EL NORTE
Mientras que AMLO insiste en mantener plan para elevar la refinación en México, en el resto del mundo el panorama de esta actividad es gris. El aislamiento social ha favorecido que especies como osos negros, cocodrilos y hasta jaguares se acerquen a zonas urbanas o a las playas. Posponen rebeldía; Gobierno de NL anuncia que la prioridad es la emergencia del Covid-19 y luego analizarán propuestas para una distribución fiscal equitativa. Al ampliar paro de actividades no esenciales al 30 de mayo, Gobierno trasladó a entidades responsabilidades en la atención de la pandemia. El 62% de las empresas de NL no estarán en condiciones de cumplir con sus compromisos fiscales este mes, revela encuesta de Canaco. Al asegurar que enfrenta deficiencias, sindicalizados del Sector Salud piden no convertir al Hospital Metropolitano en centro Covid-19.
DANIEL BUTRUILLE
Siguiendo con su plan de destrucción de las instituciones, AMLO ataca ahora la vivienda para transformarla en una dadiva del benefactor, en lugar de un derecho constitucional administrado por organismos constituidos y reglamentados por leyes debidamente estructuradas. Después de las guarderías, de los refugios para mujeres víctimas de violencia familiar, después de las becas a los “ninis”, quiere que sean más todavía los que le sean eternamente agradecidos por gestos que se interpretarán como benevolencia del gran padre de la patria. En todos los casos, la esencia es la misma: las instituciones promueven la corrupción, y por lo tanto es mejor entregar los beneficios directamente a los interesados para evitar intermediarios corruptos. Así, la fila de agradecidos se hará cada día más larga y el número de individuos beneficiarios de algún favor será mayor. Por algo, la crisis del CODIV-19 le viene como anillo al dedo a la cuarta transformación. Por esto, no hay interés en apoyar a las empresas, ya que la clientela de los informales es más atractiva que los empresarios cumplidos, que conviene más exprimir vía el SAT. El hombre que no ha pagado impuestos en su vida, él que nunca ha tenido ingresos que no provengan del erario público, encuentra una salvación en los que tampoco pagan impuestos. Por el otro lado, el Banco de México se suma a los que intentan idear soluciones para salvar a las empresas y facilitar la recuperación paulatina de la actividad económica. La decisión es valiente. Ojalá no le cueste su autonomía tan preciado a esta gran Institución.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Para el pensamiento marxista, lo que está sucediendo es la crisis final del neoliberalismo. Piensan que las contradicciones del capitalismo lo están llevando al precipicio, y que de sus cenizas saldrá un nuevo socialismo, en el que el Estado dominará sobre los mercados y los oprimidos serán liberados, en tanto que los opresores caerán de sus nichos. Tal crisis les cae como anillo al dedo, dicen los de la 4T. Pero ese planteamiento es falso. Lo que ha quedado demostrado es que ni los regímenes autoritarios como el chino, ni los populistas de cualquier signo como el de Trump o el de AMLO pueden con un minúsculo virus. La crisis del petróleo tiene su origen en un oligopolio que ha enriquecido a unos cuantos a costa de los demás, y eso vale también para empresas monopólicas en poder del Estado como Petroven o Pemex. La economía de mercado precisamente se opone a los oligopolios y monopolios. La intervención del Estado en tiempos de guerra o de emergencia sanitaria es muy importante, pero es temporal. Tanto Estado como sea necesario, tanta sociedad como sea posible. Los mercados existen y seguirán existiendo a todos los niveles, y la misión de la sociedad jurídicamente organizada que llamamos Estado crece en situaciones críticas, pero debe reducirse en cuanto la sociedad pueda retomar sus funciones. El simplismo histórico es una de las limitaciones intelectuales de la izquierda en todas partes.
