EL NORTE
Bronco admite que terreno y construcción en Pablillo son suyos, pero niega estar realizando complejo turístico; asegura es "sólo un cuarto". Lanzará Gobierno federal a consulta pública el Programa de Manejo para Parque Nacional Cumbres, que prevé que esté listo para octubre; descartan autorizar más desarrollos. Tras el asesinato de 10 pobladores en la zona de Chilapa, un grupo armado presenta como nuevos miembros a 19 niños de entre 6 y 16 años. Aunque durante 2019 la tasa de desocupación se mantuvo relativamente baja, el empleo en condiciones salariales precarias se disparó a 18.9%. Pese a que mejoró un punto respecto a 2018, México es el peor evaluado de 36 países de la OCDE en Índice de Percepción de Corrupción de TI. Tras la reforma laboral y la aprobación del T-MEC se prevé un alza importante en la creación de nuevos sindicatos en el País. El regio Luis Manuel Villarreal participó como animador de "Hair Love", corto que aspira a un Premio Óscar. Con doblete de Maximiliano Meza y tantos de Layún y Funes Mori, los Rayados vencen 4-3 al Celaya en la ida de los Octavos de Final de la Copa MX.
DANIEL BUTRUILLE
En su discurso de toma de posesión, el recién entronizado presidente de México sintió la necesidad de afirmar que bajo la cuarta transformación, lo político prevalecerá sobre lo económico. Ya pudimos constatar que para mantener firme esta afirmación, se aguantó estoicamente un crecimiento de 0%. Noticia invalidada por la novedad que lo importante para el pueblo de México no es el crecimiento sino el desarrollo. ¿Social o económico? No se aclaró muy bien. Y que el desarrollo pasa por una mejor distribución del ingreso. Sin importar que la cantidad a distribuir sea menor, debido a la ausencia de crecimiento de la economía. La estrategia consiste en nivelar hacía abajo. Lo importante ha sido que prevalezca la política de distribución sobre las reglas de una economía sana basada en el crecimiento. ¿Quién define el aspecto político? El ejecutivo. La voluntad del presidente. Ahora que aparecieron los primeros elementos de una muy ambiciosa reforma del sistema judicial del país, parece evidente que bajo la cuarta transformación, lo político también prevalecerá sobre la justicia. Se entiende ahora la razón que tenía el presidente de imponer una figura deslucida en la CNDH, ya que la reforma de la procuración y de la impartición de justicia dejará de un lado los avances logrados en el respeto a los derechos humanos. Quizás porque se abusó de ellos en proteger a los criminales en lugar de proteger a las víctimas. Se pretende regresar a las medidas arbitrarias del arraigo para todos, a recurrir a pruebas ilegítimas (¿será que se recurrirá a la tortura sin que intervenga la CNDH?) para no decir inventadas, y quitarle al Consejo de la Judicatura su rol de juez de jueces para dejar en este rol a unos jueces nombrados por el Senado a propuesta del presidente. De aprobarse todas estas reformas, se regresaría varios años atrás en la evolución del sistema de justicia en México y se abriría el camino para que lo político prevalezca sobre lo económico y sobre lo judicial. Adiós democracia. Adiós separación de poderes. Que Montesquieu se voltee para otro lado. Aquí, lo van a ignorar. ¿Cómo se llama este nuevo régimen en el cual se pisotea la separación de poderes? En algunos lados, lo llaman dictadura, en otros, tiranía. Este es el peligro que pinta si se confirman las preferencias legislativas en las elecciones del 2021. ¿Serán estas amenazas suficientes para sacar la población de su apatía, y de sus sueños de avión presidencial en la cochera?
