EL NORTE
Salud federal reporta 273 muertes por Covid-19 en un día, con lo que suman 30 mil 639; en México hay 256 mil 848 casos positivos, 4 mil 683 más que ayer. NL aumenta cantidad de camas para atender Covid, pero casos van al alza; revela Salud que 40% de contagiados en el Estado son foráneos. Ante alza de internamientos por Covid-19, directores de hospitales alertan cansancio en personal médico y un nivel de estrés por saturación. Ante Covid, al menos mil 176 reos han sido excarcelados por autoridades estatales mediante mecanismos de libertad anticipada. Amenazan a México denuncias anónimas pues con la entrada en vigor del T-MEC, los países pueden usar testimonios anónimos para denuncias en materia comercial y laboral.
DANIEL BUTRUILLE
La actitud de los gobernantes frente a la pandemia dice mucho sobre su carácter y sus capacidades. Existen los autoritarios y amenazantes, al estilo del gobernador del estado de Nuevo León. Amenaza multa por andar en la calle fuera de los horarios del “toque de queda”, pero no específica el monto de las mismas. Deja abierta la puerta a todos los abusos de parte de los encargados de aplicar la medida. ¿Son legales o no, tales multas? ¿Las tiene que ratificar el Congreso en una ley especial o tiene él las facultades de definir el monto? De la misma manera, amenaza arresto de 36 horas. ¿Es legal arrestar alguien por el simple hecho de andar fuera de su casa a ciertos horarios? ¿Tiene facultades el gobernador para ordenar esto por decreto, o ni siquiera por decreto, por simple afirmación? Cuando aplicaron medidas de esta naturaleza en España y en Francia, desde un inicio, se conocía el monto de la multa que cualquier policía tenía autoridad suficiente para aplicar, ya que estaba sustentada en una medida con valor legal. La multa en Francia era de 35 euros (casi 1,000 pesos). Hay gobernantes capaces de informar con firmeza, sin usar tono amenazante pero que no deja lugar a dudas sobre la intención detrás de las medidas. En el caso de Miguel Treviño, alcalde de San Pedro Garza García, la firmeza sustituye la amenaza, particularmente cuando ésta no tiene soporte legal. No se puede pretender limitar la libertad de tránsito, pero se puede disuadir de transitar, no se puede prohibir un paseo, pero se vale dificultar su acceso y dar instrucciones a los vigilantes de convencer a los paseantes que no es el momento de estar ahí. Hay también gobernantes que por no entender los motivos de las restricciones requeridas, desvían la plática y sacan sus propios datos para justificar lo bien que administraron la crisis, ya que los muertos por millones de habitantes son menos que en otros países con los cuales se igualan el número de muertos. ¿Les hará alguna gracia a los parientes y amigos de los difuntos que la estadística presidencial intente disimular el drama humano que viven? Desgraciadamente, parece que falta bastante para que el fenómeno epidémico atenúe su fuerza mortal, ya que la afirmación mentirosa que ya domaron el virus no está en absoluto sostenida por la acumulación de datos proporcionados por el mismo gobierno, que se traducen en curvas siempre ascendentes y no planas o descendentes como para generar esperanza que el regreso a la normalidad es más que un discurso, sino una realidad por llegar. Obviamente, los gobernantes no están preparados para tales situaciones. Sin embargo, su actitud frente a estas crisis dice mucho sobre su capacidad de gobernar y de cosechar apoyos de la población.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Porfirio Díaz se tuvo que ir a Europa. Francisco I. Madero fue asesinado. Venustiano Carranza y Álvaro Obregón también fueron asesinados. A Manuel Ávila Camacho le decían el soldadito. Gustavo Díaz Ordaz era la burla de muchos por feo. Luis Echeverría coleccionaba chistes sobre sus tonterías. José López Portillo era objeto de chismorreos por su lujuria. Carlos Salinas era criticado por su calva. Ernesto Zedillo por chaparro. Vicente Fox por mandilón. A Felipe Calderón lo ha criticado innumerables veces AMLO, y lo acusan de ser alcohólico. Enrique Peña Nieto es la imagen de la vanidad y mediocridad. Si a AMLO se le ocurre que es el más criticado en los últimos cien años, que piense que no es porque sea un héroe, ni por su apariencia física. Lo que sucede es que es el peor Presidente en cien años, así que las críticas, que no insultos, están más que justificadas. Algunos tendrán intereses personales al hacerlo, lo cual no significa que estén equivocados, pero muchos no recibimos un centavo ni ningún otro beneficio por criticarlo. Queremos que se vaya lo más pronto posible a su rancho o a donde quiera, para que podamos reconstruir al país al que tanto daño ha hecho.
