Skip to main content

EL NORTE

Récord: En 2026, el costo financiero de la deuda pública de México alcanzaría cerca de 1.6 billones de pesos, el mayor monto en 35 años. Arancel de 50% que planea imponer México a automóviles chinos es insuficiente y apenas "les haría cosquillas", dijo ex Embajador de México. En sólo 10 días, el mes de septiembre ya es el segundo del año más llovedor al alcanzar 50% de su promedio histórico de lluvias en NL. Muertes de 2 personas que fueron arrastradas por la corriente, al sur de Monterrey, expone zonas que durante lluvias provocan tragedias. Sube a 9 cifra de muertos por pipazo en CDMX.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

En casi 50 años de andar en estas lides del periodismo he visto de todo y pocas, realmente pocas, son las cosas que me llegan a sorprender. Entiendo y sé que algunos, a falta de penetración, lectores e influencia, no tengan otro recurso que tirar mandarriazos a diestra y siniestra y andar asustando con “el petate del muerto”. Sé que las columnas políticas firmadas con un pseudónimo existen para dos propósitos: publicar chismes y rumores que carecen de fuente o hechos que pueden ser comprobados y, para emplearlas como misiles para criticar y manchar la imagen de personas, grupos o instituciones o bien, por el contrario, como olimpo para ensalzar sus virtudes. Como todo en la vida, casi siempre existe la mesura y una “justa medianía” para evitar que “se note el truco” o, como dicen los españoles “se vea el plumero”, aunque hay algunos especímenes que de esto no entienden y sin decir agua va se tiran a lo hondo de la alberca nomás porque se les inflaman las gónadas. Sin embargo, esta semana me llamó la atención un comentario en una columna de un periódico en el que a raíz de las lluvias les echaban “la burridora” a alcaldes por no tomar acciones antes de las lluvias para evitar problemas. Lógica simplista y simplona del redactor que no sabe, no se entera o no se quiere enterar, que en muchos casos el trabajo previo existe y que, si se dan situaciones de daños, es más bien por la tozudez de los ciudadanos que no atienden las indicaciones que con antelación les brindan los cuerpos de protección civil y seguridad. Ellos, los protagonistas de estas historias, saben bien en dónde están asentados, en dónde dejan sus vehículos o por dónde cruzan. Deben saber que los ríos, arroyos y bajadas de agua no pasan de puerta en puerta avisando que viene una crecida. La historia siempre es la misma. La autoridad retira de puntos de riesgo a personas que los ocupan con tejabanes y alerta a las personas que están cerca de puntos específicos sobre el riesgo que pueden tener sus vehículos en caso de lluvias intensas, pero no hacen caso, siguen ahí y piensan “a mí no me va a pasar”. ¿Por qué entonces el columnista endereza sus obuses contra la autoridad? No puedes menos que pensar que lo hace porque tiene otros intereses, es decir, puro afán “ingativo”. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

NO es por echarle a perder el viernes, peeero a partir del próximo año sus ahorros pagarán más impuestos. ENTRE las sorpresas que se han encontrado los Diputados federales en el Paquete Económico, está que se irá al doble el gravamen que pagan los ciudadanos por los intereses que genere su dinero. O SÉASE que, si no tiene sus ahorros en el banco, se arriesga a que lo acusen de evasión. Y SI sí los tiene, entonces pagará más (casi el 1 por ciento) de Impuesto Sobre la Renta. ES usual que esa tasa varíe, pero la diferencia en esta ocasión es que nada justifica el aumento. Y HACIENDA ni siquiera se molestó en explicarlo.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

