC). Nuevo León dio un paso histórico al publicar en el Periódico Oficial del Estado su Programa Estatal de Cambio Climático (PECC). El PECC es un instrumento técnico, muy bien elaborado, y al mismo tiempo una guía política que dejó claro que el cambio climático no es un asunto lejano ni abstracto, sino un desafío urgente que ya nos impacta a nosotros, a nuestro entorno y a nuestra economía. Hoy, a casi un año de su entrada en vigor, el PECC no solo ha puesto las bases para una nueva gobernanza climática, sino que ha generado resultados concretos que comienzan a transformar la realidad de nuestro estado. En ese periodo, pasamos de tener seis a doce municipios con reglamento de cambio climático. El Estado ha estado apoyándolos en este proceso. Con ello, estos municipios cuentan ahora con una guía de adaptación y mitigación climática. La articulación con los municipios ha sido una prioridad: se han realizado 225 reuniones con gobiernos locales para apoyarles en la elaboración de sus planes municipales de adaptación y mitigación. Este acompañamiento técnico es fundamental para que el PECC aterrice en lo local, donde sus efectos se sienten con mayor cercanía. Este crecimiento representa un avance sustantivo en la corresponsabilidad institucional frente al calentamiento global, consolidando una red de gobiernos locales mejor preparados para adaptarse y mitigar sus efectos. En materia de calidad del aire, se duplicaron las inspecciones a las empresas que emiten contaminantes a la atmósfera. Muchos de estos contaminantes atmosféricos también tienen efectos climáticos. Se repartieron mil 625 regaderas de bajo consumo de agua a familias de Nuevo León, contribuyendo a una gestión más eficiente de un recurso vital y cada vez más escaso. En el frente de la conservación de los recursos naturales, se emprendieron acciones clave: se inició el proceso para decretar nuevas áreas naturales protegidas, se logró la custodia estatal del Río Santa Catarina —en su tramo dentro de la Huasteca— y se reforzaron los operativos contra construcciones ilegales, pozos clandestinos y otras amenazas en esa zona estratégica del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. En el ámbito legislativo, se presentó al Congreso del Estado una iniciativa para una Ley de Economía Circular, que representa un cambio de paradigma en el uso de materiales y la gestión de residuos, y que —de ser aprobada— podría reducir de manera importante las emisiones de gases de efecto invernadero. También se firmó un acuerdo con la Comisión Nacional Forestal para reforzar la prevención de incendios forestales, acompañado de un esfuerzo ejemplar de restauración de las áreas de suministro de agua en la sierra, que incluyó la reforestación de más de 153 mil árboles en las zonas afectadas. En la zona urbana, se plantaron cerca de 50 mil árboles durante este periodo, los cuales ayudan a la metrópoli a adaptarse mejor al incremento de las temperaturas. Destaca también el convenio firmado con el municipio de Guadalupe para registrar establecimientos emisores de gases de efecto invernadero, así como la evolución en el cumplimiento empresarial: se pasó de 452 a 960 empresas que reportan al Estado sus emisiones de gases de efecto invernadero desde la publicación del PECC hasta la fecha. El PECC no es una declaración de buenas intenciones: es una ruta clara, activa y transformadora que debemos seguir los tres órdenes de gobierno y los distintos sectores de la sociedad civil.