M.A.KIAVELO (El Norte)
CON el toque de queda implementado por Palacio de Cantera, las que andan desatadas son las tropas de Noé Chávez. LOS inspectores del Instituto de Movilidad estatal arreciaron el fin de semana sus revisiones a rutas urbanas y taxistas exigiendo el uso de tapabocas y que se cumplieran los horarios marcados en las restricciones. QUÉ bueno que se exija el respeto al toque de queda, peeero, bien haría Chávez en empezar por predicar con el ejemplo. Y ES que el funcionario del Dronco Team tuvo un pachangón que él mismo presumió en redes el sábado en la madrugada. EL detalle es que las imágenes del fiestón para revelar el sexo de su nieto que está por nacer muestran que para nada se respetaron medidas de cubre bocas ni de sana distancia entre los invitados. NI hablar, hágase el cumplimiento de restricciones, en taxis y rutas de mi compadre.
LOS INFILTRADOS (ABC)
Los gobiernos fronterizos de México con el vecino país del norte tienen una creciente indignación por el cruce de estadounidenses a sus ciudades sin restricciones, cuando la pandemia está en un punto muy alto. Y el malestar crece porque los mexicanos no pueden cruzar hacia Estados Unidos desde hace cuatro meses, a pesar de tener visa, por el temor de los americanos a que por el flujo de viajeros se incrementen allá los contagios. Dicen los infiltrados que pese a esa indignación por el bloqueo a mexicanos y paso libre a americanos en la frontera, de ese tema ni se hablará en la visita de Andrés Manuel López Obrador a Donald Trump.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
No es de extrañar que ningún alcalde metropolitano haya aplicado una sola multa o detención este fin de semana a quien "saliera a la calle". Y es que el decreto que “El Bronco" le aventó a los alcaldes es una auténtica "papa caliente": contempla arrestos de hasta 36 horas para quien salga de su casa y no pueda justificar que realiza una actividad "esencial", que incluye trabajar en una empresa definida como tal, ir por comida, medicamento o acudir a un servicio médico. El pequeño "detashe" es que ese decreto contraviene varias de las garantías individuales consagradas en la Constitución, entre ellas la del libre tránsito del que gozan todos los mexicanos. Y ojo, el tema de salud es aún más complejo. Aun en el entendido de que al salir un ciudadano "pusiera en riesgo la salud pública", se tendría que determinar que en efecto está contagiado, cuando obtener el resultado de una prueba puede tomar ¡hasta 15 días! Y, peor todavía –según le explican abogados a Protágoras–, tendría que demostrarse que la persona quiere contagiar ¡intencionalmente! En resumidas cuentas, es una vacilada lo que propone el decreto, pero el estado lo emite y le pide a los alcaldes que lo apliquen. O sea, "avienta la piedra pero esconde la mano", y quiere que sean los ediles los que agarren el embrollo legal. ¡Pos no! Por eso hubo CERO multas, y los alcaldes ya pillaron, pues los del gobierno estatal querían que hicieran “el trabajo sucio".
REDES (Reporte Índigo)
El secretario de Salud, Manuel de la O Cavazos, continúa con un mensaje alarmista para la población y ya comienza a adelantar que se vendrán casos de dengue y chikungunya, además de rematar con que ya es inminente la llegada de la influenza. Ayer en rueda de prensa reiteró que todo caso que llegue con calentura, cuerpo cortado y dolor de cabeza será considerado COVID-19 hasta que no se demuestre lo contrario. Y bajo esta lógica, entonces las cifras de esta pandemia seguirán en aumento todo el año. Lo que también llamó mucho la atención fue la declaración del doctor Marco Antonio Ponce, de Doctors Hospital, quien afirmó, en un caso hipotético, que si en un día se tiene una ocupación hospitalaria de 50 por ciento de pacientes COVID-19, en 15 minutos es posible llegar a 60 por ciento y medio día después hay desocupación. El médico debería tener claro, más allá de estas declaraciones, lo necesario que es contar con certezas sobre si realmente baja la capacidad de pacientes hospitalizados y según qué criterios; los ciudadanos merecen saber cómo está trabajando el sistema de salud de Nuevo León en esta pandemia y más cuando se está utilizando una importante cantidad de recursos del erario en esta contingencia.
