EL NORTE
Acusa EU narco lavado a Vector Casa de Bolsa, del empresario Alfonso Romo y ex funcionario de AMLO, por permitir lavado de dinero de cárteles. FinCEN acusó a 2 bancos y una casa de bolsa mexicanos de lavar dinero de cárteles, pero SHCP dijo que EU no entregó ningún dato probatorio. La FinCEN dio un aviso para restringir cuentas y en un plazo de 21 días prohibir transferencias de fondos en EU con Casa de Bolsa Vector. Luisa María Alcalde, líder de Morena, responsabiliza al Gobernador Samuel García de inducir el voto con acordeones en elección judicial. Fiscal General de EU, Pam Bondi, revela que incluyó a México en una lista de "países adversarios" que buscan "asesinar" estadounidenses. Desafía Gobernador autonomía de UANL: directores de la UANL interpretan como intromisión a la autonomía universitaria video del Gobernador con Rector y nuevo secretario general. Rayados da la cara por la Liga MX y va a Octavos del Mundial de Clubes ante Borussia Dortmund, el martes en Atlanta. La regia Diana Bovio celebra el éxito de "Mentiras, La Serie" y revela que ya hace castings en EU con miras a dar el salto internacional. Autoridades, con ayuda del dueño del animal, localizan y capturan a un tigre de 11 meses, que merodeaba en Salinas Victoria.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Tiene uno que terminar aceptando que la razón le asiste y que se trata de un asunto de simple lógica, por mucho que quieran argumentar en contra. La iniciativa presentada ayer por Olga Susana Méndez Arellano, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos con el acompañamiento de diversos ciudadanos representantes de organizaciones civiles, a fin de que se modifique el sistema de cobro en el transporte urbano de Nuevo León y se acepte el pago en efectivo, es un derecho, no una concesión. Si la limitación a pagar el servicio mediante una tarjeta o aplicación es restrictiva, mucho más lo es cuando este mismo servicio no tiene competencia u otra opción, es decir, se trata de un monopolio. Si el usuario es el “cliente” y desea pagar con un medio legal como lo es la moneda corriente, el prestador no puede imponer condiciones, por mucho que intente argumentar de que es preferible operar sin el manejo de dinero en efectivo, porque a final de cuentas ese es “su problema”, no el de los usuarios. Igual podrían pagar con cheque, que es otra forma válida de liquidar un servicio, aunque sería bastante incómodo para todos, pero de que es correcto y posible, lo es. La prestación del servicio debe estar orientada en facilitar las condiciones para los usuarios y no al revés, como se ha venido haciendo. La propuesta de la CEDH es correcta y oportuna, ya es tiempo de poner orden y que cada quien cumpla con su cometido.
M.A.KIAVELO (El Norte)
LA pregunta que flota en el ambiente es: ¿Quién impuso a Mario Garza en la Secretaría General de la UANL? ¿el Rector... o el Gobernador? NO ayuda a responder esta duda la inusual "presentación" que hizo ayer el Rector Santos Guzmán de su nuevo secretario general nada menos que acompañado de Samuel García y en la mismísima casa del Gober en San Pedro, a donde fue convocado por el emecista. O SÉASE, muuuy lejos de la Torre de Rectoría de Ciudad Universitaria, donde se deben dar estos actos no políticos, sino 100 por ciento internos, en una institución "autónoma", como es la UANL. SI de por sí ya de tiempo atrás se habla del intento del Gober de meter sus manos en la cueva del Tigre, incluso impulsando al propio Mario Garza rumbo a la Rectoría. HAY que recordar que al susodicho le tocó ser presidente de la Comisión Estatal Electoral cuando ganó Samuel la Gubernatura y desde que acabó su periodo en el organismo electoral, ha estado muy cerca del emecista. EL meollo es que Samuel se está aventando una jugada de tres bandas: quitó a Juan Paura de la carrera a la Rectoría y lo jaló (sin presentación especial, conste) a la Secretaría de Economía estatal. LA segunda carambola es la de colocar a Garza en la Secretaría General de la UANL, puesto que los sospechosistas ya ven más bien como un Vice Rector que operará para los intereses de Samuel. Y, FINALMENTE, el Gober busca que Garza sea el Rector a partir del 2027, cuando él esté diciendo adiós a la silla de Palacio de Cantera y empiece su segundo sueño guajiro por la Presidencia de la República. EN lo que a Mario Garza lo recibió Samuel García, brincándose todas las trancas de la autonomía de la UANL, con alfombra roja y caravana a su llegada a la Secretaría General de la Uni, a Juan Paura le llovió en el Congreso local. Y ES que los curulecos prianistas están exigiendo que la primera misión del nuevo secretario de Economía estatal debería transparentar qué tanto despilfarró, perdón, qué tanto gastó el Estado en terrenos, obras complementarias e inversiones para buscar que Tesla se instalara en Santa Catarina. ¡Ándale!