PLÁCIDO GARZA
¿Austeridad? ¡NO! Es corrupción. Episodio I Plácido Garza DETONA que la Guardia Nacional suple al SAT en aduanas interiores y resulta peor de voraz. ¿Les platico? ¡Arre! Los letreros pegados en las ventanillas de la Aduana Interior de Monterrey son vergonzosos, dicen a la letra: (...) "NO TENEMOS TINTA PARA GAFETE ANAM (Agencia Nacional de Aduanas de México)". Se trata de los gafetes electrónicos de identificación de aduanas que rigen cualquier procedimiento que las agencias aduanales tienen que realizar en todo lo relacionado al comercio exterior. La ANAM fue creada el 1 de enero de 2022 por decreto del ex presidente López Obrador y reemplazó a la Unidad de la Administración General de Aduanas del SAT. Su titular es designado por la presidencia de la República a propuesta del secretario de Hacienda y el actual es André Georges Foullon Van Lissum, desde el 21 de junio de 2023, pero toda la operación de las aduanas interiores está en manos de la Guardia Nacional. El pretexto de ponerlas en manos de los militares fue terminar con la corrupción y sí la había, sobre todo en el tiempo en que el nefasto Ricardo Peralta estaba a cargo. Recuerden el falso decomiso de mercancía de contrabando en el Aeropuerto de la CDMX, que hizo para lucirse, cuando la directora del SAT era Margarita Ríos Farjat, que luego fue designada ministra de la SCJN. Lo cesó fulminantemente. Peralta fue el primero de los cinco administradores de aduanas que tuvo el sexenio de AMLO, antes de pasarle este organismo a la "custodia" de la Guardia Nacional. "Pero llegaron los militares y el asunto se corrompió mucho más", me dice uno de los 30 agentes aduanales que sufren las de Caín con lo que ocurre en la Aduana Interior de Monterrey, que opera muy cerca del Aeropuerto Mariano Escobedo. OMACarga. Esta empresa, operadora de dicho aeropuerto, envió recientemente un comunicado haciendo referencia a los problemas en el sistema de aduana: (A todos los agentes aduanales) ... "Les informamos que, debido a fallas técnicas en el sistema de la Aduana de Monterrey, se generaron retrasos al realizar la modulación correspondiente. Como consecuencia de esta situación, las citas programadas tendrán un retraso y se recorrerán hasta que el sistema sea completamente restablecido. (...) Esta interrupción puede generar retrasos en las operaciones habituales y lamentamos los inconvenientes. Estamos en comunicación con las autoridades correspondientes para (...buscar...) que los procesos sean agilizados". Firma el comunicado, Guillermo Nava Villarreal, director de OMACarga. El buen Guillermo no se refiere al origen de estas fallas, pero los agentes aduanales que han platicado conmigo me dan santo y seña del verdadero infierno que se ha desatado en la Aduana Interior. A saber: El director de la de Monterrey es un civil, Eduardo Salazar Zavala, que tiene a su cargo a una docena de militares de la Guardia Nacional, que son los que realmente manejan ese lugar, que no tiene presupuesto ni para la tinta de las impresoras. En contraste, los propios militares de la GN llegan a su trabajo en vehículos del año de marcas de alta gama. Frecuentemente se les va la luz, porque a pesar de que tienen privilegios en el pago de dicho servicio, no lo atienden por andar ocupados en otras cosas. Todos los softwares que antes operaban como relojitos en los tiempos del SAT, fueron sustituidos por harapos de sistema "diseñados" por proveedores contratados sin licitación por la GN. En consecuencia, todo el procedimiento de comercio exterior se lleva ahora hasta 10 veces más tiempo que el habitual, lo cual ocasiona millones de dólares en pérdida para los clientes de las agencias aduanales y las agencias mismas. "El comercio exterior está en declive debido a estas fallas, pero esto es algo que nadie del gobierno federal admite", me dijo uno de los afectados. "Nuestro personal pierde lastimosamente días enteros con estos trámites, los cuales son provocados por los mismos militares. Cuando nos acercamos con ellos para suplicarles que nos liberen los trámites, les ponen precio a sus servicios, los muy descarados tienen tarifas internas que cobran dependiendo del tamaño de la operación", me refieren los afectados. Las pérdidas son cuantiosas. Cada agencia aduanal asigna hasta 10 empleados para estos trámites, cuando en otros países se requieren horas o minutos para la liberación de mercancías. Cada empleado les cuesta a las agencias en promedio $500 diarios. Todo esto se "come" las utilidades de las agencias y por eso, en los últimos seis meses han cerrado cuatro que no han podido soportar todo esto. CAJÓN DESASTRE: Mañana, el Episodio II de esta miniserie.