PLÁCIDO GARZA
¿Y dónde andan las centrales obreras? ¿Alguien ha visto o sabido del auto nombrado “líder” de los mineros? Se llama Napoleón Gómez Urrutia y desde que empezó la pandemia está ausente de los temas nacionales. Bueno, dizque escribe en un periódico de la CDMX pero sus soporíferos editoriales no los leen ni sus familiares, por más que algunos despistados “comunistas” los copien textualmente y los disfracen de sus propias “columnas editoriales”. Le platico: En honor a la verdad, igual de desaparecidos andan los sempiternos “dirigentes” de la CTM, CROC, CNOP, SNTE, CNTE, electricistas, petroleros, ferrocarrileros, telefonistas, burócratas federales y sus contrapartes igual de buenos para nada de todos los estados y municipios del País; de los trabajadores universitarios, del sector salud, similares anexos y conexos. Apenas llegó la emergencia sanitaria se escondieron en sus mansiones y a pesar de que millones de sus afiliados se están quedando sin chamba y sin comida, esos bribones de 4ª siguen viviendo del erario cual rémoras y zánganos. Tránsfugas de toda responsabilidad, abandonaron a su suerte a millones de agremiados, los que a pesar de que más del 50% no está recibiendo paga de sus patrones -porque las empresas están cerradas- se les siguen descontando las cuotas sindicales que pagan los lujos de Gómez Urrutia, Isaías González Cuevas, Francisco Hernández Juárez, Carlos Aceves del Olmo, Manuel Limón, Elba Esther Gordillo, Eloy López Hernández, Joel Alaya Almeida, Víctor Félix Flores, Morales, Víctor Fuentes del Villar, Armando Neyra Chávez y otros de la misma calaña. ¿Pues no que la 4T se iba a ocupar de proteger a la base de la pirámide de la población? Ellos son esa base y andan a la deriva, pues estos méndigos ven nomás por ellos y sus familias. FNSI. Por eso, en este desastroso contexto del ámbito laboral que tanto preocupa a los socios comerciales de México -EU y Canadá- destaca lo siguiente: La Federación Nacional de Sindicatos Independientes -FNSI- que dirige Jesús González Cárdenas, es la única organización laboral que se pronuncia hasta ahora sobre la pandemia. La FNSI -con más de 3,000 empresas afiliadas y casi 400,000 trabajadores agremiados- basa su postura en las recomendaciones de la OIT y señala que el corona virus pescó débiles a los trabajadores mexicanos y a sus organizaciones gremiales, en la defensa de sus derechos. Entre el 13 y el 16% de la fuerza laboral de nuestro País está sindicalizado, lo cual significa que la inmensa mayoría de los trabajadores no tiene representación gremial ni una adecuada defensa. “En la actual crisis laboral se oye la voz de los gobiernos federal y estatales, de los empresarios, pero no la de los sindicatos”, lamenta la senadora Patricia Mercado, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Alta. La legisladora opina que el silencio de los gremios sindicales -cuando se han perdido 800,000 empleos formales, según el IMSS, y más de 10 millones, según Coparmex- es resultado de más de 30 años de aletargamiento en la defensa de los trabajadores. “Los trabajadores se sienten traicionados”, sostiene Manuel Baldenebro, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados y añadió que muchos han sido despedidos creyendo que están amparados por la reforma laboral. Ahora que los sindicatos deberían estar fuertes, están fríos; no opinan ni piden al gobierno ni a la IP que se pongan de acuerdo. CAJÓN DE SASTRE “Por eso conviene seguir de cerca a González Cárdenas y a la FNSI”, dice la irreverente de mi Gaby.
