EL NORTE
Golpetazo al mundo... y México la libra. Donald Trump asestó un golpe al sistema mundial del comercio al imponer arancel del 10% contra todos los países, excepto a México y Canadá. ¿Falso o loco? El Nobel de Economía Paul Krugman afirmó que el presidente Trump presentó cifras de aranceles contra EU muy altas y "completamente falsas". La nueva guerra: Tras anuncio de aranceles de Donald Trump, varios países han respondido y meditan si tomarán represalias contra EU. Le da largas a combate al aire sucio: esperan otro estudio: CSP dijo que Gobierno federal no tomará medidas en Monterrey hasta no tener estudios sobre contaminantes que provocan mala calidad de aire. Acaba visita de Gober a la FIFA en recorrido por museo. Busca Adrián aliviar el tráfico en la Carretera Nacional ante aumento poblacional en zona del Huajuco. Monterrey alista tres proyectos. Anylú Hernández dice que no contrató a su novio como asesor, pues éste colabora con la bancada de Morena en el Congreso y no sólo con ella. Y 15 años después, vuelve 'Chicharito' ante los Rayados. Una adulta mayor, con apoyo de otra persona, mató a 2 hombres tras reclamar una propiedad que supuestamente le habrían despojado en Chalco.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Lo que hoy ocurre en México con las prohibiciones a la tauromaquia en diversos lugares es un reflejo fiel de lo que sucedió a mediados del siglo pasado en Alemania y Europa, cuando los nazis desataron una persecución sobre otros pueblos y formas de pensar. A diferencia de las tropas germánicas, hoy no te capturan y envían a campos de concentración para matarte, pero prohíben la realización de un espectáculo al cual tienes la libertad de decidir si acudes o no a verlo. Más allá de supuestamente defender a los toros de lidia, lo que en realidad hacen los promotores de esta corriente es atentar contra nuestras libertades imponiendo sus gustos y criterios, basados estos en una ideología. De ahí al siguiente paso, no existe nada, porque hoy son los toros, pero mañana puede ser cualquier cosa. Los nazis comenzaron con los judíos, pero después agregaron a otros tipos de personas. Según su ideología, ciertos grupos—como los judíos y los romaníes— representaban amenazas que socavaban la pureza racial del pueblo alemán. A otras personas, como las que tenían discapacidades, las consideraban amenazas biológicas pues comprometían la salud genética de su pueblo. A otros más los veían como amenazas sociales, políticas o ideológicas para el control nazi de Alemania y otros lugares. Así, incluyeron en su lista de persecución a civiles (no judíos) acusados de desobediencia, resistencia o actividades en la resistencia. A hombres gays, bisexuales y otros acusados de homosexualidad. A marginados a quienes se tildaba despectivamente de “asociales” o “delincuentes profesionales”, así como también a opositores y disidentes políticos. No conformes con lo anterior, incluyeron a personas con discapacidades, personas de color, polacos, prisioneros de guerra soviéticos, a romaníes y otras personas catalogadas despectivamente como “gitanos” y finalmente a los Testigos de Jehová. ¿Cuál es el pecado que cometemos? ¡Pensar! Pensar distinto, pero pensar, porque cuando te enfrentas en un debate con uno de estos descendientes de Hitler, no puede sostener con argumentos una postura, no sabe explicar el porqué de sus afanes prohibicionistas y terminan “cantinfleando” (que me perdone el Maestro Mario Moreno Reyes). Para los nuevos nazis todo aquel que no comulgue con sus ideas es un peligro, todo aquel que cuestione sus procedimientos está en su contra y al carecer de bases para sustentar una posición sólida, lo único que les queda es imponerse, contra la razón y por la fuerza. No, no están prohibiendo los toros, están prohibiendo nuestra libertad y esto es un gravísimo riesgo para todos y especialmente para las futuras generaciones.