M.A.KIAVELO (El Norte)
Hablando de AMLO, se espera que las huestes del Palacio de Cantera le organicen este domingo un mitin al Presidente la Explanada de los Héroes -de ésos que le encantan- para reunir a los beneficiarios de los apoyos sociales del Gobierno federal. EL Dronco Team pretende aprovechar la jugada para mostrarle músculo al Presidente y el apoyo que se supone que le están dando a la superdelegada del Gobierno federal en el Estado, Judith Díaz, para la implementación de los programas presidenciales. PARA el Gobernador Jaime Rodríguez esta gira es de sus últimas cartas para probar que aún cuenta con capacidad de movilización. PEEERO lo que realmente está por verse es si con la baja popularidad que se carga el Gober y con los últimos escándalos como terrateniente de Pablillo con su "Colina del Dronco", cómo le va con los abucheos del "pueblo bueno"... CUENTAN que anoche en una reunión privada entre autoridades federales, estatales y municipales en Chipinque sobre el Parque Cumbres, el Estado acalambró a panistas y a ex panistas que han estado protestando por el caos en La Huasteca. SIN decir agua va, dieron a conocer avances de una investigación sobre la subdivisión de terrenos en la zona de La Huasteca con la que fueron autorizados 600 lotes entre el 2000 y el 2003 y registrados en el catastro estatal. EL meollo del asunto es que estas lotificaciones se habrían dado durante la Administración estatal de Fernando Canales y Fernando Elizondo, y en las gestiones municipales de Alejandro Páez y Humberto González Garibaldi. SEGÚN esto, por eso ya en rueda de prensa al salir de la encerrona, los panistas y ex panistas presentes, entre ellos Elizondo, elogiaron los acuerdos de anoche para poner orden en el Parque Nacional Cumbres.
REDES (Reporte Índigo)
El Consejo Asesor del Parque Nacional Cumbres, a cargo de Fernando Elizondo Barragán, sesionó en lo oscurito, sin permitir el acceso a los medios de comunicación. Se trató de una reunión en donde el tema principal fue la discusión de cómo aterrizar un Plan de Manejo para La Huasteca. Pese a que la situación de esta zona natural protegida en el estado de Nuevo León es un tema de interés para la ciudadanía, el encuentro se llevó a cabo a puerta cerrada en las oficinas del Parque Chipinque en San Pedro Garza García. Las dudas sobre cómo quedará recategorizada la zona de La Huasteca a través del Plan de Manejo continuarán. Se sabe que existen varios amparos en favor de particulares, pero en muchos casos se desconoce quiénes son las personas que interpusieron estos recursos. Roberto Aviña Carlín, comisionado de Áreas Naturales Protegidas del gobierno federal y el presidente del Consejo Asesor, Fernando Elizondo Barragán, fueron los que encabezaron la reunión. Por la mañana se firmó un convenio entre los gobiernos federal y estatal para avanzar en la recategorización de La Huasteca y nos comentan que buscarán una consulta pública para aterrizar el Plan de Manejo. Esta reunión era muy importante pues sentaría las bases para acordar qué áreas podrían quedar blindadas y cuáles estarían fuera de esta protección.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Menudo paquetote le espera a la Dra. Karla Guadalupe López López en cuanto llegue como delegada del IMSS a Nuevo León. Que no va a ocurrir antes del 15 de febrero, así que el "limbo" que ha representado este cambio de mandos se va a prolongar por lo menos tres semanas más, mientras la institución sufre los embates de la falta de medicamentos, sobre todo de cáncer y Parkinson, y las quejas de derechohabientes están a más no poder. Pero mire, la bronca de este desabasto no recae solamente en Zoé Robledo, director del IMSS, sino que viene de más arriba, pues comenzó en la Secretaría de Hacienda, que dejó de comprar fármacos oncológicos, que dizque para combatir las "mafias" de intermediarios, pero dio como resultado que laboratorios dejaran de producir o surtir. ¿Cuál es el resultado? Que ahora este gobierno de la 4T está fallando, y de fea forma, en cumplir con dar ciertos medicamentos a la gente más necesitada, a la cual justamente prometió ayudar más y por la cual supuestamente lucha. ¡Qué ironía! Y mientras, las delegaciones del Seguro Social están prácticamente descabezadas en todas las entidades federativas, y así llevan ya buen rato, mientras el agua les llega al cuello. Porque si bien aquí en Nuevo León sigue Ricardo Canavati Hadjópulos –que en su momento, la verdad sea dicha, atendió sin chistar cuanto caso le caía y nunca negó una entrevista–, ni él ni ningún otro delegado pueden ya hacer planes; finalmente ya se van y cuando mucho deben estar terminando de vaciar sus oficinas. Si esta situación se suma al verdadero desastre que ha sido el arranque del Insabi, pues va para mal arranque de año que ha tenido la salud en nuestro país con este gobierno. Y recemos porque no crezca el coronavirus –que ya amenaza con estar en Tamaulipas–, ¡porque vaya que nos agarraría mal parados!