LUIS GERARDO TREVIÑO
Miguel B. Treviño de Hoyos, Presidente Municipal de San Pedro Garza García, N.L. Apreciado Alcalde: Nos da mucho gusto saber que entre los principales puntos de agenda de Gobierno se tenga la Seguridad para sus habitantes y las personas que transitamos por este municipio, que en reiteradas ocasiones a sido puesto de ejemplo en diferentes temas a nivel nacional. Hoy vemos con agrado que se han puesto en funcionamiento 120 unidades policiacas entre ellas camionetas Tahoe y Durango y Ram Pick Up a simple vista parece ser una inversión cercana a los Cien millones de pesos cantidad importante que creemos que debe estar apegada a la ley de adquisiciones y arrendamientos y servicios, del propio municipio en concordancia con la estatal e incluso con la federal. Nos sorprende ya que por el tamaño de la inversión entendemos que debió realizarse un concurso y licitar la adquisición con los diferentes proveedores de bienes y servicios de la entidad o en su caso nacional, así mismo para el caso de que fuera necesario utilizar algún medio de financiamiento o que la adquisición fuera mediante arrendamiento o alguna otra figura. Probablemente no estuvimos atentos a este proceso, razón por la que me gustaría que en el ánimo de la transparencia y de las mejores prácticas en materia de administración pública nos hiciera favor de dar instrucciones para poder conocer el proceso de adquisición, concurso, costos, proveedores, etc. De forma que podamos satisfacer esa curiosidad ciudadana que nos inquieta a los que coincidimos en que los actos de Gobierno deben ser apegados a derecho, ser transparentes, pero sobre todo libres de cualquier duda, objeción o sospecha. Por el tema del Covid, utilizó los medios de comunicación virtual para pedir esta información, seguro que podremos obtener la misma de manera ágil, gentil y amable, dando cuenta la comunidad a la que servimos, de que este proceso cumpla con la normatividad, este apegado a derecho sea puntual, claro y conveniente para el Municipio y su comunidad. En espera de su amable respuesta, reciba un afectuoso saludo.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... El gobierno federal sigue en crisis por el bicho, aquí dijimos al cansancio que la cantidad de muertos contra los contagiados en México es de las más altas del mundo. Vaya, resulta que nuestro país supera a otros como España y Francia en muertes, ese dato le pega a la percepción de imagen de la 4T y por ello el presidente sale a redes a defender sus muertos afirmando que hay más población en México a cualquiera de los países europeos. Volvemos a las manipulaciones de las estadísticas. Es que no se puede comparar a muertos con población. Eso no permite saber si en el país las acciones son más eficientes que en otras naciones. El indicador debe ser muertes contra contagios, así se mide adecuadamente la efectividad de las acciones. En ese indicador México está terrible. Si consideramos que en algún momento, casi todos nos contagiaremos, saber que para los mexicanos contagiarte es más peligroso que en otras naciones atemoriza a cualquiera. ¡Ese temor está bajando las simpatías por la 4T y lo saben en la 4T! Después de todo el anillo le aprieta al dedo.
CARLOS GÓMEZ FLORES
Uno de los géneros literarios que ha tenido mayor influencia en la humanidad lo es la poesía. Quizá sea más sencillo escribir cualquier otra forma de literatura, que escribir poesía, porque un poema debe tener la posibilidad de comunicar la profundidad de las grandes verdades en pocas palabras, pero muchas imágenes. La poesía es un tema generador asociado a movimientos de revolución e insurgencia. También a la poesía se le vincula con los grandes amores y desamores, incluyendo el amor filial. Hasta el menos sensible se conmueve al leer o escuchar una poesía con la que se identifique. En este momento de crisis civilizatoria el ejercicio de la poesía puede adquirir dimensiones gigantes. Mi entrañable amiga, la tabasqueña Norma Cárdenas Zurita, es integrante del Consejo que convocó el pasado Festival Internacional de Poesía “Palabra en el mundo”, que en su edición 2020 tuvo como marco de referencia a la iniciativa de la Carta de la Tierra. Los otros convocantes representaron a Chile, Argentina, Cuba, Venezuela, Canadá y Estados Unidos. Visiones distintas desde ámbitos sociales y económicos distintos. Fue la catorceava edición del festival y gracias a las redes sociales se desarrolló simultáneamente en casi 60 países mostrándose la poesía de niños, jóvenes y adultos durante todo el mes de mayo. La idea fuerza del festival fue promover La poesía en acción universal por la paz. Comenta Norma Cárdenas, quien alguna vez fue la responsable de la cultura de Tabasco que: “El arte a través de la poesía es una acción poderosa que promueve el respeto y la integración social y el festival es una oportunidad para alzar la voz para un mejor futuro”. La manera en que se desarrolló el festival debe replicarse porque la poesía está en todas partes y puede ser un instrumento para fortalecernos ante lo que nos ocurre como humanidad; sin romanticismos, sin deseos de protagonismo. Aunque no lo pareciera, la presencia de pandemias está vinculada a los efectos del cambio climático que aún no son tan devastadores como lo podrán ser. Hay que organizar un festival poético que tenga como tema generador el COVID-19 y su impacto positivo en las relaciones humanas para conocer las visiones de poetas de todo el mundo. Estamos inundados de noticias de muerte ocasionadas por la pandemia, y hay personas que desde que se levantan para iniciar el día lo que hacen primero es ver la estadística, local, la nacional y la internacional del estatus de las muertes para saber cuándo llegaremos a los cinco primeros lugares de decesos en el plano global. En medio de las absurdas reyertas en los congresos locales, de la actividad proselitista de los que tiene un cargo público y ya les gustó el poder que significa manejar un presupuesto, por ello aspiran a la reelección algunos munícipes o a regresar los que alguna vez estuvieron. En medio de tanto refuego mediático sobre lo que dijo la señora del señor; sobre la efectividad de las políticas de sanidad; sobre el encierro obligado otro fin de semana: la poesía es un bálsamo ante las situaciones que nos arrancan la paz. Todos podemos leer poesía, algunos, escribirla. ¿A qué poetas de estos tiempos recordaremos en el futuro?