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Morena: ¿ya le teme a MC? A muchos dejó con cara de ‘what’ el que ayer la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, culpara sobre los “acordeones” utilizados en las elecciones judiciales ¡a Samuel García! No es que específicamente señalara a Samuel, sino que habló de que fue “la oposición” en general -y no su partido- quienes distribuyeron papeletas con nombres sobre por quién votar (¿en serio?), o sea los llamados ‘acordeones’. Pero luego Alcalde mencionó “como ejemplo” a Nuevo León, afirmando que “en Nuevo León, una entidad gobernada por Movimiento Ciudadano, desde el gobierno estatal se distribuyeron estos acordeones”. ¡Achis! Lo que sorprende de estas declaraciones son dos cosas. Una, como diría la abuela, que se trate del “burro hablando de orejas”. O sea, ¡por Dios!, fue sumamente evidenciado que Morena (o la gente de Morena) SÍ distribuyó los famosos ‘acordeoncitos’, los cuales, by the way, algunos defienden como válidos (no había otra manera de memorizar tantos nombres), pero otros acusan que violan las leyes del INE. Y dos, también llamó la atención que DESDE Morena se critique a MC. ¿Pues no se “medio llevaban” bien? El hecho parece señalar un rompimiento que cada vez se vuelve más evidente. Movimiento Ciudadano cada vez es más crítico de Morena, y la verdad es que hacen bien. Lo que muchísimos mexicanos buscan es una “verdadera oposición” que pueda realmente hacerle frente a Morena, electoralmente hablando, y que tenga los “tamaños” para ganarle, porque PAN y PRI ya ni juntos parecen poder inspirar a suficiente raza. No dude usted que veamos a Samuel cada vez más combativo contra los “zurdos”. Y es que, al menos al día de hoy, Samuel es quien le representa más riesgo a Morena (lo vimos bien clarito en las elecciones del ’24), y MC es el partido que más puede crecer, y de alguna manera es el que se ve a leguas que puede sustituir al PAN como una “gran oposición” nacional. ¡Zazzz!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Alerta en San Pedro. Dicen Los Infiltrados que en San Pedro tienen la alerta encendida porque detectaron bandas de colombianos que han elegido las residencias del municipio para cometer atracos millonarios. El equipo de seguridad del alcalde Mauricio Fernández está trabajando de cerca con la Fiscalía para evitar casos como el del youtuber Alfredo Valenzuela, quien sufrió un asalto millonario. Las autoridades detectaron el modo de operar de los delincuentes, quienes usan drones para estudiar las residencias, se hospedan cerca de la zona que atacarán y rentan autos de alta gama para mezclarse con los sampetrinos y analizar bien a sus víctimas.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que este sábado toma protesta la nueva Comisión Operativa Monterrey de Movimiento Ciudadano en un acto al que están convocados la plana mayor del partido naranja, dada la relevancia del tema. El nombre que más llama la atención es el de Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión del Estado, que encabezará esta comisión, la cual tendrá una labor fundamental de cara a las elecciones de 2027. Para hablar en cristiano, este grupo de trabajo será el encargado de la plataforma política y de escoger los perfiles para los comicios en puerta.
ENTRE PICOS (El Norte)
Es Barragán ¿el candidato? No le faltan broncas en Agua y Drenaje, pero Juan Ignacio Barragán en la última semana ha sido padrino en cuatro graduaciones de primaria y de secundaria. Resulta que Barragán ha sido parte del presídium en las graduaciones de algunos planteles de San Pedro y Santa Catarina, donde ha participado entregando la papelería y dando discursos deseándole éxito a los alumnos que terminaron su ciclo educativo. Algunos dicen que Barragán anda gastando suela para preparar el terreno de aquí al 2027. A ver cómo le va con tanta bronca con el abasto.