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Decía el poeta: “No es por hacer el desaire, pero es que ya no soy del vicio…”, pero hay que aclarar que no soy del vicio de creerles a los funcionarios públicos, sobre todo cuando pretenden calmar los ánimos. Y es que con aquello de “tenemos otros datos”, ya no sabes si creer a tantas voces que están lanzando alertas en todo el mundo por el “coronavirus”, al grado de que la OMS estudia declarar una emergencia internacional por la propagación de la enfermedad que registra más de 440 infectados y 17 defunciones Mientras tanto en México, las autoridades de Salud coinciden en el número de personas afectadas, pero afirman que sólo van nueve fallecidos y aquí es donde las cosas empiezan a oler mal. El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que no hay evidencia de que el virus sea de alto impacto y que sólo una pequeña proporción muere. Pero entonces si es así, ¿por qué diantres las mismas autoridades informan que darán reportes cada 24 horas para dar a conocer el estatus del virus? Ya no les entendí. De siempre en los gobiernos tienen la maldita costumbre de contestar por contestar, por salir del paso, por no verse desinformados y como el marido al que agarran en plena movida “lo niegan todo” y pretenden minimizar los efectos, sin que en realidad tengan la menor idea de lo que está sucediendo. El asunto no es menor. La propagación de la enfermedad a tan alto número de personas, el número de víctimas mortales y todo en unos cuantos días, te hablan de un virus peligroso, por lo que deberíamos exigirle a nuestro gobierno que con todo y “sus otros datos”, vaya tomando previsiones antes de que tengamos un problema de inmensas proporciones y del que ni los honrados de la 4ª. Transformación tengan seguridad de estar a salvo. Como simples ciudadanos no nos queda más que estar alertas, verificar fuentes internacionales y seguirle la pista a esta nueva enfermedad, enterándonos de las medidas preventivas que se pueden tomar y a la espera de que pronto pueda revertirse el fenómeno para seguir la vida en paz. Nada más nos falta que regrese “El Chupacabras”.
LUIS GERARDO TREVIÑO
Padres, Hijos y escuelas. Luego de eventos trágicos como el ocurrido en la Ciudad de Torreón Coahuila, en un colegio muy prestigiado, el Cervantes, donde ya sabemos los terribles resultados de la muerte de la maestra y el propio jovencito autor de los disparos, a resultas de esos hechos tanto las autoridades del Gobierno de Coahuila y federales de inmediato buscaron fincar responsabilidades y encontrar culpables, el Gobernador atribuye a los video juegos, la fiscalía general va por el abuelo con una acusación de homicidio por omisión, será propio de un estudio jurídico profundo. Luego de estos hechos han existido muchas alarmas por amenaza en diferentes partes de la república, varias en la metrópoli de Monterrey, algunas han sido por parte de personas que siguen redes sociales de colegios, estas instituciones al dar aviso al departamento de Seguridad Escolar área de Fuerza Civil esta activa protocolos en combinación con el C5 y acuden en respuesta elementos policiacos de la Secretaria como parte de una reacción, esa respuesta inmediata va buscando inhibir conductas que pongan en peligro a los profes y los estudiantes. Hasta aquí la parte de respuesta o reacción, pero lo importante que quiero destacar en esta ocasión es que la mejor manera de reaccionar ante este tipo de hechos es previniendo y para ello lo que he podido platicar con personas capacitadas para enfrentar crisis depresivas que atentan contra su propia vida, aun de jóvenes que aparentemente no tienen problemas porque están en un circulo social