La propuesta para que sólo haya mujeres candidatas a la gubernatura de Nuevo León en 2027 no está muerta… ¡ni lejanamente! De hecho, una magistrada electoral de NL le acaba de dar ‘nuevos bríos’ con la declaración que se aventó el día de ayer. La juzgadora Saralany Cavazos, magistrada del Tribunal Electoral del Estado, salió a decir que el principio de paridad es un asunto que debe estar “vivo” y no “estático”, y por lo tanto se vale que se adopten nuevos criterios no usados en el pasado. En otras palabras, la magistrada está validando que se pueda estudiar esta regla -nunca antes aplicada- de que, donde nunca ha gobernado una mujer, pudiera considerarse postular ¡sólo mujeres! ¡Cha-kata-búm! Para Saralany, la paridad debe estar no sólo en la postulación -o sea que haya tantas candidatas mujeres como hombres-, sino también en la asignación, o sea, que se garantice que puedan llegar efectivamente más mujeres a los cargos. ¡Zazzzz! Estas palabras resuenan en medio de la polémica sobre la “acción afirmativa” que busca que en todos los cargos de elección popular de NL donde no ha sido elegida una mujer -como en el mismísimo gobierno estatal o en alcaldías como Apodaca, San Nicolás, Santiago, García, Cadereyta y otras-, se obligue por ley a los partidos a postular únicamente candidatas mujeres. La iniciativa llegó al Instituto Estatal Electoral, de ahí pasó al Congreso y ahora podría irse a otros órganos electorales; pero a raíz del ruido, el IEEPCNL anunció que realizará mesas de trabajo para definir los nuevos lineamientos de paridad, y que éstos podrían incluir el dejar algunas elecciones “solo para mujeres”, si en el cargo siempre hubiesen gobernado hombres. ¡Uffff! Como usted sabe, el asunto ya causó escozor, y principalmente entre los panistas -se lo comentamos ayer-, que amenazaron con boicotear el presupuesto estatal de NL si esa ley pasa. Claro, el asunto pareciera indicar que los panistas ya están muy casados con postular a Adrián de la Garza a la gubernatura; o quizá a Luis Donaldo Colosio si se alían con MC. Y a la vez, indicaría que los albiazules no traen buenas candidatas mujeres, ¡casi en ningún lado! ¡Riájale! O sea, amigo lector: a la paridad la apoyan los partidos ¡cuando les conviene! ¡Híjoleeee!

LOS INFILTRADOS (ABC)

Pleito entre diputadas. Dicen Los Infiltrados que ayer se puso candente la sesión de trabajo en la Comisión de Igualdad del Congreso Estatal, pues PRI y PAN decidieron echar para atrás siete dictámenes, a pesar de la oposición de Morena y Movimiento Ciudadano. La diputada morenista que preside la comisión, Greta Barra, acusó a sus compañeras priistas Perla Villarreal y Armida Serrato de holgazanear porque rechazaron la discusión de temas como feminicidio y acoso sexual, argumentando que les tomaría mucho tiempo. Por su parte, las aludidas señalaron que se opusieron a la discusión de los temas porque los dictámenes estaban mal planteados jurídicamente; es decir, mal hechos, de lo que responsabilizaron al Centro de Estudios Legislativos y por eso pidieron prepararlos otra vez.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que aunque en privado todo mundo reconoce que la salida de Juan Ignacio Barragán de la dirección de Agua y Drenaje es inminente, el gobernador Samuel García ayer salió a decir que no habría por el momento cambios en su Gabinete. Más allá de eso, los rumores apuntan a que la salida de Barragán y la llegada de Eduardo Ortegón forma parte de una sacudida que incluye 4 áreas más de AyD de Monterrey: la ya conocida de Humberto Panti, a la que se suman nuevas bajas en los días recientes. Fuentes señalan que Rafael González Chío dejó la coordinación general; David Olivo hizo lo propio de la Dirección Jurídica y Ernesto Angulo de Recursos Humanos, lo cual se atribuye a desgaste natural y un cambio de timón.

MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO

El Reciclaje Político que Cansa y Traiciona a Nuevo León. La sociedad mexicana, y particularmente la de Nuevo León, está cansada. No es un cansancio pasajero ni producto de un simple desencanto electoral: es el hartazgo acumulado de años viendo cómo las oportunidades de cambio se diluyen en manos de los mismos actores que ya demostraron sus límites. Estamos cansados de promesas que se convierten en discursos huecos, de ver cómo los que se suponía serían contrapeso del régimen terminan aliados, acomodados o simplemente incapaces de enfrentar al poder. Lo más grave es que este desgaste social no es un fenómeno menor. Cada vez que la clase política falla, cada vez que la oposición se convierte en comparsa o en simulación, la sociedad pierde algo más que confianza: pierde esperanza. Y lo que se gana en años de lucha ciudadana, se pierde en cuestión de meses cuando los viejos políticos vuelven a ponerse al frente. En política, se suele decir que “sumar siempre conviene”. Pero esa lógica, llevada al extremo, ha terminado siendo la trampa que neutraliza cualquier posibilidad de cambio real. Porque aquí el orden de los factores sí altera el producto: no es lo mismo sumar con los mismos de siempre y ponerlos en primer plano, que sumar con ciudadanos honestos y darles prioridad en la toma de decisiones. Lo hemos visto en Nuevo León: proyectos que nacieron con el discurso de renovar, cambiar o ser “nuevos” se fueron desdibujando al abrirle la puerta a los rostros reciclados, a los operadores de siempre, a los que ya tuvieron su oportunidad y fallaron. Al final, lo que se presentó como alternativa terminó siendo solo un acomodo distinto del mismo sistema político. Y así, la esperanza ciudadana volvió a ser traicionada. Si los viejos políticos no entienden que deben hacerse a un lado para dar paso a perfiles ciudadanos honestos, transparentes, con preparación y verdadera vocación de servicio, lo que veremos será una repetición del pasado. La ciudadanía ya no quiere caudillos ni mesías, quiere liderazgos colectivos, construidos desde la ética y con compromiso real con la sociedad. En todos los rincones de Nuevo León existen hombres y mujeres con talento, con credibilidad y con voluntad de servir. Empresarios responsables, académicos comprometidos, líderes sociales, jóvenes activistas, profesionistas que conocen de primera mano las necesidades de la gente. Sin embargo, el sistema político sigue cerrando sus puertas y manteniendo secuestrados los espacios de representación. La paradoja es dolorosa. Lo que antes se presentaba como oposición, hoy parece administración alterna del poder. Partidos que en su momento se llenaron la boca prometiendo ser contrapeso, hoy se dedican a negociar posiciones, a vender silencios o a intercambiar favores. Lo que debería incomodar al régimen, lo fortalece. Dirigentes que, en lugar de organizar a la sociedad para enfrentar la corrupción, prefieren jugar simulando. Candidatos que se reciclan elección tras elección, cambiando de color como quien cambia de camisa, sin ofrecer nada nuevo. Alianzas que se justifican en nombre de la “unidad”, pero que en realidad son pactos de impunidad entre los de siempre. Esa es la razón por la cual tantos ciudadanos hoy se sienten huérfanos políticamente. Porque la supuesta pluralidad terminó siendo una rotación de apellidos, y no una verdadera apertura a nuevas voces. El futuro político de Nuevo León no puede seguir siendo moneda de cambio entre cúpulas. La participación ciudadana debe dejar de ser un discurso para convertirse en práctica real. Y ese relevo es impostergable: o se abren espacios a los ciudadanos de a pie, o la brecha entre la sociedad y la política se volverá irreparable. Ya no basta con indignarse desde las redes sociales ni con lamentar las traiciones de quienes prometieron cambio y se rindieron antes de dar la batalla. Es momento de organizarse, de exigir espacios, de levantar la voz y de demostrar que la política no es propiedad privada de partidos ni de clanes familiares. El mensaje debe ser claro: o los viejos políticos entienden que su tiempo terminó, o será la ciudadanía la que termine por desplazarlos. Porque la historia nos enseña que cuando la sociedad decide asumir su lugar, no hay fuerza capaz de detenerla. El cambio verdadero no vendrá de los que ya tuvieron su oportunidad y fallaron. Vendrá de los ciudadanos que, sin más interés que el bien común, decidan ponerse al frente, tomar decisiones y recordarles a los políticos que han fallado que el poder solo tiene sentido cuando sirve a la gente. Hoy, más que nunca, el futuro de Nuevo León se juega en esa cancha. Y solo la participación ciudadana (organizada, consciente y valiente) puede asegurar que no volvamos a perder lo que tanto ha costado avanzar. Le dejo a usted estimado lector la última palabra. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Diego Sada en nuestro mundo. Plácido Garza DETONA® la deliciosa conversación que tuvo esta madrugada con su entrañable amiga y ex Alfa Industrias los dos, Emma Molina, en uno de sus viajes por el mundo. "La Molaina" anda en Japón y nos recuerda a un ícono de la cultura global: Diego Sada, a propósito del 34 Aniversario de una de sus creaciones: El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO, para los amigos. ¿Les platico? ¡Arre! Desvelado, como inmisericordemente soy desde que nació DETONA® hace 5 años -a cumplirse el próximo 2 de octubre- supe de Emma, cuando en Tokio -donde anda- eran las 3 de la tarde, y la medianoche en estas bárbaras y mal gobernadas comarcas del norte. Salió el tema de MARCO, que está cumpliendo 34 años de haber visto la luz, gracias a la visión de Diego Sada Zambrano, empresario, filántropo y amante de las artes. Emma escribió el texto que comparto hoy con ustedes y sin más preámbulo, le cedo la palabra, que por escrito y verbalmente domina notablemente: "No vi toda la película... Quizá porque hacerlo me hubiera exigido algo que rara vez concedo: mirar a alguien con absoluta objetividad. Al fin y al cabo, ¿qué puede ser más complejo que intentar despojar a una figura del caleidoscopio de luces y sombras que la definen? Todos los seres humanos, sin excepción, llevamos dentro un mosaico de claroscuros, un vaivén perpetuo entre lo luminoso y lo que no brilla. Me atrevo a desafiar esa imposibilidad y hablar de Diego Sada: Hablar no de él como mito o figura pública, sino de lo que significó para mí. Diego fue, sin duda, una de las personas que más profundamente ha marcado mi vida. No exagero si digo que sembró en mí una semilla. Fue gracias a él que descubrí, con una mezcla de asombro y gratitud, la felicidad que puede derivarse del ejercicio profesional cuando se realiza con propósito. Lo conocí en Alfa Industrias, en los años de López Portillo, cuando México vivía eufórico, soñando con administrar la “riqueza petrolera”. Diego era el director general de esa división del conglomerado que buscaba diversificar Alfa, explorando territorios inusitados. Con suerte y algo de casualidad, terminé en la división de Comunicación, Relaciones Públicas que tiene todo que ver con fiestas y mil cosas más… Y aunque suene trivial, organizar una buena fiesta requiere más de lo que parece: un engranaje preciso que Diego lideraba con maestría. Las oficinas de Alfa eran un reflejo de su sensibilidad: cálidas, de madera oscura, con tapices y pinturas por todas partes. En ese mismo edificio existía Promoción de las Artes, un espacio que organizaba exposiciones y patrocinaba la cultura. Era un rincón vibrante, un ensayo de lo que Diego, años después, convertiría en MARCO. Pero como toda fiesta, llegó la cruda: En 1981, Alfa Industrias cerró; las empresas más rentables del Grupo son hoy las que Diego y su equipo compraron: Nemak, Alpek, Sigma. Diego se retiró a la vida privada; su espíritu creador persistió. Tiempo después, renació con MARCO, un museo que materializó su visión: la capacidad de imaginar en grande y transformar lo efímero en legado. Fue una hazaña extraordinaria la fundación de MARCO, aquel ambicioso museo que Diego, junto a otros capitanes de industria, logró materializar. Una unión singular, casi inverosímil, entre la iniciativa privada y el Estado que, aunque quizá no era estrictamente necesaria, terminó por engendrar algo que trascendía la esfera de lo ordinario, algo, como dicen los anglosajones, larger than life. MARCO no era un simple museo; era un símbolo, un hito que definía una nueva era para Monterrey. Inaugurado en 1991, se erigió con el respaldo de un sólido consejo empresarial, un edificio deslumbrante por su arquitectura, y un joven director, Fernando Treviño Lozano, cuya mayor hazaña fue orquestar y sincronizar un equipo sin experiencia previa en el ámbito museístico, transformando lo improbable en realidad. Pocos meses antes de la inauguración, me sumé a aquel equipo joven y osado, gracias a la insistencia de Diego, quien no cejó en su empeño de involucrarme. Mi tarea era clara: coordinar todo lo relacionado con las ceremonias de apertura. Recuerdo vívidamente los tropiezos logísticos, inevitables en un proyecto de tal envergadura. Sin embargo, contra todo pronóstico, logramos abrir las puertas del museo, causando asombro, despertando envidias y, sobre todo, sembrando desconcierto y fascinación en el mundo del arte. MARCO llegó con una fuerza avasalladora, desafiando las convenciones establecidas, desprovisto de un curador -una decisión polémica en su momento-, pero compensando con un espíritu audaz que marcó la diferencia. El equipo era un fenómeno en sí mismo. Sin grandes credenciales ni experiencia previa, nuestra ignorancia se convirtió en la mayor virtud. Estábamos libres de ataduras, abiertos a la experimentación, con un atrevimiento que hoy parecería temerario. No éramos un museo convencional; éramos un espacio vivo, en constante evolución, centrado en lo contemporáneo, en el presente y el futuro. Escritores, poetas, artistas... todos desfilaron por nuestras salas. La visión de Yola nos permitió construir un programa de membresías vibrante y exitoso, convirtiendo al museo en un fenómeno cultural que respiraba vitalidad y osadía. https://www.marco.org.mx/30aniversario/ Monterrey, esa ciudad orgullosa de su músculo industrial, comenzó a resonar en otros ámbitos. Ya no solo era un emblema de progreso económico; MARCO la había puesto en el mapa cultural. Diego, siempre visionario, hablaba de "humanizar" la ciudad, de trascender lo material. Bajo su liderazgo, el museo vivió sus años fundacionales con un ímpetu arrollador. Con los años, Diego cedió su lugar, el museo entró en una etapa más serena, quizás silenciosa, hasta que el mando pasó a Taiyana Pimentel, una aliada de MARCO desde sus inicios. Hoy, en esta nueva etapa, MARCO parece encaminarse hacia una cristalización definitiva como uno de los museos más importantes de México. Monterrey, ahora más vibrante que nunca, parece listo para que no solo reafirme su lugar en el panorama cultural nacional, sino que se proyecte con fuerza en el ámbito global. Disclaimer: En este texto he optado por compartir una visión muy personal, sin mencionar a muchas otras personas que también han sido clave para lo que es MARCO hoy. Mi intención principal es hacer un reconocimiento especial a Diego". CAJÓN DE SASTRE: Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía, más la Irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