M.A.KIAVELO (El Norte)
LA buena noticia es que el nuevo golpe arancelario de Donald Trump esta vez no le dio directamente a México. LA mala es que eso no salva al País del 25 por ciento impuesto a autos, a acero, a aluminio y a todos aquellos productos que no están contemplados en el T-MEC y que representan poco menos de la mitad de las exportaciones mexicanas. ESTÁ por verse si después de la tarifiesta de ayer, ahora sí se aplaca Mister Trump, quien, visto su discurso de ayer, está más preocupado en que le aplaudan y no en que crezca la economía de su país. SERÁ, sin duda, interesante ver con qué propuesta sale hoy Claudia Sheinbaum, que -según adelantó- será un plan integral para impulsar la economía nacional. EL tema, sin embargo, es que por un lado el Gobierno busca dar certidumbre a las empresas y los negocios. PERO, por el otro lado, aprueba una reforma que esconde los contratos públicos del Ejército, Pemex y la CFE, los mayores contratistas de la Administración federal.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Ayer anduvo por tierras regias nada menos que Manolo Jiménez, gobernador de Coahuila, quien vino a dar una charla en el Tec de Monterrey. Hasta ahí, todo bien. Pero lo curioso fue que su anfitrión y compañero en el evento no fue otro que el exalcalde de San Pedro, Miguel Treviño, quien sigue dando clases en dicha institución. Llamó la atención fue que, a diferencia de otras visitas, en esta ocasión ningún otro actor político de Nuevo León, ni siquiera los priistas, presumieron foto con el gober coahuilense, quien, por su cargo, es uno de los miembros del PRI más relevantes del país. ¿Sería que su error fue “placearse” con un personaje altamente cuestionados como lo es hoy Miguel Treviño, un claro “enemigo” del alcalde sampetrino en turno, Mauricio Fernández? ¿Le terminaría por pasar factura que lo invitara Treviño? ¿Sería por eso que los políticos nuevoleoneses prefirieron aplicar la estrategia del “mejor ni me meto”? Pues, “haiga sido como haiga sido”, sí estuvo curioso.
LOS INFILTRADOS (ABC)
Obsoletos. La presidenta Claudia Sheinbaum le puso un cascabel al gato de la contaminación en el estado, al señalar que los sistemas de medición son “muy antiguos”, por lo que se requiere un nuevo estudio que ya realizan gobierno federal y la UNAM. La mandataria señaló que se tomarán medidas concretas hasta terminar esos análisis y tener completo un inventario de emisiones, actividad que se realiza también en el estado de Jalisco y en el Valle de México. Dicen Los Infiltrados que es muy preocupante que las herramientas para medir la contaminación en Nuevo León sean obsoletas, y que ni la secretaria federal del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, ni su contraparte estatal, Alfonso Martínez, hayan dicho nada al respecto.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA
SIETE PUNTOS ¿#TodosSomosGroenlandia? 1. Zygmunt Bauman, (1925-2017), definió a la “modernidad líquida” como la principal característica del mundo actual, expresada en conceptos como fluidez, volatilidad, transitoriedad. Las estructuras sólidas del pasado, como familia, religión, empresa, estado, van poco a poco diluyendo sus valores, atomizándolos, hasta el punto de desaparecerlos. No asombra, entonces, la disminución de las feligresías y los matrimonios, de los compromisos a largo plazo, la rotación laboral y la pérdida de paradigmas como nacionalismo, patriotismo y derivados. 2. Tal reflexión, surgida en el diplomado de filosofía que coordino, viene a cuento por la pretensión del presidente norteamericano Donald Trump, expresada hace unos días, de anexarse Groenlandia. Argumenta que ello es necesario para garantizar la seguridad nacional e internacional, aunque también se sabe que, en la inmensa isla, más grande que México, abundan las llamadas “tierras raras” -escandio, itrio, lantano, cerio, neodimio, y un extraño etc.-, más uranio y hierro. Su territorio está cubierto por hielo en un 80%, pero el calentamiento global ha expuesto estas riquezas. 3. Más allá de si es otra locura del magnate anaranjado, o una movida estratégica como las que acostumbra -ayer nos recetó una muestra de ello, repartiendo aranceles a diestra y siniestra-, resulta interesante la respuesta de Mute Egede, primer ministro del islote: “Estados Unidos no obtendrá Groenlandia. No pertenecemos a nadie más. Nosotros decidimos nuestro futuro”. Sin llegar a ser grosero, pues ofreció colaborar con los norteamericanos, dejó claro que su patria no está en venta, y que es ella la que decidirá qué acuerdos comerciales o militares toma con otras naciones. 