MARTIN H. BREMER
La reciente designación del Río Santa Catarina como área de protección especial es, sin duda, un paso trascendental hacia la salvaguarda de un recurso natural de gran importancia. Sin embargo, la mera declaratoria, por sí sola, no garantiza el éxito. Como alguien que ha dedicado años al estudio de los sistemas geo-ambientales y a la búsqueda de soluciones para su manejo sostenible, considero crucial enfatizar los desafíos que debemos superar para que esta iniciativa no se convierta en una oportunidad perdida. El primer y más fundamental reto radica en la comprensión y gestión integral de la cuenca. El río no es una entidad aislada; es el reflejo de todo lo que ocurre en su vasta cuenca, desde las partes altas de la sierra hasta su desembocadura. Históricamente, se han abordado los problemas de forma fragmentada, reaccionando a las consecuencias en lugar de atacar las causas raíz. Las inundaciones, por ejemplo, no son solo un problema de desbordamiento en las zonas urbanas; son el resultado directo de la degradación en las partes altas, la deforestación, la erosión del suelo y la alteración de los patrones naturales de escurrimiento. Si no se implementan acciones coordinadas a lo largo y ancho de toda la cuenca, que incluyan la restauración hidro ecológica, la reforestación con especies nativas y la promoción de prácticas agrícolas y de uso de suelo sostenibles, seguiremos enfrentando los mismos problemas, independientemente de cualquier declaratoria. Un segundo desafío crítico es la urbanización descontrolada y la falta de planificación hídrica. Hemos sido testigos de cómo el crecimiento de las ciudades, a menudo sin una visión a largo plazo, ha invadido y modificado los cauces naturales, impermeabilizando vastas extensiones de terreno y aumentando drásticamente la velocidad y el volumen de los escurrimientos. Esto no solo incrementa el riesgo de inundaciones, sino que también reduce la capacidad natural del suelo para infiltrar el agua y recargar los acuíferos subterráneos, una fuente vital de nuestro suministro de agua. Es imperativo que la planificación urbana se alinee con los principios de sostenibilidad hídrica, exigiendo la implementación de infraestructura verde, sistemas de drenaje sostenible y el concepto de "impacto pluvial cero" en todo nuevo desarrollo. De lo contrario, la presión sobre el ecosistema fluvial seguirá siendo insostenible. El tercer reto se centra en la colaboración y la gobernanza. La gestión de un área natural protegida de esta magnitud requiere una coordinación sin precedentes entre múltiples actores: los diferentes niveles de gobierno (municipal, estatal, federal), el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas y, fundamentalmente, la ciudadanía. Las barreras burocráticas, la falta de claridad en las responsabilidades institucionales y la escasez de recursos financieros han sido, en el pasado, obstáculos significativos. Para que esta iniciativa prospere, necesitamos establecer mecanismos de gobernanza robustos que fomenten la participación, la transparencia y la rendición de cuentas. Esto implica compartir conocimientos, aunar recursos y trabajar de manera conjunta para definir e implementar las estrategias más efectivas. Finalmente, la concientización y el cambio cultural representan un desafío transversal. Durante mucho tiempo, hemos percibido a los ríos como meros canales de desagüe o como espacios para el desarrollo sin restricciones. Es fundamental que la sociedad en su conjunto comprenda el valor intrínseco de este ecosistema: su rol como regulador hídrico, su contribución a la biodiversidad, su función como filtro natural y su importancia para la recarga de acuíferos. La educación ambiental, desde las escuelas hasta las comunidades, es clave para fomentar una cultura de respeto y corresponsabilidad hacia el entorno natural. Sin un cambio profundo en la percepción y el comportamiento colectivo, cualquier esfuerzo de protección estará en riesgo de fracaso. En conclusión, la declaratoria del Río Santa Catarina como área protegida es un paso audaz y necesario. Sin embargo, su verdadero éxito dependerá de la capacidad para enfrentar estos retos con determinación y visión a largo plazo. No se trata solo de proteger un tramo de río, sino de asegurar la resiliencia de toda una región, garantizando un futuro más seguro y sostenible para las generaciones futuras. Es una oportunidad que no podemos darnos el lujo de desaprovechar.