El petróleo mexicano y sus derivados entraron al ojo del huracán en esta semana, por donde se le vea salta podredumbre y la cereza en el pastel está en conocer que en los recientes siete años se han tirado miles de millones de pesos a un barril de crudo sin fondo. Al 2025 se superan, en los gobiernos cuatroteños, 2,000 mil millones de pesos invertidos en rescatar al enfermo terminal, para el 2026 se acerca a 2,800 millones de pesos lo metido a rescatar una industria obesa, improductiva, desarticulada, vaya, como se dijo, un barril de crudo sin fondo. Lo oneroso de Pemex pasa por su burocracia improductiva, por lo obsoleto de sus procesos, la deficiente calidad de sus productos refinados y la visión clientelar de los gobiernos. ¡Si Pemex es rentable que se demuestre, si no, dejemos de tirar dinero bueno en el malo! Según leí recientemente, se importa más gasolina que la producida en el país. En julio de 2024, el presidente López afirmó, fiel a su estilo de tener otros datos, que el 90% de la gasolina consumida era de producción nacional; en el sitio verificado.com.mx se confirmó el 12 de julio de 2024 que mentía el presidente, sólo el 43.2% de la gasolina utilizada es de producción nacional y el 56.8% es comprada al exterior. Según el sitio onexpo.com.mx con datos a mayo de 2025, la compra de gasolina supera los 800 mil barriles diarios y en México se producen sólo 327,500 barriles diarios, haga las cuentas y vera que no producimos ni la mitad de lo consumido. Hay otros productos como diésel, aceites, residuos de refinación y mucho más, pero el consumo de gasolina es suficiente para entender que estamos muy lejos de ser un país petrolero, menos aún autosuficiente. ¡Algo se debe hacer, tenemos una industria anacrónica! Seguramente el país tiene potencial para ser rentable en su producción petrolera, pero nos encontramos atrapados entre la ideología, los caprichos, las malas políticas públicas y la falta de visión. Si la mitad del dinero tirado en Pemex se invirtiera para impulsar energías limpias como eólica y solar, seguramente los mexicanos estaríamos más conformes con las políticas energéticas cuatroteñas, pero no, siguen la obsesión de un país que se fue, no por culpa de los gobiernos estatistas actuales, pero sí frente a la irresponsabilidad de no acertar en el rumbo. Junto a las deficientes políticas públicas está el guachicoleo oficialista, el de cuello blanco y el de cuello almidonado en los mandos de algunas fuerzas armadas. Se debe seguir la ruta del dinero, ya se sabe algunos de quienes compraban buques de combustible como si fueran pipas de agua para colonias sin agua entubada. Falta conocer a quiénes le compraban pues seguro esos vendedores también sabían que su producto era ilícito, saber quiénes distribuyen y en dónde, quienes son los menudistas o medio mayoristas. Es demasiado combustible para estar vendiéndose en garrafas de 4 o 20 litros en las orillas de algunas carreteras. Termina una semana en la cual el combustible fue el centro de la polémica, acompañado con la muerte de un marino en un accidente extraño en Sonora, el incendio de una empresa vinculada a la comercialización de productos petroleros en Nuevo León y la explosión de una pipa en el centro de la CdMx. ¿Habrá relación entre los incidentes o pecan de sospechocistas quienes hablan de vincular estos incidentes aislados? El petróleo mexicano acabó con la honorabilidad del presidente que todo lo sabía, con la credibilidad del discurso aquel de no robar y no traicionar. ¡Los honestos salieron más vivillos que los rufianes! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