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Charlo con mis hijos acerca de las crisis económicas que a nuestra generación le ha tocado vivir, de sus alcances y repercusiones, de cómo hemos salido adelante y del inminente “bajón” que padeceremos a todos los niveles en México. Por muy previsor que seas, lo cierto es que nunca estás preparado para un evento de esta magnitud, pero he de reconocer que el haber sobrevivido antes a circunstancias similares te ayuda a tener perspectiva para sortear el temporal. Algo similar ocurre con el suministro de agua potable en Monterrey. En un ejercicio de responsabilidad y de crear conciencia los encargados lanzan una campaña para pedir a los usuarios cuidar el vital líquido y con absoluta transparencia nos informan de la situación real en cuanto a existencias y reservas, pero lejos de comprenderlo, hay quienes en un afán protagónico y alarmista encienden las sirenas y los faros de emergencia alarmando a una población que por el momento que vivimos se encuentra muy sensible. Los catastrofistas se olvidan de la historia. Por años Agua y Drenaje de Monterrey fue una empresa con finanzas sanas. Con la Presa de La Boca se abastecía a una ciudad que dos millones y medio de habitantes, pero el rápido crecimiento hizo que fuese necesario pensar en el futuro y así, en tiempos de don Alfonso Martínez Domínguez, se construyó Cerro Prieto en Linares y años más tarde, en la administración de Sócrates Rizzo, la presa El Cuchillo. A pesar de todas esas previsiones, hubo un tiempo en el área metropolitana de Monterrey en la que todos por igual padecimos de los cortes y falta de presión, una época en la que los techos de las casas se inundaron de tinacos y en la que quienes tenían mayor capacidad económica construyeron cisternas equipadas con bombas hidroneumáticas. Un tiempo en el que a pesar de los tinacos y las bombas, en muchas ocasiones nos tocó bañarnos “de botecito”. Con el tiempo las cosas fueron cambiando y mejorando hasta llegar a la situación actual que ya lleva mucho tiempo, la de disfrutar las 24 horas (la mayor parte del tiempo) un servicio continuo los siete días de la semana con una excelente presión y sin sobresaltos. Recuerdo aún la manera en que debido al Huracán “Alex” el suministro se vio interrumpido y a todos nos tomó por sorpresa, las compras de pánico, los pleitos en pleno supermercado por quedarse con unos botes de agua, la manera desesperada por conseguir aunque fuese un poco… y ni aún así aprendimos a cuidarla. La situación hoy es de simple lógica. Con una mayor cantidad de personas en sus hogares se incrementa la demanda y es por ello que AyD ha lanzado una campaña para crear conciencia. Lejos de sumarse o abonar a esa labor, hay quienes prefieren desgañitarse y tirarse al suelo anunciando una catástrofe. ¿De qué sirve quejarse si aún tienen agua? ¿Por qué mejor no invertir esos esfuerzos en llamar a la prudencia? No son activistas sociales, son agoreros del mal a los que su afán protagónico les vence y a los que les encanta ver “el prietito” en el arroz. Ya se olvidaron del tiempo de los tinacos.
M.A.KIAVELO (El Norte)
A pesar de los números todavía muy optimistas que tiene Nuevo León en los reportes diarios sobre el coronavirus -ocho defunciones y 301 contagios detectados-, ayer Manuel de la O dejó claro que la situación podría agravarse. EN primer lugar, porque hay 751 casos sospechosos, que -de confirmarse- llevaría el número de contagios a más de mil. Y, EN segundo, porque empiezan a incrementarse los enfermos en estado crítico que, según el Secretario de Salud estatal, hoy son siete pacientes que se encuentran intubados. DICEN que la preocupación de De la O tal vez se deba a que el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, decretó ayer la entrada en vigor de la Fase 3 a nivel nacional, que es cuando se espera el mayor número de contagios y la saturación hospitalaria. EL funcionario estatal dijo que algunas entidades del País ya experimentan hospitales saturados, como CDMX, Sinaloa y Edomex, por lo que no descartó que las medidas de cuarentena de la Fase 3 pudieran prolongarse más allá del 30 de mayo, en caso que no se logre aplanar la curva de contagios a nivel nacional. EL meollo es que De la O sigue proyectando harta preocupación. QUIZÁ porque tiene información que la mayoría de los ciudadanos no tiene. O PORQUE su tirada es reiterar el mensaje que ha transmitido una y otra vez en los últimos días: no se confíen y nadie baje la guardia porque esta pandemia va pa' largo. Y SI en Nuevo León el mensaje del Dronco Team es el de no bajar la guardia, a nivel federal la cosa no está nada clara. ALGO no cuadra en las perspectivas del Gobierno federal sobre el coronavirus. MIENTRAS Hugo López-Gatell advierte que viene lo peor y el País está entrando a la fase crítica de la pandemia, Esteban Moctezuma ya está pensando en la ceremonia de Honores a la Bandera del lunes 1 de junio. Y EN nada ayuda a resolver la confusión el hecho de que Andrés Manuel López Obrador así como dice una cosa dice la otra. POR un lado señala que hay que hacerle caso al Subsecretario de Salud. PEEERO, por el otro, insiste en que ya va México de salida de la crisis. O SÉASE, parecería que, así como minimizó el problema antes de que le estallara en las manos, ahora quiere apresurar al virus a que se vaya. DADO que a partir de hoy -ya en Fase 3- se supone que los contagios crecerán de manera exponencial, da la impresión de que la luz al final del túnel que tanto presumen en el Gobierno, en realidad es la locomotora del Covid-19 que viene directo hacia nosotros...