4. De manera semejante al líder groenlandés ha actuado la presidenta CSP. Más allá de sus planes técnicos para responder a las ofensivas trumpianas, y cuya efectividad podremos aquilatar ahora que las amenazas han sido cumplidas, sus patrióticas respuestas van en la misma dirección: manifestar dignidad y señorío ante el bravucón dispensador de tarifas impositivas. Sin embargo, y en el entendido de que tales poses, efectivas en el juicio de algunos sectores poblacionales, y de las reacciones internacionales que aplauden esa valentía: ¿qué tan compartidas son… 5. … por el grueso de las respectivas ciudadanías? ¿En verdad todo el pueblo inuit, al que pertenece la mayoría de los habitantes en Groenlandia, rechaza incorporarse al american way of life? Ya no se diga entre nosotros. Además de los cuatroteístas: ¿cuántos mexicanos vibramos al son del himno nacional, cuando se iza la bandera en el Zócalo capitalino, repleto de entusiastas paisanos que gritan con orgullo su pertenencia a esta raza? ¿Y si la pregunta nos la planteamos en estas tierras norteñas, más cercanas al Target de McAllen que a las artesanías de Oaxaca? 6. No sé si un hashtag #TodosSomosGroenlandia tuviera éxito en regiolandia. Bauman diría que no. Pero ojalá, y sin etiquetas, no nos incorporemos a los crecientes grupos que se muestran insensibles ante lo sucedido más allá de su pequeña burbuja; a quienes se acostumbran a tragedias como la de Teuchitlán, Jalisco; a los que ven como normal la corrupción y desfachatez de la clase política; y a las multitudes que celebran con aplausos en conciertos a narcotraficantes y delincuentes. La sensibilidad social nos distingue como seres humanos. No la perdamos. 7. Cierre icónico. Todavía falta tiempo para el 1 de junio, día en que se llevarán a cabo las elecciones del Poder Judicial de la Federación. A reserva de regresar sobre el tema, llama la atención el inicio de las campañas. Mientras algunos, pocos, candidatos y candidatas promueven su imagen de manera seria, exponiendo sus capacidades éticas y profesionales, la mayoría se presenta como el “Ministro Chicharrón”, “Dora la Transformadora” y hasta mostrando fotos más propias de un concurso de belleza. ¿Así piensan abatir el seguro abstencionismo que viene? El autor es: Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Las letras chiquitas. En inglés, se escribe con mayúsculas todas las palabras de los títulos importantes. En español escribimos Cien años de soledad. Se supone que dedicamos las letras grandotas para las cosas y personas de primera magnitud. Debe ser por ello que el circo mediático de ayer en el rosedal de la Casa Blanca haya sido llamado por su productor, director y protagonista como el Liberation Day de su país. Tantéate, Melesio, diría en Higueras, un pueblo de por acá. Desde la óptica del mercado, Donald Trump logró su objetivo: durante más de un mes trajo a todo el mundo a la expectativa del anuncio de los enormes aranceles en cascada para todo el mundo, a fin de “liberar” a los Estados Unidos de la carga insufrible de mantener con su dinero el progreso de los demás sin recibir nada a cambio. La exageración brota a flor de piel: mucha de la riqueza de la Unión Americana se generó a partir de la explotación de los recursos naturales y humanos de otros países: “Mamita Yunai” fue un término que definió esa relación. De una forma u otra, luego de señalar que en 1919 el IRS, oficina de recaudación de impuestos de los Estados Unidos comenzó a hacerse cargo de impulsar el desarrollo económico del país, como se había hecho antes cargo de los gastos bélicos. En vez de que ese desarrollo lo pagaran los países beneficiados en el comercio con Estados Unidos. “Esos días se acabaron”, dijo Trump. Nada de esto fue sorpresivo. Tampoco la enumeración de los nuevos aranceles: 34% para los productos chinos, 20 para la Unión Europea, 6 para Vietnam, 32 para Taiwán y 24 para Japón. No hubo mención específica de México, salvo disfrazar su déficit comercial como un “subsidio”. De memoria frágil, Trump se refirió a nosotros de manera oblicua, diciendo que el TLC había