cómodo o privilegiado, lo que no necesariamente es determinante, estas personas a quienes considero expertos me dicen que hay varias cosas que se deben atender, por una parte establecer en casa la conexión con los contactos, es decir la convivencia frecuente y de calidad entre padres e hijos, ya que sabido es que la educación, principios y valores se adquiere en casa, aquí conviene reflexionar que en muchas familias los padres por buscar los satisfactores económicos desatendemos a los hijos o les dejamos poco tiempo y en muchas de las veces no se pone la atención necesaria es decir estamos físicamente pero no conectados con la realidad, por tanto no nos damos cuenta de las cosas que en verdad pasan o le angustian o mortifican a nuestro hijo, para este efecto se recomienda que los momentos de convivencia sean de calidad, de manera que como padres conozcamos quienes son los amigos de nuestros hijos con sus nombres completos, los nombres de los padres de nuestros hijos, a que se dedican, donde viven etc., entre la convivencia padres e hijos deben establecerse vínculos de confianza absoluta, de manera que si hay quien molesta, hace buying, bromas pesadas, les quita el lonche u otras similares, podamos darnos cuenta y solucionarlo con ayuda de los padres del otro chamaco y de los profes, no debemos dejar que corran los tiempos si atender este tipo de molestias pues pueden desencadenar alguna reacción súbita y violenta, sobre todo de quien es constantemente oprimido o fastidiado, algo muy importante es que no se tengan armas en casa al alcance de los hijos, en lo personal soy de la idea de que no debemos tener armas de ningún tipo salvo que nuestra actividad implique la necesidad de usarlas, si las tienes y no eres experto puede ser contraproducente como está demostrado en diversos hechos. La mayoría de las personas que conozco le sacamos la vuelta a los psicólogos o Psiquiatras como si fuera malo visitarlos o consultarlos, la salud mental es fundamental para reducir hechos violentos y ante cualquier indicador de amenaza de riesgo de conductas violentas debe atenderse (existen capacitaciones de como brindar los primeros auxilios en estos temas, si requieres el dato escríbeme y te digo cómo y con quién), te puedo decir que la mayoría de las personas sabemos la teoría de cómo evitar que ocurran este tipo de hechos y aunque pensamos que están muy lejanos de nuestro medio, puede ser que estén más cerca de lo que pensamos y por eso vale la pena hacer las cosas necesarias, como tener la cercanía y conexión con nuestros hijos, pero también con sus maestros debemos escuchar las recomendaciones y sugerencias, participar en las juntas de la escuela y recordar que en la escuela se aprenden las asignaturas, con disciplina, en casa se nutre su esencia. @luisgfortaleza
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... La influenza China llega a México, al menos eso sabemos por los medios y declaraciones del sector salud en Tamaulipas. El supuesto caso está muy cerca de Monterrey, en Reynosa. En China pusieron en cuarentena al pueblo donde inició, nadie puede entrar o salir de esa población. Una decisión difícil que sólo en China se puede entender pues viola algunos derechos humanos. Acá en México comienza el pánico pues se junta con la crisis del sector salud y el Insabi pues en caso de que llegue a penetrar este virus, no habrá ni aspirinas para los más pobres, ahora sí que primero los pobres, pero primeros en sufrir. Vaya, por otro lado, es una buena excusa para hacerle el trabajo sucio a EUA pues con la justificación de evitar posibles transmisiones desde los migrantes pues a cerrar fronteras. Apenas empieza el asunto, a ver qué rumbo toma.