Se habla de inclusión y tolerancia; sin embargo, en muchas ocasiones, quienes más las exigen no están dispuestos a escuchar propuestas, ideas o modos de vida distintos a los suyos. La verdad queda expuesta ante hechos como el ocurrido ayer en el campus de Utah Valley University. Charlie Kirk, fundador y líder del movimiento juvenil conservador Turning Point USA, fue asesinado el miércoles mientras participaba en un evento público con estudiantes. Las grabaciones de video muestran que un disparo alcanzó a Kirk en el cuello mientras hablaba frente a decenas de asistentes. El gobernador de Utah, Spencer Cox, calificó el hecho como un “asesinato político” y pidió la colaboración entre agencias estatales y federales para capturar al responsable. Investigadores del FBI y agentes estatales están a cargo de la investigación. La muerte de Kirk, de 31 años, un joven casado y padre de dos hijos, provocó reacciones de condena generalizada desde distintos ámbitos políticos y sociales. Charlie Kirk se posicionó como una figura central del activismo conservador en campus universitarios y en medios de comunicación. Su asesinato ha generado una ola de reclamos, así como llamados a reforzar las medidas de protección en eventos públicos y a evitar la escalada de violencia motivada por diferencias ideológicas. Preguntas como “¿Qué es una mujer?”, a lo cual él respondía: “una adulta femenina con cromosomas XX”; su promoción del matrimonio entre jóvenes para formar una familia; y su afirmación de que una civilización que no puede sostenerse biológicamente ni mantenerse cercana a principios naturales está condenada al caos moral, fueron algunos de los puntos que defendía abiertamente. Charlie Kirk era un joven cristiano que vivía y compartía sus creencias con el propósito de motivar y orientar a la juventud en estos tiempos. Que en paz descanse, y que su familia encuentre consuelo para superar esta lamentable pérdida. Su muerte nos invita a reflexionar y tomar conciencia sobre el rumbo que está tomando nuestra sociedad, y sobre el tipo de personas que estamos dejando al mundo. El día de ayer partió a la casa del Padre, Juan Dabdoub Giacoman; otro valiente varón defensor de la vida, la familia y la educación, presidente de Confamilia ABP incansable promotor de los valores, quienes lo conocimos sabemos de su incansable labor y entrega en defensa de los temas, que hoy son menos populares, pero que son pilares de la sociedad, que su legado nos motive a seguir trabajando en la defensa de valores y convicciones que abanderamos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PAULO CUÉLLAR