CLARA VILLARREAL
Cuando el sentido se diluye. “Algo en nosotros cambió para siempre.” En los últimos meses, muchas personas han comenzado a expresar que sienten que algo en su entorno cambió. Frases como “ya no es la misma”, “lo veo desconectado” o “parece que está en piloto automático se repiten en conversaciones cotidianas. La sensación de que algunos están perdiendo el sentido sea de vida, de pertenencia o incluso de sí mismos, se ha hecho más común. ¿Estamos presenciando una crisis emocional colectiva? ¿O es simplemente el eco tardío de algo más profundo? La pandemia por COVID-19 dejó heridas visibles, pero también muchas invisibles. Más allá de los impactos físicos, hubo pérdidas de todo tipo: seres queridos, trabajos, rutinas, estructuras de vida y certezas. Vivimos una época de encierro, de miedo globalizado, de aislamiento. Y aunque hoy podemos salir sin cubrebocas, muchos no han podido salir de la crisis interna que se gestó en ese periodo. Algunos especialistas coinciden en que estamos viviendo una “fatiga pandémica prolongada”. Esto no solo implica agotamiento, sino también una especie de entumecimiento emocional. Las personas se sienten planas, desmotivadas, desconectadas. En muchos casos, ya no encuentran sentido a lo que antes era fuente de alegría o dirección. El cambio de prioridades, la presión por recuperar el tiempo perdido y la sobreexposición a noticias alarmantes han exacerbado la ansiedad colectiva. Otro punto clave es que la pandemia llegó en un momento donde ya existían fragilidades sociales acumuladas. Las generaciones más jóvenes han crecido bajo el peso de la incertidumbre: crisis climáticas, desigualdades, polarización política, información desbordada. La sobre conexión digital ha hecho más fácil compararse con vidas ajenas, generando una sensación constante de no ser suficiente. En este contexto, es lógico que se presenten síntomas como desorientación, apatía o incluso vacío. ¿De dónde proviene esta pérdida de sentido? No hay una sola respuesta, pero sí muchas pistas: una cultura centrada en el rendimiento, la presión por “ser feliz” todo el tiempo, vínculos superficiales, la falta de tiempo real para conversar o simplemente estar. Cuando las emociones se reprimen, el cuerpo y la mente buscan formas de decir “aquí pasa algo”. ¿Qué podemos hacer ante esta situación? Primero, fomentar conversaciones genuinas. Escuchar sin juzgar, preguntar cómo está la otra persona más allá del “todo bien”. Segundo, normalizar que no estar bien es parte del proceso humano. No hay que tapar el malestar, sino reconocerlo y atenderlo. Tercero, promover el pensamiento crítico frente a la cultura de inmediatez y éxito forzado. La vida no es una competencia ni una vitrina. Además, es vital construir entornos más humanos: entornos donde haya estructura, claridad y empatía. El sentido también se encuentra cuando hay propósito compartido, cuando sentimos que formamos parte de algo que va más allá de uno mismo. Y eso se construye día a día: en casa, en el trabajo, en la escuela, en los espacios donde convivimos. Tal vez no estemos perdiendo el sentido, sino despertando a la necesidad urgente de replantearlo. Y eso, aunque duela, también puede ser el inicio de algo más sano. Para más información: X e Instagram: @claravillarreal
JOSÉ LUIS CARRILLO RAMOS
Saltillo en el Mundial. Luego de leer el titular de este artículo, más de uno se debe preguntar... ¿Qué diantres tiene que ver la Capital de Coahuila con el Mundial de Fútbol del próximo año en México? Y más, porque todos sabemos que además de ser el primer Mundial que la FIFA organiza en tres Naciones; Estados Unidos, Canadá y México; tenemos claro que, en nuestro País, solamente son tres las Ciudades en las que se realizarán encuentros: Ciudad de México, Guadalajara, que verdaderamente será en Zapopan y Monterrey, cuya sede real es Ciudad Guadalupe. Por razones profesionales, he viajado constantemente por esa hermosa ruta que conecta a Monterrey con Saltillo, y me ha servido para dejar descansar mis "listas preferidas" en Spotify, para reflexionar sobre el impresionante tráfico de mercancías y personas, en uno tramo principal que representa la ruta del Tratado Comercial más