FRICASÉ (Reforma)
Sin duda alguna que el "toque de queda" decretado por el Gobernador Jaime Rodríguez, así como las amenazas de arrestar o detener a ciudadanos que anden en la calle después de las 10 de la noche, es INCONSTITUCIONAL. La medida VIOLA el Artículo 29 de nuestra Constitución, pues el Gobernador y sus funcionarios CARECEN absolutamente de la facultad de ordenar este tipo de medidas restrictivas que violan las garantías individuales de los ciudadanos otorgadas por la Constitución. Sólo el CONGRESO DE LA UNIÓN puede decretar una limitación de esta naturaleza, o sólo si en condiciones de guerra por Seguridad Nacional (invasión enemiga) se llegase a declarar una "Ley Marcial" que conllevaría este tipo de medidas TOTALITARIAS. El todavía Gobernador de Nuevo León, por gracia de un Congreso local maiceado, incapaz de aplicar cabalmente el mandato de los tribunales electorales de sancionarlo por haber desviado recursos públicos, materiales y humanos en su "campaña presidencial", no ha hecho más que cometer ERROR TRAS ERROR desde que surgió la pandemia. Tal pareciera que este señor llegó tarde a la fila cuando Diosito repartía el don de la inteligencia.
RAÚL MONTER ORTEGA
Desde finales de febrero, vivimos la constante amenaza del COVID-19, la cual se ha incrementado en las últimas semanas a raíz de los programas de reactivación económica, los cuales relajaron las medidas sanitarias para contener la pandemia. En nuestro país ya alcanzamos la cifra de 252,165 personas contagiadas y 30,366 fallecimientos. En NL la situación ha empeorado ya que el 4 de julio rompió el record de más contagios diarios con 715 personas, alcanzando la cifra de 13,754 contagios y 456 decesos. Todos los días, somos informados sobre esta situación por las autoridades sanitarias federales y estatales, todos los días hay comentarios sobre la crisis económica, la violencia y la irresponsabilidad de la ciudadanía de respetar las reglas de las autoridades, para reducir la movilidad y el riesgo de contagio. Sin embargo, poco o nada se escucha sobre un problema que considero muy grave, la educación de nuestros niños y jóvenes. La fórmula COVID-19+CRISIS ECONOMICA=DESERCION ESCOLAR da un resultado alarmante. Voy a compartir una serie de datos oficiales sobre este delicado tema, tanto a nivel global, como nacional. En el mundo, 70% de los estudiantes tuvieron que suspender actividades escolares en los planteles, es decir, casi 1.2 mil millones de jóvenes en 156 países, lo que trae de fondo al menos 4 retos importantes: la pérdida en los aprendizajes, el rezago y la deserción, los complementos de alimentación y la salud emocional, planteó la doctora Alma Maldonado-Maldonado del Cinvestav. Encontré un interesante cálculo que realizó Rafael de Hoyos, investigador de Educación, donde señala que perder 60 días de aprendizaje podría reducir alrededor de 24 puntos de una prueba estandarizada (tipo Enlace ahora Planea); por otro lado, en el año 2010 había 31 millones de personas con rezago educativo en México y una mayoría con la secundaria no terminada. Ahora, las escuelas también ofrecen un complemento de alimentación y en México, 1 millón 600 mil estudiantes sufrirán por no recibir programas de comida. “Si algo está mostrando esta pandemia es que nuestro sistema educativo, no sólo de México sino del mundo no son flexibles. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, descartó que para el siguiente ciclo escolar 2020-2021 se genere una deserción masiva de estudiantes o se genere una indiferencia de las autoridades educativas, debido a las condiciones sanitarias por la pandemia de coronavirus en México. Sin embargo, la SEP estima que al menos 800,000 estudiantes de tercero de secundaria no continuarán su tránsito a la educación media superior. Aunado al tema de la pandemia y la crisis económica debemos decir que la educación mexicana no es virtual, sino que pasó a ser educación a distancia pues, aunque las estadísticas mostraban que el 90% de la población tenía televisión, maestros y supervisores se encontraron con que esto no era cierto. Esta circunstancia obligó a imprimir unos cuadernillos con contenidos para completar el aprendizaje al primero de junio; sin embargo, ni con televisión ni con cuadernillos se ha llegado al 10% de estudiantes. “Esto nos señala el problema que se avecina en cuanto a la deserción y abandono pues 740 mil niños en educación básica no han sido encontrados”. La Dra. Bustamante Díaz, ex directora del IPN, señaló que el cierre del ciclo escolar es inédito y una condición que es difícil porque ante la variedad de circunstancias no se abre la posibilidad de una condición sencilla para la evaluación y parece ser que “en el futuro alternaremos la educación presencial con la educación a distancia. Ya que, si hay posibilidad de tener nuevos brotes u olas de contagio”. Otros datos relevantes nos dicen que hay desafíos que resolver antes del regreso a clases para el ciclo 2020-2021: por un lado, se tendrá que prescindir del 20-30% de los docentes para preservar