Desde el 2021, los centros comerciales comenzaron a cobrar tarifas que oscilaban entre 12 y 15 pesos por hora, bajo el argumento de que el mantenimiento y la seguridad justificaban el costo. Sin embargo, los robos y daños a vehículos continuaron, lo que obligó al Congreso local a exigir seguros obligatorios para proteger a los vehículos. El problema no es solo económico. Muchos boletos de estacionamiento incluyen cláusulas que deslindan a las plazas de cualquier responsabilidad en caso de robo o daño. Esto ha generado indignación: si el usuario paga por un servicio, ¿no debería recibir garantías mínimas? El ex diputado, José Alfredo Pérez Bernal ha impulsado iniciativas para eliminar el cobro o al menos regularlo. Su propuesta incluye gratuidad por las primeras dos horas con consumo comprobado, tarifas moderadas después, y sanciones severas para quienes incumplan. La idea es clara: evitar abusos y proteger al consumidor sin desincentivarla. Los defensores del cobro argumentan que imponer gratuidad atenta contra el libre mercado. Pero los detractores señalan que los centros comerciales ya se benefician del consumo de los visitantes, y que cobrar por estacionarse es un doble golpe al bolsillo. El debate sobre el cobro de estacionamientos en Monterrey no es solo sobre tarifas. Es una discusión sobre equidad, responsabilidad y el papel del Estado en proteger al ciudadano. Mientras tanto, los usuarios siguen pagando por un servicio que, muchas veces, no les garantiza ni seguridad ni justicia. ¿Usted qué opina? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