PROTÁGORAS (El Horizonte)
No sé si usted ya se dio cuenta, estimado lector, pero los políticos están felices, lo que se dice ¡felices!, con la contingencia por el COVID-19. Ojo, no es que estemos diciendo que sean insensibles, fríos y calculadores -aunque, mmmmm, algunos quizá sí, pero el punto es que ellos están viendo todo lo bueno que les trae esta situación de emergencia y de cuarentena. ¿Ya vio que muchos de ellos, especialmente los gobernadores y sus secretarios o especialistas en Salud, aparecen en las noticias a toda hora, como nunca antes? Ahora sí que, los vemos ¡hasta en la sopa! ¿Cuándo se había imaginado el Bronco, y mucho menos Manuel De la O, que súbitamente iban a salir a diario en vivo en la tele, al mejor estilo de ´´la mañanera" de AMLO? ¿Y que su imagen iba a mejorar de golpe? ¿Y qué me dice de Hugo López-Gatell? Ahora las señoras lo ven “guapo" y algunos lo ven hasta “presidenciable" ¡Zaz! Pero, ¿sabe qué es lo malo de todo esto, estimado lector? Que, como los ”tomadores de decisiones" de este estado y este país, están tan contentos con la “cuarentena", ¡están dispuestos a alargarla cuanto más sea posible! ¡Ah canijo! O sea, es muy probable -pues hace todo el sentido- que los funcionarios estén alargando la cuarentena a su conveniencia, ¡y no a la de la sociedad! Vamos, ¿a poco cree usted que ellos tan fácilmente quieren dejar de ser el centro de atención del mundo en este momento? Y mientras Estados Unidos, Alemania, España, Suecia y Dinamarca ya están abriendo tiendas, cines y hasta playas, para reactivar la economía, aquí en México ya nos recetaron otros cuarenta días. O sea, en México no fue cuarentena sino “ochentena". ¿Realmente la necesitamos, o son los políticos los que la necesitan? ¡Ay!
REDES (Reporte Índigo)
Diputados locales de Nuevo León se movilizaron para arrancar con una serie de donativos para médicos en la entidad que están atendiendo a pacientes contagiados por Covid-19. Ramiro González, coordinador de la bancada de Morena, donó batas, guantes y cubrebocas para el personal del hospital del IMSS ubicado en Apodaca, mientras que Luis Donaldo Colosio Riojas, líder del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, entregó 22 mil artículos diversos a los doctores del Hospital Universitario. No cabe duda de que, aún cuando tengan las mejores intenciones, también están aprovechando esta pandemia para resaltar o limpiar su imagen con miras al proceso electoral 2020-2021, además de que se les podría cuestionar que no están acatando las recomendaciones de quedarse en casa, ni poniendo el ejemplo. Sólo falta que ahora el legislador Carlos de la Fuente, coordinador de la bancada del PAN, salga también a entregar donativos en San Nicolás, municipio que alguna vez gobernó como interino y en donde ahora busca regresar por un periodo completo de tres años, al menos. ¿Y los partidos políticos no donarán parte de las de las prerrogativas para los más necesitados en esta contingencia? Ya hay una propuesta de las regidoras independientes de San Pedro, Venecia Guzmán y Daniela López para que los partidos en la entidad entreguen 50 por ciento de sus recursos para apoyar las Mipymes, pero de momento sólo son “donativos” a título personal.