importante del Mundo, el TMEC. A nadie sorprende que, cuando Monterrey "colapsa" en materia habitacional, industrial o gastronómica; Saltillo "levanta la mano" y satisface de manera digna y profesional, lo que la Capital de Nuevo León ya no puede hacer. Entonces, es entendible que ya en estos momentos, exista un vuelo directo entre Monterrey y Saltillo, operado por la nueva y vanguardista empresa Aerus, que opera dos frecuencias al día. ¡Aerus contempla tener un vuelo cada hora entre ambas Capitales en un futuro inmediato! Por ello, no se lo digan a nadie; pero en cuestión de días, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez y su vecino norestense Samuel García, darán buenas noticias para potenciar y compartir la multimillonaria derrama económica que dejará el Mundial de Futbol del 2026. Ambos Mandatarios mandarán una clara señal, NO importa que provengan de Partidos Políticos diferentes, uno del PRIAN y el otro de MC; lo relevante es el bien común. A la par de los nobles esfuerzos gubernamentales, la Iniciativa Privada de Coahuila y Nuevo León también se sumarán a esta estrategia inédita. Vaya, qué mejor que la derrama económica se quede en México, antes que los turistas nacionales y extranjeros elijan a McAllen o Laredo, Texas; y Saltillo tiene la infraestructura suficiente para "plantar cara" a esas ciudades de los Estados Unidos. En Saltillo, el alcalde Javier Díaz González, ya demostró también que "sabe de aguacates" al inaugurar en la Colonia Mirasierra, la remodelación de un parque, con canchas de basquetbol con el generoso patrocinio del jugador de los Spurs de San Antonio, Texas; Harrison Barnes. La ahora Plaza Mirasierra Spurs, es una muestra que confirma que cuando hay ganas de los gobiernos por resolver, todo es cuestión de saber dónde pedir ayuda. "El objetivo es que las familias vuelvan a estos espacios y se apropien de ellos para fortalecer el tejido social como una estrategia más para mantener a Saltillo, como una ciudad segura", dijo el excampeón en Natación, Díaz durante el evento de inauguración. Y vaya que el alcalde de Saltillo sabe de aguacates; al ser un deportista exitoso que sabe que, la Familia, Deporte y Sociedad, van de la mano. ¡Eso lo aprendió cuando su Señor Padre, Javier Díaz Jiménez, lo llevó de la mano a la Universidad de Purdue, en Indiana y le mostró Orgulloso la Heráldica del apellido Díaz, al tiempo que observaban la impresionante alberca Olímpica del Campus! Actualmente Purdue es reconocida por su liderazgo en investigación en Aeronáutica y Astronáutica, y es la cuarta en Estados Unidos con estudiantes extranjeros. ¿Por qué en Monterrey NO existe ninguna Plaza que se llame Independencia-Tigres, Linda Vista-Rayados, o Unidad Modelo-Sultantes? Tremenda área de oportunidad, que están dejando pasar los alcaldes de Nuevo León... ¿Será que, en el otrora Nuevo Reino de León, la grilla está sobre la Ciudadanía? Es pregunta.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
La lucha de clases. No hace mucho, los desdichados habitantes de una de las más seductoras ciudades del mundo, la capital de mi país, sufrían el perfectamente diseñado desmadre que ocasionó la CNTE, una ya añeja facción sureña y disidente, del sindicato de maestros de Elba Esther Gordillo. Marchas y manifestaciones en los sitios que pudieran, aún más, enloquecer el tránsito capitalino, bloqueo del acceso al aeropuerto Benito Juárez, y -desde luego- la emblemática ocupación de la plancha entera del zócalo, por citar lo más molesto. Todas esas manifestaciones, toleradas y amparadas por el gobierno de la Ciudad y por el federal, enarbolando peticiones imposibles de cumplir. La primera, como es el paño de aquí, hablar con el Tlatoani, y no con sus achichincles de Gobernación y Educación, a los que, de entrada -y tal vez con razón- no se les reconoce autoridad. Paréntesis: ¿conocerían los aztecas la palabra Tlatoana? Luego, otras linduras: aumento salarial del cien por ciento a los salarios y la modificación a la ley de pensiones del 2007. La oferta de la señora presidente fue del 9% retroactivo al 1º de enero de este año y un adicional puntito a partir del noviembre, para llegar al diez. Sin aceptar ni rechazar, los maestros