PLÁCIDO GARZA
¿Austeridad? ¡NO! ¡Es corrupción! Episodio II Plácido Garza DETONA que, en el negocio de comercio exterior, todos "chiflan en la loma", menos ANAM y OMA. ¿Les platico? ¡Arre! Primero, una precisión: OMA en México es el acrónimo del Grupo Aeroportuario del Centro Norte, S.A.B. de C.V., que opera 13 aeropuertos en el territorio nacional y cuyo director general es Ricardo Dueñas Espriu, quien ocupa ese cargo desde noviembre 2018, apenas tomó protesta Andrés Manuel López Obrador. OmaCarga es la filial que maneja lo que su nombre indica y es estrechísima su relación con la Asociación Nacional de Aduanas de México (ANAM) creada el 1 de enero de 2022 por decreto del expresidente López Obrador. La otra OMA es la Organización Mundial de Aduanas, un organismo indispensable para la administración aduanera de cualquier país. OMA -la de los aeropuertos de México- tiene un rendimiento anual promedio del 13%, según me dijeron los representantes de algunos de los fondos de inversión que la conforman. El standard de utilidades que reportan las aerolíneas nacionales -no las extranjeras- oscila entre el 0.5 y 3% El margen que queda a las agencias aduanales en su relación con ANAM y OMACarga es de -2% y hasta -3.5% desde que la Guardia Nacional se hizo cargo de las aduanas interiores en todo el País. En mi artículo de ayer detoné que en los últimos seis meses han cerrado cuatro agencias aduanales, solo en Monterrey. ¿Austeridad? ¡NO! ¡Es corrupción! Episodio I Me faltó decir que a nivel nacional han quebrado 12 en todo el País. La razón es la misma: La rampante corrupción que campea en las aduanas interiores desde que la Guardia Nacional se hizo cargo de esos enclaves para el manejo del comercio exterior. Pero hay otro dato igual de preocupante: ayer me llamaron los representantes de tres empresas que contratan los servicios de las agencias aduanales para la liberación de sus productos en los aeropuertos de Monterrey. Los "moches" que la tropa de la GN cobra a las agencias para liberar los productos de sus clientes, terminan pagándolos en la mayoría de los casos, éstos últimos. Y no hay de otra: si quieren sobrevivir tienen que trasladar esos costos al broker o comercializador de dichos productos y éstos hacen lo mismo con el último consumidor. Esto significa que al final de cuentas, quienes también quedamos "chiflando en la loma" somos los que consumimos los productos que se importan en México. CAJÓN DESASTRE: Otro aguijón de corrupción clavado en el corazón de la economía mexicana. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía, más la irreverente de mi Gaby, reportándose desde la antigua Constantinopla, hoy Estambul, la cuna de la civilización.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA
SIETE PUNTOS. El verdadero negocio. 1. Cuando en 1983 el entonces presidente de los EUA, Ronald Reagan, propuso la Iniciativa de Defensa Estratégica, con el fin de diseñar un sistema que defendiera a su país de ataques nucleares, el imaginario colectivo lo apodó la guerra de las galaxias. Estábamos, mucha gente lo pensó, al borde de la tercera guerra mundial, por el poderío de la todavía Unión Soviética. Yo me encontraba estudiando en Roma, Italia. Una tía, muy optimista, me recomendó regresarme a Monterrey si estallaba el conflicto, pues acá estaría a salvo, acá no se acabaría el globo terráqueo. 2. Como las olas del mar que se alejan de y acercan a la playa, así son las predicciones sobre el fin del mundo. Unas de origen filosófico-teológico, como el milenarismo que lo colocaba en el año 2000, otras de análisis geopolítico por las incursiones militares de los EUA en Irak (1990), Afganistán (2001), otra vez Irak (2003), Gaza (2024) y en este momento Irán. En todos los casos, y con menor o mayor alarmismo, analistas internacionales han profetizado el colapso de la humanidad, por la posible participación en el conflicto de potencias como Rusia, China o Europa. 3. No ha sido así. Con terrorífica periodicidad, los EUA insisten en intervenir para dirimir controversias locales, ya por diferendos étnicos o religiosos, ya por disputas territoriales y luchas por recursos naturales, ya para influir en procesos electorales, y con la bandera de llevar la democracia a esas naciones. El imperio del Tío Sam se considera el vigía del universo, y no duda en facilitar o multiplicar batallas nativas para magnificar el verdadero negocio de las guerras actuales, y que tiene dos claras manifestaciones: una política y otra económica. 