PLÁCIDO GARZA
Con el IVA, el gobierno nos tiene pescados de salva sea la parte, porque en cada consumo que hacemos, el negocio donde compramos se queda con ese 16% de la operación y debe entregárselo al fisco, aunque, si la resistencia o “abstinencia fiscal” -como yo la llamo- llega a proporciones mayúsculas, hasta ese impuesto podría dejarse de contribuir para secar las fuentes de donde abrevan los descarados programas clientelares compra-votos del gobierno de la 4T con miras a las elecciones de 2021 y 2024. Les platico: “Quienes promueven la huelga de pago de impuestos no son demócratas”. Esto nos manda decir la vice presidenta morenista de la Cámara de Diputados -Dolores Padierna, esposa del tristemente célebre René Bejarano, el ratero que siendo parte del equipo de MALO cuando era jefe del gobierno de la CDM, extorsionó con $3 millones 877 mil pesos a Carlos Ahumada el 21 de abril de 2003 a la 1 de la tarde en las oficinas del argentino. Padierna hizo un llamado a las grandes empresas para que paguen sus adeudos al fisco “ya que esto ayudaría a enfrentar la pandemia”. Ahora sí, como dijo Jack El Destripador: “Vámonos por partes”: 1.- ¿De qué les sirve a Padierna y su marido ser “demócratas” si el segundo fue la vergüenza del gobierno de MALO en la CDMX? Bueno, también lo fueron las otras fichas lisas de Gustavo Ponce y Carlos Ímaz, sorprendidos in fraganti dilapidando dinero del erario y en actividades nada demócratas ni honestas. El mismo inquilino del Palacio Nacional reconoció el 1 de noviembre de 2019, que los escándalos de esos colaboradores suyos fueron lo que más lo ha afectado porque -en sus propias palabras- pusieron en duda su honestidad. Entonces, que no nos salga ahora la tal Padierna con sus clases de democracia si en una asignatura anterior a esa -la moral- su marido tiene muchas cuentas pendientes. Alguien me dijo un día que la critiqué por lo mismo, que era injusto señalarla como depositaria de los errores de su marido. Pero si hay quienes hoy andan pagando deudas de prestigio por culpa de lo que hicieron sus tatarabuelos y choznos, ¿de qué privilegios goza quien duerme en la misa cama del delincuente? 2.- Padierna no tiene ni idea de lo que dice, porque una “huelga de pago de impuestos” no es una evasión propiamente dicha, que invariablemente se da en lo oscurito, escondiendo mediante artimañas legales o no, ese acto de contribución. La “abstinencia fiscal” es un acto que se da a la luz del día por parte de quienes no quieren pagar impuestos porque dudan del fin que se le da al dinero de los contribuyentes. La evasión fiscal se da en un contexto de engaño a la autoridad, reconociéndosele a ésta el derecho y el valor moral que tiene de cobrarnos impuestos que se reflejan en obras y servicios públicos. La evasión es un artilugio de quienes saben que deben pagar y no lo hacen. Muchos tienen con qué hacerlo, pero por sus pistolas y por cabrones, no quieren cumplir con sus impuestos. En cambio, la “resistencia fiscal” ocurre cuando el contribuyente -primero- no tiene lana para pagar porque no hay mercado, sus negocios están cerrados y está obligado a seguir cubriendo las rayas a su personal. Segundo: Prefiere pagarles a sus empleados que regalarle el dinero al gobierno para financiar proyectos absurdos como Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía; ejecutar compras salidas de contexto como el parque de beisbol de Hermosillo; los productos chatarra chinos para la emergencia sanitaria; disponer de planes aviesos para comprar el voto de quienes reciben dádivas a cambio de que en el 2021 y en el 2024 sostengan en el poder al gobierno fallido que México padece, y más temas. La “abstinencia fiscal” ocurre cuando el contribuyente quiere presionar al gobierno para que entre en razón