El dinero que yo gano / toditito te lo doy... / Mira, Bartola. Vamos poniéndonos de acuerdo: el gobierno de México no tiene el dinero que necesita, siquiera para pagar sus deudas. El muy plausible, necesario y electoralmente efectivo programa de asistencia social básica, cuesta millones de pesos al año. Según Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, casi un billón de pesos -billón de los nuestros, no de los gringos- en el presupuesto para el 2026. Para ser exactos, 987 mil 160 millones. Para los que disfrutan de los porcentajes que ocultan los números reales, el tres por ciento del PIB. Como es bien sabido, el pez por su boca muere. Entre las muchas mentiras peligrosas a las que acudió para allegarse del poder, el cuatroté se comprometió a no crear nuevos impuestos; pensaron que con modificar los existentes lo arreglaban todo. De haber sido inteligentes, hubieran entendido que la solución no es elevar la tasa fiscal, sino ampliar el padrón de causantes. En otras palabras, no cobrarnos más a los poquitos que pagamos impuestos, sino cobrar lo mismo a un número mayor de paganos. Más de la mitad de las operaciones comerciales que se hacen en México están en la economía informal. Los que se benefician no pagan el impuesto sobre la renta, ni el IVA, ni na. Yo tengo claro que en todo el mundo el único delito socialmente admitido en silencio es la evasión fiscal, pero eso no le hace decente. En fin, para poder seguir con su mismo programa de gobierno, la señora presidente tiene que recaudar más dinero. Lo más inteligente que se le ocurrió a su equipo es joder a los más jodidos, y ponerles un impuesto mayor a los refrescos embotellados. Es lógico, lo que se consume de ellos es un chingo. Para ir a los lugares comunes, digamos Coca Cola: según el INEGI, que es una de las pocas instituciones en las que todavía se puede creer en este país, México es el país que más Coca Cola bebe en el mundo. El segundo es los Estados Unidos. Cada habitante de esta tierra se bebe al año 160 litros. Cada huehuenche. Los de Chiapas se despachan en ese mismo tiempo 821 litros. El 3 por ciento de los menores de seis meses de vida ya toma el refresco oscuro. Si los señores legisladores mexicanos, que en el Congreso estudian los proyectos de ley, sopesan sus consecuencias y consideran su voto razonado tomando en cuenta el bienestar de los mexicanos todos, la iniciativa que propondrá un aumentote al impuesto de las sodas dulces en fuerte proporción será aprobada con entusiasmo. ¿Cuál es el argumento de la señora Ejecutiva? Los refrescos azucarados son la principal causa de la obesidad de les mexicanos y, en consecuencia, de la incidencia de la diabetes, que es la segunda causa de muerte de los mexicanos. Concluir a partir de ese razonamiento que haciendo la Coca Cola más cara va a llevar a los mexicanos a dejar de beberla es inane. Lo único que va a pasar es que los jodidos van a gastar más de sus jodidos salarios comprando la misma Coca Cola. Parecen los políticos mexicanos desconocer que la dieta básica de muchos mexicanos pobres consiste, al menos una vez al día, en un bolillo -o dos tortillas, lo que haya- y una Coca. O Pecsi, o lo que se antoje. Ni el consumo, ni las enfermedades que se esgrimen como causal, van a reducirse. El daño a los bolsillos de la gente sí crecerá. Lo mismo se aplica a los cigarrillos o el licor. Su consumo seguirá igual. Pero el cuatroté tendrá más marmaja que la que Bartola necesita para el teléfono y la luz. Yo por eso no soy rico, por ser despilfarrador. PILÓN: PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Nadie lo había sugerido, pero en política no hay casualidades. El gobierno de la señora presidente acaba de sorprender con el anuncio de que los automóviles chinos, que están barriendo con el mercado en Europa y México, dos mercados mayores, por la variedad de sus productos y sus precios bajos, costarán un cincuenta por ciento más a partir del año que viene. De ese tamaño viene el arancel, muy al estilo Trump, que van a pagar los que quieran comprar un carro chino. No solamente los autos serán más caros con los nuevos aranceles mexicanos, ni los chinos el objetivo único. Puede llegar hasta el cincuenta por ciento de impuesto adicional a textiles, calzado, autopartes, papel, hasta llegar a 1,466 fracciones arancelarias, según dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Los países que nos venden esas cosas, además de China, son Corea del Sur, India, Turquía y otras minucias. El argumento que sustenta la decisión es proteger a los fabricantes mexicanos. Exactamente el mismo de Donald Trump con sus aranceles, para obligar a todo mundo a que produzca en su país. Lo cual no está mal. Lo que está pior es que nos digan que el anuncio se hace por una mera y simple coincidencia con la visita del secretario de Estado Marco Rubio, a Palacio Nacional y que no hay vínculo alguno. Ya estamos acostumbrados a que los políticos nos mientan. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ELOY GARZA (El Horizonte)

¿Cuál es el nuevo episodio para Vector? Que esta Casa de Bolsa está siendo investigada por la fiscalía general de la República por posibles implicaciones en la trama delictiva del huachicol fiscal; es decir, por ser facilitadora del lavado de dinero en la venta, evasión fiscal y contrabando de combustible; proceso que ha llevado ya a la detención de 14 personas y el decomiso de más de 10 millones de litros de combustible en el buque Challenge Procyon, en marzo pasado. Presuntamente —según las autoridades y medios de prensa—, Vector habría lavado al menos $220 millones de pesos al servicio de una de las principales empresas de las 55 involucradas en esta red criminal (33 de ellas financieras, como Vector), que importan y comercializan combustible ilícito. No existe todavía evidencia publicada de estas transacciones financieras sospechosas. Sin embargo, el punto medular de esta presunción estriba en que no se trata de las imputaciones que le levantó el Departamento del Tesoro de Donald Trump, sino de esta otra carpeta de investigación sobre huachicoleo, que salpica a altos mandos de la Armada de México y que relaciona a Vector con, entre otras empresas, Grupo Potesta SA de CV, con menos de una decena de empleados y reporte de ingresos de $1,787 millones de pesos en 2023 (vía facturas fiscales electrónicas y CFDIs simulados). ¿En qué terminará esta historia criminal con antecedentes poco vistos en Nuevo León? No lo sabemos. Pero, por más que intenten cerrar esta caja de los horrores, los demonios andan sueltos. Viene para mañana una nueva revelación aún más grave.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

