Skip to main content

EL NORTE

Presión de EU para poner freno a productos chinos, provocó que México planteara aranceles de hasta 50% para autos ligeros, textiles y acero. Paquete Económico 2026 plantea que deuda pública de México supere los 20 billones de pesos, debido al rescate de Pemex, según México Evalúa. Samuel García perfila un enroque en AyD, relegando a Juan Ignacio Barragán de la Dirección General; Eduardo Ortegón será nombrado titular. La muerte de Charlie Kirk, aliado de Trump, afectó a prominentes figuras de medios conservadores, y generó la indignación de funcionarios. Al advertir que está en riesgo en NL el Paquete Fiscal 2026, PAN, Morena y PVEM demandan al Gobernador sacar las manos del tema electoral. El alza del IEPS a refrescos y bebidas saborizadas podría eliminar unos 150 mil empleos directos e indirectos en comercios. Algunos heridos por la explosión llegaban al hospital sin ropa y quemados para ser pasados a urgencias; hay 4 muertos y 90 lesionados. Un hombre fallece al ser arrastrado por la corriente luego de intentar ayudar a una conductora que está desaparecida, en La Estanzuela. Crea NL en agosto sólo 351 empleos. Trabajador de la Torre Rise muere al caer de aproximadamente 20 pisos, cuando se encontraba realizando trabajos de electricidad.

LUIS GERARDO TREVIÑO

Ya es hora de las mujeres. Esta semana se ha desatado la polémica respecto de que el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana no quiso tomar la responsabilidad de emitir lineamientos respecto a la paridad sustantiva, que quiere decir que se tome en cuenta para ciertas posiciones donde nunca los machines han dejado llegar a las mujeres, turnando el caso al Congreso, lo que ha desatado algunas hipótesis imaginativas de quien es el que quiere que sea mujer, aquí les voy a confiar un dato que de alguna manera es conocido y se ha expresado con antelación, hoy México tiene la primer presidente con A, La Doctora está dando muestras del temple que se debe tener para enfrentar los embates desde el extranjero léase los EUA para cumplir sus exigencias en temas binacionales y con un rudo negociador como lo es el vecino Trump, la Señora PresidentA se ha fajado y ha dado la seguridad y ella misma está siendo reconocida por la contra parte así como diversos actores internacionales. Partiendo que la comandante suprema ha dicho y seguirá repitiendo que es tiempo de mujeres como una señal que se debe de tener en cuenta en los siguientes procesos electorales. También hay que considerar que en las participaciones o prerrogativas de los partidos políticos existe un 3% del presupuesto desde el 2012 para que los partidos capaciten a las mujeres, de manera que se acaba la excusa y / o pretexto de que no están capacitadas. ¿Por qué no considerar a una dama para la Gubernatura o las diferentes presidencias municipales donde nunca han dejado que lleguen las mujeres? No existe impedimento legal para que así suceda, pero los que se sienten muy machines y dueños del poder, a quienes ya los hemos visto ejercerlo el poder no lo quieren soltar y ya hemos visto como su masculina forma de gobernar no nos tiene satisfechos, algunos no respetan ni a sus parejas y frecuentemente los vemos incurrir en actos de violencia política de género. He platicado con muchas mujeres y hombres sobre el particular y coincidimos en que hace falta ver como gobierna una mujer este estado de Nuevo León que ya de por sí es grande, imaginamos que con el liderazgo de una dama puede alcanzarse el anhelo de ser el mejor lugar para vivir. Hay opiniones muy justas que me dicen que estarán muy orgullosas de tener mujeres al frente y que valoran su capacidad más que solo el hecho de ser mujer. Se me vienen a la mente algunos nombres de varias mujeres inmersas en la política de nuestro país que bien pudieran ser elegidas como aspirantes a las candidaturas y que incluso ya son ampliamente mencionadas escribo sus nombres de manera enunciativa, sin que se considere que está limitada esta lista entre ellas; Clara Luz Flores, Judith Diaz, Tatiana Cloutier, Mariana Rodríguez, Martha Herrera, Lorena de la Garza, Ivonne Álvarez, Marcela Guerra, Karina Barrón, Itzel Soledad Castillo, Annia Gómez, Anita González, Guadalupe Rodríguez, Claudia Chapa. Para los municipios, Gloria Treviño, Mirna Baho, Tania Partida, Daniela Escalante, Alejandra Morales, Norma Benítez, Sandra Pámanes, Melissa Peña, Graciela Buchanan, Gloria Morales, Alma Rosa Marroquín, Mayela Quiroga, Xóchitl Loredo. Obvio, faltan, hay muchas mujeres con gran talento que merecen ser tomadas en cuenta por su capacidad y no solo por el hecho de ser mujeres, para quienes creemos que muchas de las mejores negociaciones y toma de decisiones importantes son fortalecidas con la parte equilibrada, sensible y a la vez firme de mujeres ejecutivas que ya han demostrado que pueden con responsabilidades en diferentes cargos locales, estatales y también federales, así que amigo lector México ya cambio, Nuevo León y varios municipios ya pueden empezar a cambiar y dar paso para que encabecen estas responsabilidades que hoy se discuten y en el fondo con la realidad, si mandan en la casa, en los negocios, solo faltan algunas presidencias municipales y desde luego el poder ejecutivo estatal, ¡que vivan las mujeres! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