recogieron sus bártulos de nuestra plaza mayor, eso sí con mucho orden, y se regresaron para los últimos días del ciclo escolar. Hoy los manifestantes y sus escolapios están ya de vacaciones. Nadie nota la diferencia. Pero hoy sí sabemos más: ganó la CNTE. Dos decretos que el Diario Oficial de ayer de la mañana no había publicado aún, pero que la señora Sheinbaum presumió en su monólogo, dan cuenta de que los maestros, además del aumento del diez por ciento arrejuntado, alcanzaron una conquista inimaginable: la congelación -por ahora- de la edad necesaria para jubilarse que la ley del 2007 del odiado culpable de todas las miserias de los mexicanos, Calderón, había fijado ascendente hasta 60 años. Pa´tras los fielders. El decreto fija que a partir de ahora la edad de las maestras para jubilarse es de 53 y de los varones de la profesión, 55; previo, obviamente luego de 28 y 30 años de servicio. N´más eso faltaba. Pero, como dijo la señora presidente en su soliloquio, a ver si el presupuesto aguanta. Porque la modificación de estos parámetros, según se informó, va a costar al erario 36 mil millones de pesos en lo que queda del año. 80 mil al fin del sexenio. No quisiera parecer sectario, ni mucho menos sesgado gremialmente contra los maestros, de todos mis respetos y amores. Estoy orgulloso de mis tres hermanas en esa noble brecha, y celebro que a los educadores les vaya muy bien. Tampoco quiero que mis hermanas me den pamba loca. Mi inquietud tiene otras causas. Puede ser menos importante, y no lo creo: disfrazado de reubicación, se ha dado a conocer un aumento salarial a otros trabajadores del estado mucho menor que el de los maestros. Esto es un grave mensaje que impulsa a la lucha de clases: por lo menos en México, hay empleados públicos de primera, los maestros, y de segunda, los demás. ¿Qué les hace diferentes entre sí? Que los que mandan en la CNTE son capaces de organizarse y desmadrar la capital de la república, para que no solamente les hagan caso, sino que cedan a sus demandas. Yo aquí encuentro una invitación subterránea al desmadre en pos de la conquista social. Ahora, en importantísimo primer lugar, el tema de las pensiones es mundial. Hay una combinación de factores que no debemos soslayar: la esperanza de vida se ha elevado, (gracias Diosito) considerablemente. Y las benditas mujeres van a durar hasta sus 78 años; cada vez hay menos jóvenes, nacen menos niños, y la pirámide demográfica se invierte. En todo el mundo, todos los días, hay más viejitos que apoyar, y se lo merecen, pero hay menos jóvenes que trabajen y paguen impuestos para alimentar a los jubilados. No es chiste. Además, las máquinas que nos van a sustituir no pagan impuestos. Claro, en su jubilación tampoco cobran. En todo el mundo, desde luego que aquí no, la sociedad -no solamente su gobierno- entiende que necesita que esos hombres y mujeres en plenitud de su vida, 53, 55 años, tienen mucho de dar a los demás no solamente en experiencia, sino en capacidad de trabajo y de aportación social. ¿Qué va a hacer mi añorada profesora Rafaela de quinto de primaria, a sus suculentos 53 años, sin oficio y sólo beneficio? Desde luego, la productividad es un enemigo que el populismo ramplón no quiere ver, ni oír de ella. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Los alcaldes de once municipios conurbados que forman la confusa mancha que se llama Monterrey, han estado a la greña con el mentiroso y autoritario gobernador del estado, aunque algunos provengan de la misma cuna que Samuelito. Pues con dos objetivos en la mira, el gobernador los convocó para reinstaurar una Mesa Metropolitana de diálogo ciudadano. Pa´la foto, wey. No hay brinco sin huarache. Por encima, la imbécil obsesión del gobernador de hacer grandes las causas pequeñas o ilusorias (for instance, la fabricota Tesla de su compadre Musk), haciendo de la Copa USA del Mundo de futbol, que toca de rozón al estadio Azteca, Guadalajara y Monterrey, como si fuera la fiesta del fin del mundo. Por debajo, el despegue de la campaña del alcalde Mijes, comandante en jefe de la mesa, para que lo suceda como gobernador. Asómense a las felicitaciones que a don Andrés le llueven en las redes sociales.