La bala que mató a Charlie Kirk atraviesa a todos. Su asesinato este miércoles no fue sólo un crimen contra un individuo, sino un mensaje de que la polarización está dejando de ser un fenómeno discursivo para convertirse en pólvora. Kirk murió víctima no sólo de un gatillero, sino de un clima envenenado donde la palabra se ha convertido en arma de guerra. Pero las primeras horas de luto y condena por un asesinato que nunca debió ser mostraron, para la desolación del espíritu, cómo las semillas de la ira están dando frutos: la polarización no se contuvo, se expandió. Se ignora aún el motivo del asesinato, pero se puede decir que es totalmente político por sus consecuencias. Estamos atrapados en la maldita díada entre dos conceptos que resurgieron con arrolladora fuerza cuando muchos pensaban que habían sido enterrados: la derecha y la izquierda, conceptos ideológicos reducidos al terreno de la política y la búsqueda del poder. Los dos bandos jalaron para su lado. La pregunta de fondo es si la libertad de expresión sobrevive en este contexto. No hablamos de la censura de un gobierno y sus brazos ejecutores, sino del silenciamiento de facto: la bala que impide la palabra. Este es el mensaje de la bala de Kirk, porque si a un personaje con su visibilidad se le acalla con violencia, el aviso es claro: hablar tiene precio. Y ese precio puede ser la vida.

FRICASÉ (Reforma)

¿Cómo se sentirían, amigos, si alguien les dijera que a partir del 1 de enero del 2026 CADA UNO de ustedes deberá 151 mil pesos? Éste es el peso per cápita de la deuda del Gobierno federal de acuerdo con el Paquete Fiscal 2026, que contiene una pesada deuda soberana de VEINTE millones de millones de pesos. El pago de los intereses de este enorme adeudo equivaldrá a más del 4 por ciento del PIB de México, pues alcanza los 1.6 millones de millones de pesos. El servicio de esta deuda (4.1 por ciento del PIB) SUPERA el presupuesto destinado a SALUD (2.6 por ciento del PIB) y a EDUCACIÓN (3.3 por ciento). En este sentido, estamos pisando niveles estratosféricos rara vez vistos o vividos en México. (De hecho, desde la crisis de los años 90, hace 35 años). Los VEINTE millones de millones de deuda que tendremos para el 2026 equivalen al 52.3 por ciento del PIB, cifra récord histórica. Este mayor endeudamiento no se empleará en inversiones productivas, sino en refinanciamiento de la deuda anterior y en el "rescate" a PEMEX.

GERSON GÓMEZ

El régimen se acabó. Comienza la cuenta regresiva. Bailemos primero el tango argentino. A Javier Milei las elecciones intermedias del fin de semana le mostraron el rostro descontento del invierno austral. Las medidas para control de hiperinflación resultaron impopulares. Cortado de tajo el gasto social. En las calles la indigencia, los vagabundos y los desempleados tomados de la mano. A cacerolazo limpio retacaron las urnas. Gobernar mediante las redes sociales no es igual al peronismo. Milei resulta petulante y soberbio, incluso para sus ministros sobrevivientes a la poda del aparato burocrático. Si a Javier le encanta cenar en la mesa de Trump, besar el muro de los lamentos o irse de gira europea, su argentinidad se va al palo. En las villas cartoneras ni siquiera el futbol adormece la falta de alimento en las mesas. Todo un lujo hacer tres alimentos. Tal vez dos y mucho mate, para cebar el hambre. Francia, tan cosmopolita y primer mundo, hierve las conciencias. Libertad, igualdad y fraternidad, desde la toma de la infame Bastille, le costó las cabezas del rey tocado por el astro sol. Millares de profesionistas, pensionados y estudiantes, simpatizantes como adherentes de los chalecos amarillos, desean frenar el alto costo de la vida. Temen modificaciones impopulares en retroceso a las actuales leyes de trabajo, jubilación y las leyes de inmigración de las antiguas colonias en África. La borrachera de tinto, champagne y vida boba les expulsa del ritmo holgado. Emmanuel Macron, el presidente, además del nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, enfrentan la moción de censura desde el primer día. Lecornu, quien remplazó a su predecesor François Bayrou, convirtiéndose en el cuarto primer ministro de Francia en apenas un año, se comprometió a consultar con todas las fuerzas políticas y sindicatos antes de formar su gabinete. Miles de manifestantes reunidos en toda Francia para un día de acción nacional contra las políticas presidenciales bajo el lema “Bloquearlo Todo”. Francia la segunda economía más grande de Europa y Argentina, la de los constantes saqueos desde la Casa Rosada, le miden el pulso real a la sociedad convulsa. Por encima del misántropo populista de la Casa Blanca. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el