y más cuando el presidente ejerce un poder absoluto que controla no solo los tres poderes -ejecutivo, legislativo y judicial- sino órganos clave para el desempeño económico de México como la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional Electoral, entre otros. Todo esto se da porque México está sin contrapesos, pues los partidos políticos de oposición están arrodillados y humillados; la sociedad civil, diluida en medio de críticas, ataques entre chairos y fifís y haciendo alarde de ingeniosos memes que en conjunto, no le hacen ni cosquillas a la 4T. Y por si esto fuera poco, tenemos el falso envoltorio de patriotismo del que hace gala una IP dividida, que no termina por decidirse a actuar en política, pues los empleados que la representan en los organismos cupulares, creen que eso no es cosa de ellos, sino de los políticos y de los dueños de las empresas. Consulté con acreditados fiscalistas y me dijeron que el ISR es dinero de los trabajadores y por ende, los patrones -en vez de retenérselos y pagarlo al SAT- podrían exentárselo al personal, con el respectivo beneficio para la economía familiar. De darse una resistencia organizada contra el pago de impuestos, ese sería el procedimiento más factible. Estoy seguro que detrás de esta acción por parte de la IP, millones de mexicanos se sumarían a la causa. Y con esto en mente recordé al empresario sonorense, Ramón Sesma Coronado, que les pidió a los trabajadores de su negocio “Chiltepinos”, que votaran si querían que el último dinero que le quedaba se lo pagara al SAT en la declaración anual 2020 o se los entregara a ellos y éstos optaron -obviamente- por la segunda alternativa. CAJÓN DE SASTRE “Tercera llamada, tercera, ¿quién le entra?”, insiste la irreverente de mi Gaby, deseosa de que suba el telón y comience la función.
CARLOS GÓMEZ FLORES
La Tierra ha estado brutalmente afectada el último siglo por una sociedad carente de principios de supervivencia, carente de lógica como si los seres que la agotan no quisieran que viviera su descendencia sobre sus suelos. El globo terráqueo ha pedido auxilio y no ha sido escuchado. Los antropocéntricos humanos siguieron produciendo más allá de las posibilidades de resiliencia del planeta; sus pesquerías ya no pudieron restituirse de manera natural y muchas especies empezaron a desaparecer entre el deshielo y la desertificación. Desde 1970 cada 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra. Después de tres décadas de ignorarla hoy percibimos sus palpitaciones. La respetada Pachamama de los indígenas, es un ser vivo que se hace muy presente ahora que la humanidad está bajo el riesgo de una pandemia. A través de miles de fotografías que documentan que muchas especies de la comunidad terrestre están tomando las ciudades recordamos el poder de sus entrañas. Hasta el enigmático jaguar sale de su madriguera a caminar sobe el pavimento y entre las construcciones hoteleras de playa, llegando por fin a las costas para sentir el océano. La naturaleza ha recuperado su dignidad y belleza en poco tiempo. La Tierra ha despertado de su letargo y parece preguntarnos: ¿De quién es la Antártida?, ¿De quién la Amazonía? ¿Tendrá dueño el agua de los ríos que desemboca con fuerza en la mar? ¿De quién es el suelo que pisan los humanos? ¡No es de quienes quieren apropiárselo! ¿De quién son las montañas y las cumbres? ¡No es de quienes construyen sobre sus laderas! ¿De quiénes son las pesquerías? ¡No son de las que las procesan en latas! ¿De quién son las aves de los campos? ¡No de quienes las enjaulan! Sus bondades son de todos por igual. ¡Que nadie se apropie de aquello que no le pertenece! La Madre Tierra en su día pide nuestro respeto, escuchémosla, está herida de muerte pero tiene sobrada fuerza para recuperarse.