su salud pues corren alto riesgo de enfermarse de gravedad por Covid-19. En segundo lugar, la infraestructura de las escuelas no garantiza las medidas básicas de higiene y de sana distancia porque el 20% de ellas no tiene acceso a agua potable, el 32% de las escuelas sólo tiene agua un par de días a la semana y otro 23% almacenan el agua en tambos u otro tipo de contenedor, además de la escasez de jabón, gel anti bacterial, papel, etcétera. Tan sólo para asegurar el 1.5 m de distancia entre alumnos implicaría activar clases con aulas sólo para 10 o 15 personas. Esto es inviable para muchas escuelas tanto del sector público y privado, no contamos con esa infraestructura, por ello se prevé que habrá que dar clases a distancia. Conclusiones: La pandemia del COVID-19 cambió drásticamente la dinámica social. Las pérdidas económicas y los efectos en el sector salud son incalculables, pero ¿qué hay sobre las consecuencias en el aprendizaje de niños y jóvenes, y las estrategias de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para amortiguar la caída? El cierre de escuelas en México desde el 20 de marzo de 2020 se debió a un plan de acción para contener el número de contagios en todos los planteles, pero al mismo tiempo implicó el diseño de una estrategia basada en el uso de tecnología y el apoyo de padres y madres de familia en casa para ayudar a sus hijos a seguir aprendiendo. Hasta antes del inicio de la pandemia, el país atravesaba por una crisis global de aprendizajes según las mediciones internacionales. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los resultados de la prueba PISA 2018 el 35% de los estudiantes de México no obtuvieron el nivel básico en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias. En términos de deserción escolar, los estudiantes de educación media superior mostraron importantes problemas. Información de los últimos reportes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) revelaron que, a nivel nacional, poco más de la mitad de los jóvenes logró concluir su bachillerato en 2018. Esta cifra es menor en entidades como Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Ambos problemas -la falta de aprendizaje y la deserción escolar- no están aislados como efectos de la pandemia, incluso existe el riesgo de que estos se agraven. Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, ha hecho énfasis en que el ciclo escolar no se perdió, pero ¿ello implica que se lograron los aprendizajes esperados? Para asegurarse de que así sea, es necesario hacer uso de plataformas existentes y fortalecer el vínculo docente-estudiante-familia para que sea oportuno el acompañamiento y monitoreo del proceso de aprendizaje. Con la puesta en marcha de “Aprende en casa”, las autoridades educativas optaron por un modelo enfocado en la enseñanza a través de la televisión. Creo que fue una buena decisión, ya que, con la infraestructura actual, un modelo de clases en línea corre el riesgo de abrir más la brecha entre estudiantes, debido a la falta de conectividad a internet en gran parte del país o la disposición de una computadora, lo que afectaría más a los alumnos vulnerables de regiones alejadas. El contexto está cambiando y la pandemia nos obliga a generar nuevas estrategias de enseñanza. Ante la crisis de la pandemia los padres de familia tuvieron que convertirse en docentes y los maestros, aprender a organizar video llamadas con más de 30 alumnos o grupos de WhatsApp para intentar llevar el control de tareas. A partir de ahora, las autoridades deben asegurarse que los contenidos curriculares lleguen a toda la población escolar, especialmente a los que habitan en comunidades alejadas. A su vez, se debe considerar la posibilidad de implementar mecanismos de reforzamiento escolar como horas de aprendizaje extras o talleres de regularización, mismos que ya se deberían comenzar a diseñar. Y, por supuesto, garantizar que cada niño y joven que está aprendiendo ahora desde su hogar, regresará a la escuela para no convertirse en una cifra más de deserción. Construir una educación inclusiva en tiempos de crisis es un desafío enorme, especialmente para países como México. Los resultados al término de ciclo escolar, sobre lo que se aprendió desde casa, serán un referente importante de lo que se debe mejorar. También se deben generar planes para resolver el grave desafío de conectividad en las escuelas del país y diseñar nuevas estrategias para fortalecer el sistema educativo con ayuda de la tecnología. Es imperativo que las autoridades educativas, diputados de todos los partidos políticos estén conscientes de estos retos, para reasignar presupuesto suficiente, en lugar de financiar obras faraónicas. La educación de niños y jóvenes es más importante que el Tren Maya, La Refinería Dos Bocas o inclusive el Nuevo Aeropuerto de Sta. Lucía, me atrevo a decir que inclusive hay que revisar los recursos que se entregan a los Programas Sociales y mejor canalizarlos a fortalecer nuevos esquemas de educación actualizados a la nueva realidad.