PLÁCIDO GARZA
A algunos -o muchos- de los 40 asistentes a la reunión de empresarios regios convocada en el Palacio Nacional se les hizo raro verlo ahí. Es cierto, los verdaderos capitanes de industria -el famoso Grupo de los 10- no acudieron, pero entre ese galimatías de directores de cámaras como Caintra y otros industriales de todos los tamaños, llamaba la atención la presencia de Máximo Vedoya, por varias razones. Les platico: En primera, porque Ternium -de donde es el CEO para las operaciones de esa empresa en México- no es de origen regiomontano, como era el sello de quienes estuvieron con MALO en esa reunión. En segunda, porque las decisiones de las inversiones que en esa junta se dieron a conocer, no le competen a él ni por mucho, sino a sus jefes en Argentina e Italia. Y en tercera, porque entre los mismos asistentes a dicha reunión, se comentaba a nivel de “radio pasillo” que Ternium no se distingue precisamente por llevar una relación muy tersa, armoniosa -ni limpia- con los vecinos de sus plantas. Como paréntesis debo decir que ese factor -la relación de las empresas con sus vecinos- es uno de los puntos más cuidados y atendidos por los industriales regios; de ahí mi apunte anterior. Incluso algunos consejeros independientes de su operación en México me dijeron que como que no veían muy clara la estrategia de Ternium para medir y en su caso aplicar medidas predictivas, preventivas y correctivas, a la contaminación ambiental que genera su operación. Un funcionario de la UANL, cuyo nombre me reservo por ahora, me dijo que siendo vecinos de los vientos dominantes de la planta Ternium en San Nicolás de los Garza, los estudiantes y el personal son directamente afectados por la contaminación que emanan sus “chimeneas”. El hollín pinta de color óxido fachadas, techos, ventanas, vehículos y todo lo que se atraviesa en el camino de las partículas contaminantes de esa empresa. “La emisión de humos es más intensa por las noches”, me dijo el funcionario universitario. Claro, al fin y al cabo, de noche, todos los gatos son pardos. A manera de anécdota, esa misma fuente de información me dijo que basta estar en un solo partido de futbol en el Estadio de los Tigres, para que la gente salga con sus ropas teñidas del citado hollín color óxido y cuando llegan al estacionamiento, el mismo polvo de ese color cubre sus vehículos. Un muestreo realizado por una brigada médica que fue costeada por esta columna entre los habitantes de colonias aledañas a las plantas de Ternium, reveló una incidencia 35% más alta de alergias que las que se registran en el resto del área metropolitana de Monterrey. Con los padecimientos respiratorios sucedió lo mismo y la incidencia de pacientes en clínicas públicas y privadas de las zonas donde opera la siderúrgica, es mayor en un 25% que las que se registran en el promedio de la zona metropolitana. Los números en este sentido fueron similares a los que registran los habitantes de Cadereyta y Juárez, alrededor de la Refinería de Pemex. La brigada médica detectó incluso padecimientos gastrointestinales entre los vecinos de Ternium que beben agua de la llave y no engarrafonada. Una fuente dentro de la misma empresa me comentó que tienen un canal informativo confidencial para que los miembros del consejo e inversionistas independientes, comuniquen a los directores de la operación en México cualquier irregularidad. Según me dijo, la mayoría de las “observaciones” negativas que emanan de esa línea confidencial, tiene qué ver con su preocupación por la contaminación que generan las plantas. Sin embargo, los únicos tres códigos de comportamiento operacional que tiene la empresa se refieren a “conducta en el funcionamiento de la empresa”, “conducta para proveedores” y un “código de ética para funcionarios financieros de primera línea”. Nada hay en esos códigos que se relacione con el tema de la contaminación ambiental que se deriva de sus operaciones. Que se sepa, no hay un área dentro de la empresa a cargo de las relaciones con los vecinos de sus plantas, como sí sucede con otras empresas regias y de otras partes de México. Y en éste sentido, en reuniones que mi equipo ha sostenido con las juntas de mejoras de colonias adyacentes a su operación, en ninguna de ellas fue reportada la presencia de empleados de Ternium que acudan a conocer de primera mano el sentir y las quejas de los habitantes sobre la contaminación que genera esta siderúrgica en sus plantas Guerrero, Munich y Juventud -en San Nicolás de los Garza- Churubusco -en Monterrey- Pesquería -en ese municipio- y Monclova. Un informe de la compañía al que tuve acceso, presume que de 2005 a la fecha, Ternium ha invertido $10,500 millones de dólares en sus operaciones de México. Durante ese lapso ha producido 6.5 millones de toneladas anuales de acero y genera empleo directo e indirecto para 19,419 personas. Pero en ninguna parte encontré el monto de sus inversiones ni las especificaciones respectivas para el tema de control de la contaminación que genera al medio ambiente, a diferencia de como sí lo hacen otras empresas de todo el País. La única referencia sobre el tema aparece en un capítulo de su “company book” bajo el título de “Nuestro compromiso con un futuro sustentable”, que a la letra dice: “Adoptamos los más estrictos estándares de la industria, invirtiendo en nuevas tecnologías y mejorando constantemente el sistema de producción. Trabajamos día a día para minimizar el impacto de nuestras operaciones y maximizar la eficiencia del uso de recursos”. CAJÓN DE SASTRE: “Por eso, ahí están diciéndonos los ´qués´, pero los ´cómos´ no aparecen por ningún lado y eso es lo que más interesa porque de lengua me como todos los tacos que quieran”, dice la irreverente de mi Gaby. En posteriores artículos le seguiremos con algunos datos técnicos sobre las mediciones de la contaminación ambiental que sus operaciones también producen… digo, además del acero.