MARTHA HERRERA (Milenio)
Empieza junio y las calles se llenan de banderas de colores, las redes sociales se pintan de arcoíris y las empresas lanzan campañas que hablan de igualdad, amor y orgullo. Escuchamos la palabra “inclusión” más que nunca. Pero vale la pena detenernos un momento y preguntarnos: ¿Realmente comprendemos el significado profundo de la inclusión? A menudo pensamos que basta con utilizar un lenguaje neutral, compartir una publicación conmemorativa o afirmar que “respetamos a todas las personas”. Sin embargo, la inclusión va mucho más allá de la comodidad ante la diversidad: implica garantizar que todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género, tengan acceso pleno a sus derechos, vivan libres de miedo y participen activamente en la vida social, económica y cultural. No se trata solo de visibilidad. La verdadera inclusión requiere que esa visibilidad se traduzca en políticas públicas, presupuestos, servicios y marcos legales que transformen vidas. Garantizar derechos no es un favor, es justicia social. Y este es solo el inicio. Sabemos que el camino hacia una igualdad sustantiva es largo, pero es posible si avanzamos con decisión, responsabilidad y un compromiso colectivo. Porque la construcción de un Estado incluyente requiere la participación activa de todas las personas: Gobierno, sector privado, organizaciones sociales y ciudadanía. Reflexionemos… ¿Estamos haciendo lo suficiente para asegurar que nadie se quede atrás? ¿Estamos dispuestas y dispuestos a transformar nuestras palabras en acciones y nuestras promesas en resultados tangibles? El mes del orgullo no es solo una celebración: es un llamado a repensarnos como sociedad y a construir, entre todas las personas, un país donde la dignidad, los derechos y la libertad sean una realidad que no deje a nadie afuera ni atrás. Porque solo cuando la igualdad es para todas las personas, podemos hablar de un verdadero Estado incluyente, libre de discriminación, donde cada quien, con derechos y obligaciones, pueda ser libre, feliz y vivir una vida con bienestar.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)
La presidenta Claudia Sheinbaum dio un golpe de timón a su conferencia mañanera: un nuevo reglamento para sus mañaneras, con 30 reglas para los medios de comunicación en busca de un ordenamiento. Sin embargo, lo que dejan ver algunos de sus puntos es confusión sobre el objetivo de un instrumento de comunicación política y su urgencia por retomar la iniciativa, así como el control de la agenda y la narrativa. Sheinbaum lleva semanas en actitud reactiva, al tiempo que está metida en una dinámica doméstica de choque con quienes son aliados del régimen, y empezando a insultar a quienes la critican. Sheinbaum da señales de exasperación. Ayer, tras subrayar que se “adelantaba” a posibles críticas de la oposición y “comentócratas” a la reforma de la Ley de la Guardia Nacional, los llamó “ignorantes”. Es decir, como admitió, antes de que se criticara la ley, los insultó. No dejó que se abriera el debate y chocaran ideas con información. Simplemente, los descalificó. La jefa del Estado mexicano estableció un nuevo parámetro en la arena pública, donde abre la puerta a que se le responda en los mismos términos. Es lamentable su posición, pero por la experiencia vivida, ni “comentócratas” ni oposición le responderán con ofensas. De eso, lo estamos viendo, se encargan los suyos. En donde no hay confusión es en que la carga de la responsabilidad se la trasladaron al mensajero, no al emisor del mensaje. En un entorno donde las noticias compiten intensamente y todo el tiempo por un espacio en los medios, la generación de contenidos se vuelve un imperativo para quienes están luchando por comunicar lo que hacen o lo que tengan que decir. El expresidente Andrés Manuel López Obrador, que inventó la mañanera y la fue moldeando a su imagen y semejanza, tenía una personalidad que le permitía llenar