RAÚL A. RUBIO CANO
Hoy 21 de abril conmemoramos el Día Internacional dedicado al planeta Tierra, por la ONU. Definitivamente, un día muy especial para todos los seres vivos y demás procesos materiales que permiten la identidad ambiental que conocemos del planeta azul y, que con la propagación de la Pandemia del Covid-19, muy diversas especies terrestres y marinas han manifestado patrones de conducta nunca vistos y que muchos de ellos, van en el sentido de regresar a esas especies a sitios que fueron de sus antiguas existencias: ballenas paseándose en las marinas de yates en California; osos, pumas, gatos monteses, jaguares y simios, introduciéndose a residencias de quienes invadieron sus territorios; cardúmenes de peces vueltos locos, tortugas, mantarrayas y delfines, regresaron a diversas playas del Caribe; aves que ya no se sabía de ellas, vuelven a surcar los cielos; hasta insectos que ya no se veían en nuestra ciudad, como las abejas, han llegado con su laboriosidad habitual; en fin, hasta pareciera que las entrañas de la Tierra se sacuden de lo que sucede ante la activación de más de 15 volcanes a la vez, en el Cinturón de Fuego, establecido alrededor del océano Pacífico y, aseguran los geólogos de centros de estudios internacionales, que los movimientos de vibraciones superficiales de la corteza del planeta, en varias partes del mismo, han disminuido sustancialmente, ya que ante las medidas de mitigación para enfrentar al virus del Covid-19, como ha sido el remitir a cientos de miles de millones de seres humanos a sus casas y por lo tanto, la disminución de la movilidad en muy diversos órdenes en gran parte de nuestra Casa Común, todo para controlar el contagio del mortal virus, va quedando claro que la vibración provocada por una indetenible economía globalizada, devoradora de hombres y ecosistemas, hoy, se ha detenido en muchas de sus dinámicas para desarrollar la producción de bienes y servicios; insistimos, ello ya afectó no sólo el suelo firme y su vegetación, ante la presencia de grandes incendios como el caso de la península de Yucatán, sino también, la vida de ríos, lagunas, mares y no digamos hasta la disminución de la contaminación de la atmósfera terrestre para algunas grandes zonas. Tan impresionante realidad sobre el comportamiento animal y vegetal y del mismo ser humano (registrados en cientos de videos y circulando en las Redes Sociales), nos lleva a reflexionar sobre el papel de las geociencias y el Estado, en estos momentos donde se replantea la vida en el planeta Tierra y su propia conformación material por la afectación hasta en sus entrañas con la industria petrolera y del fracking y ensayos nucleares; porque como señala, el doctor Igor Ishi Rubio Cisneros, en su obra: Geología y Estado, Forma, fondo y territorios vecinos de México, UANL, 2018, “Los seres humanos han alterado de manera catastrófica la corteza y atmósfera terrestre, a una escala contrastante a la estimada a procesos naturales. Este hecho fue una oportunidad para que los científicos nombraran una nueva época geológica: El Antropoceno”. Agrega el científico: “La producción y el consumo de energía respaldan la vida moderna y son parte integral de la economía, las comunidades y el medio ambiente. Sin embargo, no hay fuerza alguna que detenga o cambie estas tendencias, producto de la expansión del Capital convertido ya en una fuerza indetenible de destrucción y muerte, una suerte de entropía (caos) social y ambiental. La crisis de la civilización moderna es consecuencia del inminente crecimiento de la población, el desequilibrio del ecosistema y metabolismo planetario, cuya mayor evidencia es el cambio climático, la crisis del agua, y sistema agroalimentario, el colapso de las ciudades, y el fin de la era de los combustibles fósiles.” Así, el doctor Rubio Cisneros, arremete todavía más, con un informe de la ONU donde se “detalla que casi ninguna industria es rentable si se le incluyen los costos ambientales (Trucost/United Nations Environmental Program: The Economics of Ecosystems and Biodiversity program) El estudio examinó las ganancias de las industrias más alentadoras del planeta, y luego las comparó con 100 tipos diferentes de costos ambientales divididos en seis categorías: uso del agua, uso de la tierra, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contaminación de desechos, contaminación de la tierra y contaminación del agua. En términos de uso de la tierra y el agua, casi ninguna compañía está pagando un precio remotamente comparable por lo que realmente quitan a los ecosistemas.” Bajo lo anterior insiste el doctor Igor Ishi: “Algunos expertos sugieren que estar actualizados acerca de las condiciones dinámicas terrestres es el primer y mejor recurso para poder asegurar vidas. Conocer el entorno natural es un esfuerzo mucho más rentable y oportuno que el uso de las compañías aseguradoras. La historia es la mejor guía para el futuro, los geólogos se esfuerzan por reducir los riesgos en la población y mejorar la gestión de la Tierra creando inventarios y mapas que muestren los rasgos en donde existen riesgos inminentes, desastres o la ocurrencia de factores, fenómenos o recursos que sean una amenaza o, por el contrario tengan un beneficio a la sociedad”. ¡Vaya! ¡Vaya! ¡Vaya! Excelentes elementos de reflexión para este día y hasta con líneas de actuación para salvar a nuestro planeta. No cabe la menor duda, la Pandemia del Covid-19 ha desatado la reflexión en el Antropoceno y el Reino Animal y Vegetal, también han puesto lo suyo. Salir de esta Pandemia será para construir otro mundo o, de plano, aceptar nuestro suicidio ¡Órale!