DE concretarse hoy o en próximos días el cambio del mero mero en Agua y Drenaje, hay que apuntarlo como una muestra más del poder que le concedió Samuel García a su amigo y compadre Miguel "Mike" Flores, que opera casi casi como Vicegobernador. EN los pasillos de Palacio de Cantera señalan que Juan Ignacio Barragán está por desocupar la oficina de director general de AyD y mover sus cosas a la de director adjunto, en un intercambio de puesto con Eduardo Ortegón Williamson. SEGÚN esto, Ortegón ocupaba la Dirección Adjunta desde noviembre y es gente de todas las confianzas del secretario general de Gobierno. INCLUSO, dicen en AyD que sólo falta hacer oficial el canje de cargos, porque el interfecto ya asumió el mando y hasta empezó a realizar cambios en segundos y primeros niveles. CON este ajuste en los cargos, "Mike" tendrá bajo su control los hilos de AyD... que no es poca cosa. NOMÁS para darse una idea: el organismo maneja un presupuesto de más de 15 mil millones de pesos, muy superior al de 9 mil 400 millones del municipio de Monterrey. ¡Bolas! CON este descontón a Juan Ignacio Barragán de Número Uno a Número Dos en Agua y Drenaje, será el cuarto funcionario de primer nivel de esta Administración que prefiere la democión a la renuncia, lo que indica también un estilo muy peculiar de gobernar de Samuel García. EL caso de Barragán se agregaría al de Alfonso Martínez Muñoz, que por partida doble ha sido bajado del cargo de secretario de Medio Ambiente para pasárselo primero a Félix Arratia y ahora a Raúl Lozano, quedándose él en ambas ocasiones como Subsecretario. OTRO es el de Javier Navarro, que cedió la Secretaría General de Gobierno a Miguel "Mike" Flores y se conformó a pasar al puesto de coordinador del Gabinete de Buen Gobierno, en el que casi no se le ve. LO mismo le pasó a Sofialeticia Morales, a la que le quitaron la titularidad de la Secretaría de Educación para dársela sorpresivamente a Juan Paura, creándole a la ex Secretaria el pomposo cargo de coordinadora del Ecosistema Educativo "Legado Nuevo León", con el que prácticamente desapareció del ojo público y el mundillo político.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

En el Partido Verde de Nuevo León están por dejarse de rodeos, pues ya definieron cuál será su carta rumbo al 2027: sí o sí van a postular a un hombre para la gubernatura… aunque la paridad diga otra cosa. El líder del partido del tucán en el estado, Edgar Salvatierra, trae en mente jugársela con el senador Waldo Fernández, tanto si se avientan solitos como si se mantiene la alianza con Morena. En ambos escenarios, la jugada es la misma: el espaldarazo sería directo para Fernández y pa’ nadie más. En los pasillos se comenta que la línea viene derechito desde la Ciudad de México, donde al senador lo ven con perfil suficiente para rifársela incluso bajo las siglas verdes en solitario. ¡Zas! Así que, por lo pronto, la apuesta está clarita: quemar naves y apostarle todo a Waldo. ¡Ándale pues!

LOS INFILTRADOS (ABC)

Crece el conflicto. Dicen Los Infiltrados que el intercambio de acusaciones entre Movimiento Ciudadano, PRI y PAN por el tema de postular candidatas en la gubernatura y los municipios que nunca han sido gobernados por mujeres, va en aumento y podría afectar la aprobación del presupuesto 2026. Al gobernador Samuel García lo acusan priistas y panistas de querer imponer a su esposa, Mariana Rodríguez, como candidata a sucederlo, y en las filas naranjas afirman que el PRIAN no quiere admitir que buscan proteger a su carta fuerte, el alcalde regio Adrián de la Garza. Ya hasta Morena se subió a la pelea al pedir que, si se aplica el principio de paridad sustantiva y se obliga a los partidos a postular mujeres, también se apruebe la prohibición de candidatear familiares, conocida como ley anti nepotismo electoral, cuya entrada en vigor en el país se contempla hasta 2030.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que si bien la paz política se anda tambaleando por el asunto de la paridad en las candidaturas para la gubernatura, eso no impidió que los diputados locales amarraran un acuerdo en estos días. Resulta que los legisladores tomarán puente este lunes 15, dado que el martes 16 de septiembre es de asueto obligatorio de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y lo juntarán con el fin de semana previo cuando no hay actividades en el Congreso del Estado. Y aunque muchos agarrarán los días para seguramente salir de viaje, se espera que al menos los que toman decisiones analicen bien el futuro de la tregua.