hasta con sandeces los espacios de información. Parece inimaginable que prometa una salud mejor que en Dinamarca o afirme que una pandemia se frena con un pedazo de tela donde está impresa la imagen del Corazón de Jesús. Sheinbaum, que tiene una densidad diferente, carece –afortunadamente– de esa capacidad de merolico. Pero la presidenta tampoco genera contenido creíble o argumentos sólidos para persuadir líneas de pensamiento contrarias a las suyas. El obstáculo no son los periodistas ni los editores, sino su equipo, que no es capaz de generar contenidos con alto valor noticioso… herencia de López Obrador que no puede eliminar: los youtuberos que inventó Jesús Ramírez Cuevas, exvocero presidencial y actual coordinador de asesores de Sheinbaum, para que atacaran a periodistas críticos y fueran paleros del expresidente. A cambio de esos servicios, les permitieron construir un negocio paralelo para plantar preguntas –con costo hasta de 150 mil pesos–, coyotear, anunciar productos, entregar cartas y litigar como testaferros de políticos y empresarios. Sheinbaum ya no quiere que eso suceda, pero seguirá pasando. Disfrazarán mejor sus gestiones, pero mientras no eliminen esos puntos, el negocio seguirá floreciendo. El manotazo de Sheinbaum a su mañanera es un avance para sacudirse la marca de López Obrador, pero es insuficiente: en la parte toral, su relevancia como jefa de Estado, el problema que tiene que admitir para corregir, es que sus deficiencias e insuficiencias se encuentran en Palacio Nacional, no en el mensajero.
FRICASÉ (Reforma)
Justo en medio del escándalo respecto a CORRUPCIÓN española-mexicana en la construcción del Tren Maya salta a la palestra la autora de la carta enviada por el cacique tropical al Rey de España exigiéndole una disculpa por la Conquista. La autora de esta insensata misiva fue la historiadora y pareja -aunque viven separados- del Cacique Tabasqueño, Beatriz Gutiérrez Müller, quien acaba de mandarle una felicitación pública por su cumpleaños 63 a la presidenta Sheinbaum con una muy curiosa redacción. En su mensaje congratulatorio, BGM coló una frase que a lo mejor pretendía ser lisonjera, pero que le salió como disparo por la culata, pues se lee claramente como un insulto. Escribió la autora de varios libros e historiadora en su mensaje de felicitación: "Que la buena fortuna colme su día, que la salud no se le despegue y que la inteligencia, que no le sobra, siga siendo su guía". Entiéndese que al decir que "la inteligencia que no le sobra" BGM afirma que la inteligencia de CSP apenas le alcanza, pues "no le sobra". Ahora bien, ante el clarísimo insulto luego luego las plumas oficialistas salieron a decir que se trataba de "un error de dedo". Error de dedo no pudo ser, pues lo escrito es una frase completa. En todo caso, PUDIERA SER un "error mental" si lo que pretendía decir BGM era precisamente lo opuesto: que le sobra inteligencia a la festejada. ¡Vaya error! Todos los que nos aventuramos a escribir estamos sujetos a errores, de manera que es posible que la ex No primera dama -siendo humana- haya sufrido un "lapsus" incluyendo un "no" en la frase que divulgó que le infundió un sentido inverso a su "felicitación". La pregunta obligada es: ¿qué tan probable es que la autora de varios libros e historiadora cometa un error tan básico? Y si no es probable, ¿qué pudo haber motivado el insulto (que además pudo haber sido negado con un "perdón, me equivoqué")? ¿Acaso es el principio de una ruptura entre maestro y pupila? ¿O abrigará la ex pareja presidencial algún resentimiento hacia la presidenta: alguna promesa incumplida o la promesa de una relevancia que después se le negó? Finalmente, el oficialismo le dará el "spin" que más le convenga al "movimiento", seguramente habrá una disculpa explicatoria quedando el incidente en nada. O bien, puede este "accidente" ser el presagio de algo más profundo: ¿realmente quién manda, no quién gobierna?