PAULO CUÉLLAR
El plato del día. El decálogo del desarrollo, del peruano, Octavio Mavila Medina, a pesar de que es una propuesta clásica, sigue siendo la solución a los problemas de nuestra sociedad. El empresario, viajó por los principales países ricos, industrializados del mundo y encontró actitudes coincidentes, por lo que las documentó para compartir entre los países subdesarrollados. Los hallazgos relevantes que encontró durante su estancia en estos países fueron los siguientes: 1) orden; 2) limpieza; 3) puntualidad; 4) responsabilidad; 5) deseos de superación; 6) honradez; 7) respeto al derecho de los demás; 8) respeto a las leyes y reglamentos; 9) el amor al trabajo; 10) y afán por el ahorro y la inversión. Si este decálogo, se impartiera en los planteles educativos de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, estuviésemos, como dijo en una ocasión, Luis Carlos Treviño de la Garza, “sembrando personas” para el futuro.
RAÚL A. RUBIO CANO
¡La 4T Avanza! Ahora en materia de formación agropecuaria para los nuevos técnicos que el país necesita y poder romper las cadenas de la dependencia Neoliberal, que por 36 años ejerció un saqueo de hombres y naturaleza impresionante en el campo mexicano. No cabe duda, que a cambio de régimen político (un gobierno del Pueblo, para el Pueblo y con el Pueblo), cambia la relación de las nuevas formas de producción, distribución, intercambio y consumo, con la realidad agropecuaria en el conjunto del país. Y, que no me salga algún miserable Fifí a decirme que de eso no sé nada. Trabaje en 1975 para el Centro Nacional de Zonas Áridas, en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, como sociólogo rural, siendo contraparte para la FAO, donde la máxima autoridad de todo ello, era el doctor Mario Castro Gil, quien desarrollaría “maíces enanos” de alta productividad por hectárea; todo un atentado al manejo trasnacional de las semillas mejoradas del Yankee que, obviamente, están detrás de su muerte y de su principal equipo de investigación, en supuesto accidente aéreo ¡Malditos! Aquí, en su país, todo indica que el doctor Castro, fue asesinado por las semilleras imperialistas y la oligarquía maicera; el presidente López Portillo, prometió investigar el caso y todo quedó en promesas; mientras que en China, los descubrimientos del doctor Mario Casto Gil, dieron alimento a la hambrienta China de Mao Tse Tung; aquí la sabiduría de Castro Gil y su equipo de investigación, fue eliminada por la barbarie de unos cuantos y contubernio del Estado, allá en China: es un héroe. Ya hablaremos más de eso en otra ocasión y hoy, poder entender los nuevos cambios que van en marcha por la 4T en el campo mexicano, es muy recomendable ver la nota de Carolina Gómez Mena “Construye la Sader más de mil escuelas de campo en parcelas” de ayer domingo en La Jornada (5/7/2020), donde se indica: “Para transitar hacia el modelo ‘agroecológico’, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ha establecido ‘mil ocho escuelas de campo en las parcelas de los productores’, informó Héctor Robles, director general de Logística y Alimentación de la dependencia. En el conversatorio Alternativas de acción en las regiones rurales ante la crisis, organizado por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), el funcionario explicó que las escuelas de campo ‘no están en un centro de investigación, sino en las parcela directas del productor, lo que nos permite estar haciendo la replicación con un número mayor de productores y estar construyendo allí’, en sus tierras. ‘Nuestro planteamiento es que nuestros productores transiten del modelo de revolución verde a un modelo de transición agroecológico. Al respeto como primer elemento en que los productores son sujetos sociales, por eso no hablamos de hacer extensionismo, sino de acompañamiento; esto es, construcción de saberes con innovaciones tecnológicas, entonces (para esto) estamos construyendo escuelas de campo’. Al modelo de escuelas de campo ‘estamos incorporando a Jóvenes Construyendo el Futuro de la localidad’, y ya ‘8 mil jóvenes están participando en esa plataforma’ y en conjunto con la Secretaría de Educación Pública se desarrolló una plataforma para ‘la primera carrera de agroecología a distancia para todos nuestros técnicos’. Añadió que ‘los técnicos deben