4. La política. Para los griegos que imaginaron esta actividad como la búsqueda del bien común, con gobernantes virtuosos y ciudadanos capaces de elegir a sus mejores líderes, las faunas políticas -con Trump a la cabeza- en casi todo el mundo distan mucho de ese perfil. Son mentirosas, peleoneras, carentes de sensibilidad ante los migrantes, groseras, irrespetuosas de las leyes, pendencieras. Pero lo peor no es eso, sino que tienen simpatizantes a quienes les agrada tal comportamiento, y aplauden sus escaramuzas bélicas. Ellos las llevaron al poder, y con estos alardes mantienen su simpatía, aunque tengan al mundo en vilo. 5. La economía. Las fábricas de armamento están de plácemes. Irán, Gaza, Ucrania, Yemen y un largo etcétera, son sitios en los que abundan todo tipo de drones, armas químicas, misiles de mediano y largo alcance, sin hablar de otros sistemas más sofisticados y amenazantes como son las herramientas nucleares. Quien produce esos pertrechos necesita venderlos, de ahí que la colusión con gobernantes corruptos, promotores de conflagraciones bélicas, sea muy sencilla. Les interesa vender, aún a costa de las innumerables muertes humanas que ocasionan. 6. El negocio del que se cree policía mundial, entonces, no es provocar una guerra nuclear, una tercera conflagración mundial o, de plano, el fin del planeta. No le conviene. El verdadero business es económico y político. Las guerras activan esos dos motores que ponen en marcha sociedades excluyentes, cada vez más egoístas, a las que solo les importa su propio bienestar. Pero no. No hay que preocuparse. No se va a acabar el mundo por estas guerras. Aunque no sé si sea más preocupante que esta humanidad siga como está, con estos gobernantes y estos ciudadanos. 7. Cierre icónico. Leo en El País un artículo de Alicia Richart sobre un nuevo símbolo de estatus. La autora sostiene que quedaron atrás las épocas en que poseer un auto de lujo, un reloj costosísimo o una villa en la Toscana, diferenciaba a los más ricos de los no privilegiados. Hoy los poderosos alardean una edad biológica menor a la cronológica, lograda a base de medicina preventiva, genómica personalizada y monitoreo constante de biomarcadores. Estamos en una era post material, en donde los objetos ya no impresionan tanto como la vitalidad que proyectamos. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
And the winner is... A los lugares comunes: Las guerras de ahora ya no son como las de antes. Duraban treinta años, eran púnicas, medas o del Peloponeaquello; muchas eran civiles, como la idiota de la Revolución Mexicana, con su millón de cadáveres, que anticipó en contenido, la frase del Lombardo de Lampedussa: que todo cambie, para que todo siga igual. O la de España, que al final propició el resurgimiento de una España moderna, y la transfusión de sangre intelectual a México, del invaluable exilio español. Dicen que dos tribus sumerias, hace dos mil setecientos años, y al sur del entonces todavía inexistente Babilonia, la tribu Lagash y la Uma protagonizaron la primera guerra registrada en el mundo, disputándose una parcela irrigada. Ya no me acuerdo quién ganó, y ese es el punto. El que gana el pleito cuenta la historia de su triunfo, y la convierte en verdad aceptada. Si el eje Berlín-Roma-Tokio hubiese ganado la guerra en 1945, la imagen de Adolf Hitler y Mussolini serían hoy distintas y los malos históricos serían Churchill, Roosevelt y Stalin, por lo pronto, además de los judíos, rumanos, gitanos y homosexuales que acabaron en los crematorios. Entre otros. No quiero imaginar lo que las maestras nos hubieran contado en la secundaria. Pero hoy es hoy. Según el presidente Trump, la guerra de los catorce días (cuente bien, don Donald) ya terminó. Sí, mientras no se le ocurra a un general de un lado o del otro apretar un botón o dictar una orden que cause más muertos, me vale madre de qué lado. Me ocupa el conteo. Como aquí escribí hace un par de lunas, Donald Trump afirmó que había obliterado con su ataque espectacular la capacidad nuclear de Irán; eso es, que la había borrado de la existencia universal. Resulta que informes internos del Pentágono -nunca falta un chismoso- dicen que los daños fueron marginales y que en seis meses Irán estará de nuevo en su potencia nuclear. Betanyaju celebra la hermandad con los Estados Unidos y presume a Trump como el mejor aliado histórico, cosa indudable. El gobierno del Ayatollah Jamenei dice que le pelaron los dientes y que todo sigue como antes. O sea que, como no dice la perinola, “todos ganan”. Si todos ganan, me temo que todos ponen, y que esta telenovela no ha terminado. En términos de municiones, destrucción y declaraciones triunfales, todavía tenemos mucho que leer. Yo quisiera que el número de humanos muertos, los que se confiesan, sea tan menor como lo es hoy. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): La secretaría de Hacienda le contestó anoche rauda y veloz a Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, con dos palabras: dame pruebas. El asunto es magno. Bessent y su gente destapó ayer una cloaca multimillonaria de lavado de dinero, influencias y tráfico de drogas, con China en medio y que involucra a tres compañías financieras mexicanas. Muy significativamente Vector Casa de Bolsa. Vector es de prosapia regiomontana. Carlos Bremer -sí, el de la Casa Bremer de la calle Zaragoza en donde comprábamos los aparejos deportivos- la fundó hace 33 años. Luego de la reciente muerte del patriarca, se atribuye su dominio a Alfonso Romo, en un tiempo pieza clave en la relación de Lopitos con el capital de Monterrey. Hacienda dice que los únicos pecadillos que les encuentra a los encuerados, son de corte administrativo. Yo no sé si el Tesoro de los Estados Unidos vaya a contestarle a Hacienda. De lo que no tengo duda, es de que anoche en varias recámaras regiomontanas no se durmió con tranquilidad.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)
Cárteles, capos de la droga y fentanilo volvieron a emerger esta semana en Estados Unidos como un problema, para ese país y para México. La mirada, cuando menos en lo que se aclaran las cosas, está sobre políticos y empresarios muy cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador, quienes también forman parte de las élites mexicanas cuyas ramificaciones se extienden mucho más allá del obradorato. En el centro de los reflectores se encuentran Alfonso Romo, el empresario regiomontano que fue el jefe de Oficina de López Obrador al iniciar su sexenio, y Manuel Bartlett, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad, muy cercano al expresidente. El nombre de Romo se asocia a Vector Casa de Bolsa, que pertenece a Vector Empresas, del cual es presidente honorario desde abril del año pasado. Romo fue fundador de Pulsar, que es la firma matriz detrás de ese grupo financiero, el cual fue señalado ayer por el área de Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) como una de las tres instituciones mexicanas sospechosas de lavar dinero procedente de las ganancias del tráfico de fentanilo, a las que sancionaron administrativa y civilmente. En el caso de Vector Casa de Bolsa, el gobierno estadounidense la está vinculando con los cárteles de Sinaloa y del Golfo. Bartlett es el elefante en la sala que reapareció ayer en la Corte del Distrito Este en Brooklyn, donde los fiscales del Departamento de Justicia que llevan el caso de Rafael Caro Quintero, uno de los jefes del extinto Cártel de Guadalajara, revelaron que piensan dar a conocer las grabaciones de horas de tortura que ordenó en 1985 contra el agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar. De acuerdo con extractos del expediente y testimonios de Víctor Lawrence Harrison, un testigo protegido de esa agencia, Bartlett estuvo en la casa en Guadalajara donde torturaron y asesinaron a Camarena Salazar. Bartlett siempre lo ha negado, pero la investigación por su probable participación en aquel crimen está abierta. Los dos nuevos ingredientes en la cocina del presidente Donald Trump para seguir presionando al gobierno mexicano. Tanto el gobierno de López Obrador como el de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido mantenidos en la oscuridad de las iniciativas y acciones de Estados Unidos contra los cárteles, y está entregando a cuentagotas información sobre qué políticos, empresarios y artistas tiene en la mira, que añaden incertidumbre sobre los siguientes pasos que tomará Trump para acabar con el control territorial de los cárteles en México, su poder superior al del gobierno, con sus cadenas de suministro de fentanilo, su logística corporativa y sus tácticas militares que mantienen de rodillas al Estado mexicano.
FRICASÉ (Reforma)
No serán bombas "rompebúnkers" las que nos está lanzando Estados Unidos, pero resultarán sus acusaciones igual de dañinas en el mediano y largo plazo. Dos bombazos nos dejaron caer ayer los vecinos. 1.- La fiscal general, Pam Bondi, nos declaró país adversario junto con Rusia, Irán y China. 2.