GERSON GÓMEZ
Los días calurosos. Disculpen la tardanza. La falta de fe. Por ocasión no vivida. Tal vez comparada. La crisis de los misiles de Cuba, CCPT y USA. Ahora si pensé. No la vamos a lograr. Adiós al buen libro. También al Corán. Voy a vivir como Jeque. Aunque sea de asilado. Total. El país todo es nuestro. Viva la Revolución Mexicana. La guerra de Independencia. La colonia Independencia. Lugar histórico e histérico de muchas de las luchas sociales, populares y de sangre. Nos va a cargar la mala fortuna. Con tanto misil volando por los cielos. Donde quedara la sed de los briagantes de la antigüedad. Jamás toquen una calle de Persépolis. Defcon 1. Nunca fallezcas antes de la fecha pactada. Puede traer consecuencias permanentes. Incluso hasta la soledad de un acta de defunción. Ahí se conoce el poder de la viuda y de los hijos pelean por centímetros de polvo. Por Santo Donald Duck hiciste lo imposible. Les calentaste el buche a los de la derecha. Pusiste a hervir la sangre de la izquierda. A mayor mentira mejor cobertura. Todos los días, incluye lunes feriados o al sol como desempleado. Estuvimos a pelo de rana calva. No volver a ver. Mucho menos sentir el invierno permanente. Y todo por las greñas de un inmundo capitán. Imagine hasta hablar con quienes me tienen bloqueado. Bien hacen. Pero otro susto de estos. La libramos por nada, por el fantasma de Sanit Kissinger.
CHAVA PORTILLO
Daño colateral. Cualquiera pudiera imaginar que una guerra mundial entre potencias como la que amenazan los desquiciados Irán, Israel y por supuesto los americanos por las razones simples, poder y petróleo, más allá de las posiciones estratégicas, porque la excusa de quién tiene más armas nucleares guardadas en la bodega, pudiera ser tan trágico, como risible, hoy están pagando con sus vida gente común incluyendo niños y ancianos que nada tienen que ver en una guerra inminente, aunque todos vociferen que ya tienen pactado cesar el fuego. Los ganadores de este pandemónium está claro que en primer lugar están los fabricantes de armas y municiones, así como todos esos negocios que proveen artilugios para mantener viva la llama belicosa, después tal vez las funerarias, y si quiere soñar un poco, las farmacéuticas que venden desde mertiholate, torundas, iodex hasta morfina y escalpelos. Pero muchos podrían imaginar que estando nosotros tan distantes del frente de batalla y no tener vela en ese entierro no tendríamos por qué tener temor alguno de vernos afectados y aunque pocos medios impresos señalan que la puntería de los misiles y la balística moderna es precisa, no borran las probabilidades que como dicen los cazadores, el problema empieza de la culata para atrás y en lugar de que una bomba explote en la base militar de San Diego en California, le falle unos centímetros para abajo y desaparezca Tijuana, Tecate, Mexicali y Calexico. El otro daño colateral, es el que supuestamente pasa de noche. Empieza la guerra por los carburantes, la escasez en la distribución y por ende el precio en el mercado existiendo la pregunta de siempre, porqué siendo México un país con petróleo y refinerías de “vanguardia” como la de dos Bocas, nos tenemos que tronar los dedos para que pacten los belicosos países que producen gasolina. Pero no, la realidad aquí es otra, con el pretexto de la guerra que servirá sin duda para ocultar el gran huachicoleo descarado, la ineficiencia del gobierno federal y la violencia imparable no aumentará la gasolina y el diésel, solo cancelarán el “subsidio” por ende el combustible que usted pagaba 23.99 por litro, ahora le costará 28.oo pero que conste, no es aumento, es el retiro del subsidio generoso por los muertos en la guerra del medio oriente. De inmediato, aumentará la carne, la cebolla y el tomate que aunque no se preparan con petróleo, para que lleguen al supermercado, tienen que ser transportados en camiones que usan combustible y si esto le sabe a hiel, no se espante ni se encabrone, la subida a los camiones que se compraron, se canceló y se volvieron a comprar, pero nunca llegaron, así como el Metro, Metrobús, taxis, ubers y todo lo que huela a transporte, resentirán el aumento, o a poco ¿usted cree que no? Verdad que sí nos afecta que unos loquitos arrogantes se agarren a trompadas, porque lo que pase en la locomotora, lo resiente el cabús, que, aunque muy atrás y destartalado va en la misma vía donde la máquina seguía, pita, pita… y caminando.
- Creado el