ser lo más cercanos a lo local, no llevamos técnicos de ningún otro lado’, lo cual beneficia a productores medianos y pequeños. En el ‘nuevo modelo de intervención sobre la base de la agroecología, vemos al suelo vivo, no como lo vio la revolución verde, como algo inerte al que había que estar aplicando constantemente fertilizantes químicos. Nosotros planteamos que al suelo hay que oxigenarlo, y requiere de una serie de prácticas como compostas y lixiviados para recuperar la capacidad del suelo, porque si la recuperamos genera una planta fuerte; resistente a plagas y enfermedades, y requerimos menos químicos’. Se busca que se ‘produzcan localmente la mayoría de los insumos’. En esta visión se considera ‘al productor como centro de atención’, y se tomó la decisión de ‘reducir los apoyos a productores de hasta 20 hectáreas, anteriormente se apoyaba a productores de más de 80’. Agregó que también se incorporó a la población indígena al padrón, ‘estaban fuera de la atención, ahora hay más de 700 mil productores indígenas apoyados por Producción para el Bienestar, (esto) lo convierte en el programa productivo más importante en los últimos 30 años’.” ¡Órale! ¡La 4T Avanza!
CHAVA PORTILLO
El poder. La territorialidad es manifestación primaria del ser viviente. Es causa elemental que animales domésticos como los perros orinen su territorio y hacer saber al que pise su cercanía que ahí es Juan camaney y buen consejo es buscar otro lugar para buscar lo que no han perdido. Así en la selva con la mayoría de las especies dejan sus feromonas tallando sus cuerpos o aromatizando sus terrenos para que sean respetados. Los humanos en ocasiones ocultan su esencia, pero no dejan de mostrar dientes y colmillos cuando un intruso profane con sus plantas su suelo como canta el himno nacional mexicano, bello trozo del poema escrito por Francisco González Bocanegra. No podemos decir que el cocodrilo mayor “refrescó” la idea de hacer crecer su monarquía apropiándose de vidas, conciencias y organismos al modificar leyes, reglamentos y si no, por sus puritos calzones, pidiendo perdón antes que permiso cuando las decisiones de los que facultan una reforma legal se atreviesen a negarle el capricho como el caso de la ley Bonilla en Baja California y el patán sinvergüenza que asociado al peje deseaban extender su mandato de dos a cinco años. Hoy están en la cuerda floja el INE, CONAPRED, INSABI y tantos otros que siente la urgencia y necesidad de apropiarse por capricho. La “revolucionaria” idea por parte de grupúsculos de diputados en el Congreso del Estado de Nuevo León que Directivos de organismos como REA -Red Estatal de Autopistas- Agua y Drenaje, Metrorrey, Simeprode y el Instituto de Movilidad que dirige con dificultad Noé Chávez -que le ha causado más problemas a Jaime Rodríguez Calderón que soluciones desde que lo recomendó su amigo José Manuel Vital- sea responsabilidad de los legisladores y no el poder ejecutivo es una meada más grande que pretende humedecer más territorio que el que mojan hasta hoy. Esta medida pasa a joder al próximo gobernador ya que Jaime Rodríguez el bronco ya no alcanzaría el problema de tener que tolerar que los diputados escamoteen el derecho divino de ser él el que nombre los comandantes de esas embarcaciones. Organismos como vertebra, Canaco, Coparmex, Consejo Cívico de las Instituciones, Caintra en inusual defensa al gobernador hicieron ver esos selectos grupos que pretende manipular las fracciones del Congreso son potestad del ejecutivo y no del poder legislativo. ¿Qué pretenden los partidos políticos con agandallar esos nombramientos? Senciiillito, dicen los argentinos, primero: los trabajadores de esas empresas quedarían a merced de hacer proselitismo por el partido dominante en la legislatura, segundo: una presión extra para poder tener moneda de cambio para lograr mayores canonjías obteniendo un súper poder, que dicho de paso rebasa su competencia. Es muy claro que organismos, ciudadanos, politizados o no, deseamos los mejores perfiles para los puestos mencionados y que no se conviertan en opíparo manjar de opciones partidistas que lo tendrían como un botín para tener “fichas” para seguir jugando a la ruleta. Yo apuesto que fue un buen distractor y se quedarán chiflando en la loma, si no, de mi se acuerdan.
- Creado el