PAULO CUÉLLAR
El plato del día. Nuevo León importa más del 50% de la alimentación que consume. Nos reconocen como una sociedad próspera, industrial, financiera; San Pedro Garza García, una de las tres ciudades más importantes de América Latina. Sin embargo no somos capaces de producir nuestro propio alimento. Tarde que temprano, viviremos una crisis alimenticia, por el simple hecho de depender de circunstancias que no podemos controlar. Y peor aún, somos incapaces de garantizar la calidad del producto que nos comemos porque tenemos que traerlos del sur o del centro del país. O bien de otros países. Las políticas públicas, en el ámbito alimenticio, no generan valor y son contradictorias a la rentabilidad y a las bondades que producen los propios recursos naturales. No existe un proyecto de auto producción alimentaria que optimice en el aprovechamiento de los recursos naturales regionales, en armonía con el equilibrio de la biodiversidad. Para evitar un daño a la vida humana de las próximas generaciones, es urgente permitirle a la naturaleza surja en los espacios públicos, en los parques, en los barrios, en las plazas, en los hogares, etc., contribuyendo a una cultura hacia lo natural, lo simple, místico e histórico. Por otro lado, recuperando las actividades rudimentarias y físicas que perfeccionaron el trabajo humano. La auto producción, cosecha y consumo, no solo significa mejorar los niveles de salud comunitaria, sino genera valor económico y desarrollo sustentable.
RAÚL A. RUBIO CANO
A veces entender lo que pasa en nuestra realidad, más que ir al pasado o al mismo presente, implica que el análisis social arranque desde lo que sucederá en el futuro. Por ello, comprender el revuelo de los últimos días en nuestra metrópoli, en materia de contaminación del aire que todos respiramos, del agua que todos vemos y de los nuevos desarrollos urbanos que arrasan hasta Áreas Naturales Protegidas y, el caso de la atención a nuestros jóvenes, demanda, que partamos de la visita del presidente López Obrador el próximo sábado 25 de enero a centro de trabajo de FEMSA y otro de CEMEX y, el domingo 26, a evento público de “jóvenes construyendo el futuro”. En materia de contaminación del aire, es de reconocer el asesino papel que por décadas ha desempeñado CEMEX con sus polvos desde su red de pedreras propias y de otras que lo abastecen para producir su cemento y otros productos para la industria de la construcción; su extractivismo, para nada ha impulsado la remediación de las áreas que ha venido afectando (principalmente nuestras montañas) o atendido las miles o millones de enfermedades respiratorias causadas o muertes atribuibles a ello, a lo largo de sus años de operación. CEMEX con su extractivismo local, al paso del tiempo, lo fue extendiendo a otras partes del mundo y afectando a otros pueblos y sus ecosistemas, como el caso de Palestina, al colaborar en la construcción del muro del odio en Cisjordania para favorecer al invasor Judío, pero, ganándose el repudio de la Comunidad Europea por afectar los derechos humanos del sometido pueblo Palestino. Hoy, “para tapar el ojo al macho”, y siguiendo una de las frases vitales de Manuel Vital, secretario de Desarrollo Sustentable del Estado, de que “la contaminación se elimina con barrer calles y banquetas”, pues ayer, CEMEX, anunció en el periódico Milenio, el uso de una barredora con tecnología