CHAVA PORTILLO
Tengo presente el momento que Pedrito Ferriz de Con respondió al entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto cuando había proferido el hombre de copete engomado contra el periodista en una comida casual y un reportero cuestionó a Peña, cuál era el problema más grande que le aquejaba. Pedro. -señalándolo cuando compartían la mesa-. Le interrogó Ferriz con cierto aire de cinismo y pícara sonrisa: ¿“yo, Enrique”? Sí, Pedro tú, porque te la pasas hablando mal de mí. ¿Sabes por qué Enrique?... Porque no te guardo respeto. Recibiste de Arturo Montiel, tu tío, el hampón más grande que ha pasado por el gobierno del Estado de México, que no se robó el Estado, porque no le cupo en la cartera y tú lo defendiste, no fuiste capaz de señalarlo, acusarlo, de meterlo a la cárcel y mientras no hagas algo en contra de ese inmoral político, no podré guardarte respeto. –Siguió -…Seguramente vas a ser presidente y eso me deja en una postura de desventaja, pero no te guardo respeto. Remató como los grandes lidiadores: muestro esta postura para ser congruente con lo que siempre he pensado, no sobre lo que quiero de mi país… sino lo que no quiero de México y para mi, eres es una regresión. -Así o más espeso-. El tiempo le dio la razón; Peña Nieto ha sido uno de los mandatarios peor calificados por lo que hizo, pero más aún por lo que no hizo dejando que sus esbirros hicieran y continuaran amasando fortunas inconmensurables como la del recién finado Gerardo Ruíz Esparza y sus seis departamentos de híper lujo entre otras monerías, la de Miguel Ángel Osorio Chong y la secrecía en la fuga y captura del chapo Guzmán en contubernio con Genaro García Luna sin olvidar la de Luis Videgaray que trataba de hacer notar que su sacrosanto patrón tenía más marmaja que el poderoso Secretario que evidentemente era el ser pensante que movía al guiñol. Ahora que nos chutamos el dominical paseo cursi del cocodrilo mayor enseñándonos los jardines de la emperatriz en palacio nacional, intentó darnos una clase de botánica presumiendo un mango, la ceiba y un guayacán, en serio me pregunto ¿dónde estás Pedro Ferriz para calificar la absurda y caricaturesca imagen de un jefe de nación en crucial y trágico pasaje sembrando arbolitos como si fuera un promocional de navidad? Faltaron solo nietecitos, renos y la estrella de David para hacer sentir la calidez hogareña mientras el país se consume poco a poco despedazándose por una crisis de salud, el petróleo en la basura, el cierre de empresas y por ende el desempleo llamando a la puerta de Juan ciudadano que siente la guadaña de la hambruna cobrando la factura. Otra de las razones que AMLO ha querido despistar con sus irresponsabilidades sembrando arboles, la rifa del avión, o hablar de su revocación-ratificación de mandato, es el próximo jinete apocalíptico que se ve galopar veloz hacia el aquí y ahora, que los paisanos que suelen enviar dólares a casa van a sufrir por la situación que están viviendo haciendo que las remesas que hacen vivir a sus familias de este lado y hacen respirar las finanzas del Secretario de Hacienda Arturo Herrera que hasta la fecha anda desaparecido. Para nadie es un secreto que el heredero del puesto de Carlos Urzúa ha tenido las mismas diferencias con el cocodrilo que se empecina en decir a los que saben cómo manejar las finanzas esperando el tétrico final de la novela.
- Creado el