sido el peor tratado comercial de la historia, y que desde su surgimiento desaparecieron noventa mil fábricas en los Estados Unidos. En seis meses a un año, dijo un obrero de la industria automotriz, tendremos fábricas nuevas. Todo de gran efecto, pero de poco detalle. Ya nos había advertido que todo automóvil que llegara de otro país pagaría a partir de anoche un 25 % de arancel. Ya lo sabíamos. Falta la letra chiquita, de la que nos enteraremos a partir de hoy: eso ha motivado la cautela que ha contenido la acción del gobierno mexicano antes de precipitarse al tobogán de los aranceles recíprocos para una tonta guerra en que nadie ganará. Mucha agua va a pasar todavía bajo este puente. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): La pudibunda -e impotente- ofensiva en contra de los narcocorridos es una violación a la libertad de expresión. Les duele a las buenas conciencias que se aplauda al Mencho, pero no que haya narcotráfico con autoridades cómplices. Como la reina de Blancanieves que se enojaba con el espejo cuando le preguntaba quién era la más bonita.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)
Las recetas bíblicas no le funcionaron a la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump. Ni rechazar la Ley del Talión, del ojo por ojo y diente por diente del Antiguo Testamento, ni poner la otra mejilla del Nuevo Testamento. El presidente le mantuvo a México los mismos aranceles que a Canadá, basados en el trasiego de fentanilo ilegal a ese país, sin tomar en cuenta las concesiones y el trato no confrontativo de Sheinbaum con el toro de la Casa Blanca. Habrá quien considere que nos fue menos mal que a otros, contra quienes los aranceles fueron más elevados. Y tienen razón. En una hora, Trump modificó la política arancelaria de Estados Unidos, le disparó al corazón del acuerdo comercial norteamericano, el T-MEC, y declaró de manera simbólica la guerra comercial a más de 60 países, con economías de todo tamaño. Sin embargo, en el caso de México y Canadá aplicó un trato preferencial, como se lo ofreció al primer ministro Mark Carney –tras amenazarlo con represalias – y pidió la presidenta Sheinbaum. Todos los productos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC seguirán importándose sin aranceles, que únicamente se aplicarán a aquellos componentes que tengan contenidos superiores a lo que se acordó, donde pagarán tarifas de 25% en el caso de los automóviles y 10% en los derivados del aluminio, que incluye la cerveza y las latas vacías. No obstante, Trump le recargó retóricamente la mano a México y Canadá, a los que acusó de estar recibiendo “subsidios” por 300 mil y 200 mil millones de dólares anuales, que provocan el déficit comercial que tiene Estados Unidos con ellos. Lo que dijo es una mentira. Ninguno de los dos países es subsidiado por Estados Unidos, pero no importa. La teatralidad es lo suyo, como se vio ayer cuando anunció su plan arancelario en el Jardín de las Rosas, a unos metros de la Oficina Oval. “La libran por el momento”, tituló EL FINANCIERO en su edición digital al anuncio de los aranceles. Esta nueva pausa abre otra oportunidad para que el gobierno mexicano diseñe una estrategia que anule ser rehén permanente de los amagos y ánimos del impredecible Trump.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
Escribo estas líneas horas antes de que Donald Trump anuncie las medidas de su Liberation Day que habrán de sacudir al mundo. Sin embargo, trascendentes como serán para México en un sentido u otro, nunca como ahora la necesidad de mantener la cabeza fría y las cosas en perspectiva. El principal daño potencial no reside estrictamente en las medidas anunciadas, sino en la reacción que pueda desencadenar el nerviosismo entre las personas y el mercado. Recurro al ejemplo alguna vez citado aquí, de las tragedias que golpean en momentos de emergencia en auditorios, cines o estadios, provocadas esencialmente por la estampida de pánico y no tanto por la causa original del incidente. Mantener la calma será la primera y mejor actitud que podamos tener con respecto a lo que se nos viene encima. La segunda residirá en tomar las acciones de corto, mediano y largo plazo para afrontar el nuevo escenario y reducir nuestra vulnerabilidad futura. Nos esperan tiempos difíciles; si mantenemos la cordura podremos sortearlos.