- TRES instituciones bancarias y financieras mexicanas fueron denunciadas por el Departamento del Tesoro norteamericano de lavar dinero para cárteles del narcotráfico mexicano. La consecuencia de lo anterior es que quedarían -por lo pronto- fuera del sistema SWIFT sin operar dentro del sistema financiero internacional. Ayer, en una audiencia de la Fiscal Bondi en la Cámara Alta de EU, el Senador Lindsey Graham le preguntó si el Gobierno mexicano ESTÁ AYUDANDO a Estados Unidos con el problema de las drogas, a lo que ella respondió que sería mejor contestar en un ambiente "clasificado" (esto, por lo delicado de la información). Entonces Graham afirmó: "Quiero decir públicamente que no, no lo está (cooperando)", dijo. "Ellos deben saber que la mitad de su País está gobernada por los cárteles. Nunca estaremos seguros aquí (en Estados Unidos) hasta que México (su Gobierno) cambie la estrategia. "Vamos a ir por ellos (los cárteles) con o sin la ayuda de México", agregó Graham. Más claro no canta el gallo. Las acusaciones lanzadas ayer por el Departamento del Tesoro, declarando "narco lavadoras" a Intercam, CIBanco y Vector, son un golpe seco a nuestro sistema financiero (y a la imagen de México), y obviamente a los dueños de tales instituciones. Ahora bien, lo dicho en el Senado y ante el Comité de Presupuesto respecto al Gobierno mexicano debe interpretarse como un presagio de lo que viene. Recordemos lo dicho: "Vamos a ir por ellos (los cárteles) con o sin la ayuda de México". Quiere decir que los guamazos apenas comienzan. Hoy los ataques son verbales, pero mañana pueden tornarse en acciones -y presiones- concretas que prometen lograr en México el mismo resultado que agujerar el fondo de una cubeta, llenarla de estiércol, y atada a un mecate, hacerla rehilete. ¡A'i les encargo el mugrero que pudiera sobrevenirnos! Levantadota de enaguas en plena misa de 12 se nos hace poco.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
Hay mucho de vergonzante en la manera en que el mundo ha optado por rendir pleitesía a Donald Trump. Catar le regala un avión de 400 millones de dólares, Vietnam o Albania otorgan concesiones escandalosas para los desarrollos turísticos del junior, los países europeos le obedecen y suben a 5 por ciento del PIB el gasto militar, los dueños de las grandes empresas tecnológicas deciden hacerse de derechas para evitar su enojo, mandatarios de todos los continentes prefieren ignorar los insultos y buscan vías, algunas francamente indignas, para congraciarse con el polémico personaje. Sin embargo, no es correcto cargar la mano a estos esfuerzos por llevar la fiesta en paz con el buleador de Washington. Los gobiernos buscan evitar problemas inmediatos en sus países. En última instancia, la enfermedad del mundo no es Trump. Empresarios tiburones ha habido siempre; la diferencia es que no solían estar sentados sobre el tablero de mando del poder. Tampoco podemos sentirnos engañados: Trump siempre ha sido Trump. No, el problema es que el mundo giró en su dirección, lo cual habla mucho más de nosotros mismos que estrictamente de un personaje desagradable colocado en el puesto más poderoso del planeta. La entronización del narcisismo en Washington (¿no es el America first un egoísmo convertido en política de Estado?), es un fiel reflejo del mundo que estamos creando. No es un fenómeno circunscrito a la política. Que el hombre más rico del mundo, Elon Musk, quintaesencia del éxito y probable modelo del empresario del futuro, defina la empatía como un atributo dañino para la especie humana, lo dice todo. En su opinión la solidaridad y la compasión por los otros pueden ser un estorbo para la evolución del más fuerte, del más apto o para maximizar las ganancias. Puede resultar escandaloso, pero se agradece la claridad. Y puede resultar banal que el segundo hombre más rico, como probablemente lo es Jeff Bezos, un joven deseoso de hacer llegar libros al mayor número de personas haya derivado en un frívolo fascinado con el espectáculo de su riqueza. Nada que no hayan hecho los pudientes desde el principio de los tiempos, pero sintomático de parte de estos nuevos ricos que, en algún momento, nos vendieron la idea de que sus jeans, camisetas y convicciones eran como las de cualquiera de nosotros. Habría que preguntarse qué papel juegan la dignidad, la solidaridad, la mesura, la disposición a reconocer un error, la posibilidad de escuchar, en una sociedad que premia al individualismo, el abuso, el éxito como haya sido (y casi siempre es sin ofrecer disculpas ni mirar las consecuencias). O quizá habría que apostar al principio dialéctico de que la historia avanza en impulsos pendulares y que entre más lejos se vaya en una dirección, mayor será el impulso en la dirección contraria. Ojalá. Por lo pronto no se ve cuándo y cómo podríamos escapar a los excesos de la vida material y al narcisismo de los tiempos. Por lo pronto, habría que asumir que no habrá un futuro distinto si no empezamos a cambiar el presente. Y no es quejándonos de Trump, sino de lo que estamos haciendo para hacerlo posible.