italiana, para limpiar las calles; todo un circo que demuestra el grado de incomprensión de cuál es la verdadera naturaleza de la contaminación que ellos mismos propician o, que inclusive, llega de otros lados (allende el Bravo) a nuestra metrópoli y las medidas de remediación o regeneración afines a tal contaminación que habría que aplicar; realidad última, que poco o nada se ha querido reconocer. ¡Vaya tomada de pelo! que le quieren dar al Presidente ¡Basta ya de aire contaminado por CEMEX! Por lo que respecta a la visita a FEMSA, es porque se busca por esta empresa, evidenciar el espaldarazo de AMLO a la defensa del agua para su cerveza y refrescos; agua de la gran fábrica Parque Nacional Cumbres de Monterrey y que un conjunto de Zares inmobiliarios, han querido urbanizar desde hace tiempo; por eso, ayer la visita del Comisionado de Áreas Naturales Protegidas, Roberto Aviña, ofreció establecer un convenio con el gobierno Bronco para nuevo marco regulatorio en zonificaciones, densidades y construcciones dentro del parque, para terminar con el modelo “prohibicionista” o sea, nosotros los cuates de FEMSA (Gobierno Bronco, Reforestación Extrema & Co) sí nos meteremos al Parque Nacional (¡Fuera los Natis y sus amigos!), pero, con mucho cuidado para no afectar el agua en su calidad y cantidad que utilizamos en cerveza y refrescos y para ello, ofrecen en el mes de octubre, un Reglamento Interno “ad hoc” a su voracidad “sustentable” en tierras y aguas ¡Qué tal! Todo un verdadero proceso de ilegalidad se firmó ayer, entre Federación y gobierno Bronco (un instrumento del Diablo Fernández, él lo hizo y le dice qué haga) al no respetar la razón de ser de lo que es un Parque Nacional (Ver: capítulo 50 de la LGEEPA) como el Cumbres de Monterrey. La “avanzada” de ayer del Comisionado de Áreas Naturales Protegidas, lejos de resolverle problemas al Presidente AMLO, en materia de defensa de un Parque Nacional como Cumbres de Monterrey, se abren las puertas para el saqueo “sustentable” del Cartel de la Tierra y del Agua, afines a FEMSA ¡Caray! Pareciera que la 4T en éste caso, es una vil continuidad de la rapacidad que arrancó Peña Nieto contra los Parque Nacionales, actitud muy semejante a la de Donald Trump, para apoderarse de los recursos de los Parques Nacionales en USA, convirtiendo sus recursos en miles de millones de dólares y no, en conservarlos para que sigan brindando servicios ambientales a todos y al planeta. O sea, se busca con los parques nacionales generar billetes para unos cuantos pillos, que obviamente, con ese saqueo de recursos de los parques nacionales como el de Cumbres de Monterrey, se incrementará aún más el mortal Cambio Climático. De veras, ahora la moda Neoliberal que supuestamente ya había terminado, se revive al considerar Cumbres de Monterrey como un botín en Tierras y Aguas y eso, en el discurso y acción de la 4T, no puede ser posible. Y, por lo relacionado al programa de “jóvenes construyendo el futuro”, resulta que las últimas acciones contra el Cartel del Noreste (CDN) en la entidad, establece un desmantelamiento, bien planeado, para poder oxigenar barrios y colonias metropolitanas de la delincuencia organizada que las dominaba y permitir, que los programas sociales puedan enraizarse para ir educando y salvaguardando a nuestros jóvenes de las drogas, integrándolos a los nuevos caminos de la 4T ¡Órale!
- Creado el