CHAVA PORTILLO
Cortinas de humo. Uno de los entretenimientos preferidos de los mentirosos -políticos- es la cortina de humo, por sapiencia humana, desde siempre. Colita de caballo amanece todos los días pidiendo al supremo ser que Donald Trump declare algo sobre los aranceles que impondrá; grandes, medianos o pequeños, a Canadá, México, a los chinos, o al que sea, aunque usted no lo crea, porque es mayor y más dañino el escándalo del rancho de exterminio Izaguirre en Teuchitlán Jalisco y sus mil quinientos cristianos sacrificados. Déjeme les platico por qué. En esa novela diabólica primero se habló de su inexistencia, que no era cierto, dos días después ante el huracán que levantó las faldas a todos dijeron que sí, pero que era responsabilidad de los gobiernos municipales, estatales, pisando un callo a Enrique Alfaro, pero aun así se repitió que no era lugar de exterminio y que nunca existieron hornos, hasta hoy Harfuch y compañía sostienen que era lugar de reclutamiento y otras versiones son solo “conspiración”, complot, o sea, con la marca de la casa. Todo ese triste y lamentable episodio de la historia de México que ya lo aseguramos, será la etiqueta que marcará al gobierno de Claudia, sin duda, como fue Ayotzinapa para Peña y cocodrilo. Pero más allá de eso, es la llave que abrirá un rosario monumental porque ya empezaron a brotar como palomitas, lo que ya sabíamos todos, los ranchos de exterminio existen en todo el país. Ayer, Zacatecas y Michoacán, Guanajuato, Tlaxcala y Nayarit, por supuesto Sinaloa y Nuevo León con mención aparte Guerrero, Tabasco y Chiapas curiosamente de manera más leve, Coahuila y Yucatán, tal vez porque a los asesinos no les agrada el ambiente de esos Estados o quizá el clima como sí les gusta rete-harto de Jalisco. Decía, que la cortina de humo es un elemento que sirve y ha servido desde siempre a los que suelen prometer y jamás cumplir, ahí tiene usted a Samuelito el mentiroso, que algún tiempo estuvo machacando y explotando la figura de su fallido compadre Elon Musk y su empresa TESLA que le vino a vender espejitos, cada ocasión que había crítica de su mal gobierno, sacaba el tema de los autos eléctricos y hasta tuvo la abyecta audacia, por no decir la estupidez, de comprar uno y pintarlo de un naranja ridículo, digo, para un auto de tres millones de pesos. El caos en el transporte, ausencia de camiones, Metro y sus inexplicables personales riquezas siguen siendo factores que terminarán metiéndolo a la cárcel, bueno, hasta los Rayados y Tigres han dejado de dar satisfacciones y la gente… enardecida. Se agotó la “borrachera” de TESLA y el inexistente compadre y hoy tiene que enfrentar la cruda de las inversiones que se hicieron sin estar etiquetadas ni autorizadas, porque ya aparecieron los dueños verdaderos agradeciendo los beneficios a sus propiedades donde se iba a construir la planta. La presidente Sheinbaum idéntico a Sami se acuesta implorando a San Judas Tadeo, el santo de los casos difíciles, para que el villano favorito americano salga con otra barrabasada arancelaria y mantener entretenido al respetable, dijo que sí, después que al rato y ese 2 de abril lo ha hecho más largo que la cuaresma, pero sin dejar de afirmar: los impuestos van porque van, no importa que colita de caballo apretó el paso mandando más milites a la frontera y sutilmente, romper “poquito” con cocodrilo, porque repito, los ranchos de exterminio es responsabilidad de López y ahora para rematar, el huachicol más grande en cualquier lugar del mundo incluyendo buque tanque atracado en Altamira Tamaulipas con diez millones de litros de diésel robados es responsabilidad del gobierno de morena, porque NADIE va a creer que eso se acordó hace unos meses que Claudia llegó a palacio. Olvidaba recordarles, que la vigilancia de puertos marítimos, aéreos y siderales… son de la Secretaría de Marina, una de las consentidas del López junto con los soldaditos de la ineficiencia. ¿Terminará de romper lanzas señora con su creador? Porque ya no se puede ocultar la basura y tendrá que tomar decisiones dolorosas, sin importar que cocodrilo esté en Venezuela o Cuba asoleándose la panza.
- Creado el