GERSON GÓMEZ
Los adversarios. Se colocan en la lista de los indeseables. En las reuniones sociales rodean en circunferencia. Hablan pésimo. Cada segundo de la existencia es aderezado con el nombre y apellido. Desean lo nuestro a costo de su salud. Si existen vacaciones. De preferencia en los países lejanos y exóticos. Autos. Alta gama. De preferencia los de carreteras europeas grand prixs. Ropa de tendencia por adelantado. Toda la del año anterior obsequio a los güercos de la señora de la limpieza. A precio de costo. Las rebajas hechas a las medidas de la tienda de raya. Con esta semana ya va por delante muchas estaciones. Para Estados Unidos de América resulta adversario México. Igual a Irán de Teherán. El Cartel de Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa. A nivel de terroristas. Con poderío de ejércitos invisibles. En la guerra y el negocio en ambos sentidos de la pantalla. Quien compra una grapa o un cigarrillo de cannabis mantiene engrasada la maquinaria de billetes, muerte y del Mister Danger. Hemos chocado con certificaciones de amigos. De países colaboradores contra el crimen organizado. Estados Unidos debe pagar a México por cada instrumento incautado en nuestra frontera. De alguna forma cruzó de manera ilegal. Fue comprada a uno de los miles de armerías. Cubierta con dólares en efectivo. El verdadero adversario de América vive en sus callejones. Come alimentos al momento. Padece de sobrepeso. Sobreendeudado en el continente de las tarjetas de crédito. Escondidos para la siguiente oleada de usos y costumbres.
CHAVA PORTILLO
Pecado mortal. Los gringos al paso del tiempo nos enseñaron que perdonan casi todo, menos, hacerse rico sin pagar impuestos. El caso de Al Capone, enemigo público número uno del hampa en la historia yanqui, nunca pudieron echarle guante por el contrabando de alcohol etiquetado ni por tantos hombres asesinados, pero algún cerebro brillante se le ocurrió que los intocables de Eliot Ness podrían señalarlo, perseguirlo, detenerlo y enjuiciarlo por evasión de impuestos y fue ahí donde la puerca torció el rabo. Ningún ciudadano común tolera el éxito económico en un semejante cuando es sabido que su fortuna es producto del pecado de no pagar impuestos, porque hasta de los narcos se sabe y entiende que en su terrible ocupación llevan la muerte en el alma y si bien es cierto nos apantallan cuando vemos la fortuna, castillos, aviones y yates de fantasía, tampoco podríamos olvidar las escenas cuando era detenido el Chapo Guzmán después de salir de una coladera repleta de deshechos fecales. No es fácil vivir del narcotráfico, ni lo dude y si bien es cierto que hay muchos miles de potentados malandrines que se dedican al comercio del polvito vacilador, existen muchas tumbas que las cantan en corridos de tragedia, por haber sido muy machos, pero su felonía y su colt reglamentaria sirvieron lo que la lavativa al muerto, para nada. Existen otros nuevos delincuentes que algún penoso se le ocurrió llamarle de cuello blanco, para mí son los mismos sinvergüenzas pero con diferente pistola, unos con la pluma fuente, otros con metralleta en mano, pero delincuentes al fin, así les llamen defraudadores, inteligencia financiera, evasores o ahora FACTUREROS, la sutil manera de llamarles a los que venden facturas para que no paguen impuestos y después lleguen despachos de otros sinvergüenzas como el despacho del papá de Samuel García que por sus “brillantes” gestiones condonen multas millonarias y reciban en pago terrenos de fantasía en el cerro de La Corona en San Pedro, propiedad de Gentor empresa que fundó Javier Garza Sepúlveda -manotas- heredada a Javier Garza Calderón -manitas- hijo de Javier y Nora Calderón. Ayer en su espacio noticioso el teacher Joaquín López-Dóriga hizo explotar una bomba que sonó y fuerte, porque anunció que el gobierno americano dando nombres, ya congeló cuentas, propiedades, edificios y participaciones en la bolsa gringa a tres influyentes personajes de la economía mexicana, dejando escapar nombres del que este reportero logró escuchar: VALUE, obvio del recién fallecido Carlos Bremer, extravagante ajonjolí de todos los moles amigo de toreros, Luis Miguel, Poncho Romo amigo y asesor de ya saben quién y muchos que aparecen en la tele. De ahí muchísimas triangulaciones que sin duda enlodarán el prestigio de muchas “garzas” que ensuciaron el plumaje al pasar por el pantano y ya no digo más porque sería solo refrito de lo que da a conocer ayer mi brother López-Dóriga, pero de que hay agua en el arroyo, hay, por eso el ruido que en esta ocasión ni colita de caballo ni el cocodrilo podrán hacer nada, porque primero están mis dientes que mis parientes y segundo porque… también podrían estar en la lista de los apoyos que brindaron con ese dinero sucio y sabe ¿adónde iban a parar? Al narcotráfico y de ahí a campañas políticas. Ñaca Ñaca… uy que mello, ahora sí, agárrense de la brocha, porque van a quitar la escalera. Recuerden, nadie va a perdonar que se hayan hecho ricos por factureros o despachos de ladrones.
- Creado el