REDES DE PODER (Reporte Índigo)

Aunque aún faltan poco menos de dos años para la elección de 2027, todo un debate y mucha controversia se ha generado, en torno a una propuesta muy adelantada del Instituto Estatal Electoral, que plantea que para la gubernatura y para 16 alcaldías solo contiendan mujeres. De entrada, ni el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ni el Partido Acción Nacional (PAN), ni Morena avalan esta medida, dentro de las reformas a la Ley Electoral del estado que realizarán en la presente legislatura. Solamente Movimiento Ciudadano la ve con buenos ojos y lo expresa. El PAN dice que podría considerar esa opción, pero hasta 2030; para Morena el IEE les quiere imponer un género; para el PRI, obligar a que sólo haya candidatas, es una intromisión del organismo electoral en la vida interna de los partidos, y en cambio para Movimiento Ciudadano la propuesta representa progresividad en la paridad, por lo que todos los partidos deben impulsar a las mujeres para esos cargos. Sin embargo, ni el IEE, ni el Gobierno estatal, ni ningún partido político han tomado en cuenta lo realmente importante: la democracia; y es que los ciudadanos son libres de decidir por quién votan, sin imposiciones de género. Por lo tanto, ¿quién tiene la razón en este pleito de tintes mucho más profundos que una simple paridad? MC no duda en acusar al Instituto de tibio y sumiso frente a lo que ellos describen como un patriarcado enraizado en la vieja política. Enfrente, están Policarpo y el PAN con una carta pública apoyando a Adrián de la Garza. ¿Conclusión? Que apenas, si apenas, estamos promediando el 2025 y los que deberemos votar estamos más preocupados por nuestros actuales gobernantes que por los que vendrán.

FEDERICO IGLESIAS FERRARA

Hoy, 11 de septiembre, a 24 años de los lamentables atentados en Estados Unidos, surge la siguiente reflexión y recomendación: en relación con la inseguridad en México y la lucha contra los grupos generadores de violencia y el crimen organizado, México debe ser descartado como país sede de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2026. Esta postura es sensata, justa y necesaria, pues no existen condiciones suficientes de seguridad en el país. La capacidad de prevención de las autoridades en los tres niveles de gobierno y de las fuerzas armadas está claramente rebasada, lo que es razón suficiente para reconsiderar la sede y evaluar alternativas. La retórica oficial, con estadísticas triunfalistas sobre seguridad, no resuelve el problema. Corresponde a la FIFA evaluar y actuar en consecuencia, recordando el principio de Mahatma Gandhi: “Saber lo que es correcto y no hacerlo es la peor forma de cobardía”. Como sobreviviente de un ataque perpetrado por grupos generadores de violencia, soy consciente desde hace más de 32 años de sus causas, motivaciones y de su capacidad para actuar de forma sorpresiva y quirúrgica sobre blancos simbólicos y de alto impacto. La Copa Mundial de Fútbol, sin duda, es un objetivo en riesgo. Actuemos en consecuencia. Pasemos, como sociedad, de esta primera fase de negación a la quinta fase de aceptación, para reconocer la gravedad de la inseguridad en México y enfocar políticas públicas y acciones en torno a soluciones reales. La estrategia del pan y circo podrá distraernos un tiempo, pero la inseguridad exige políticas públicas efectivas, no espectáculos deportivos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Trampa que atrapa no mata, pero no libera. Plácido Garza DETONA® La situación en Campeche está que echa chispas. ¿Les platico? ¡Arre! Los campechanos están siempre dispuestos a la diversión. Esa es su definición de origen. Y por tomarse todo a broma, en el siglo XVI, su ciudad llegó a ser la más atacada en América por piratas franceses, ingleses y holandeses -rivales de los españoles- que buscaban obtener riquezas, saqueando galeones y puertos de la Nueva España. En el siglo XX, los campechanos se auto nombraron “piratas”, no porque lo fueran, sino porque amurallaron su ciudad en el año 1686 para protegerse del pillaje de los corsarios mencionados. CAMPECHANOS SUFREN… Mientras eso ocurría en el siglo XVII, en el año 2025, Campeche acaba de sufrir un saqueo más, esta vez a manos de connacionales suyos, conocidos como la “marea roja”. Los campechanos se defendieron con todas sus armas, pero terminaron claudicando después de seis batallas. Los valientes que se jugaron el pellejo en el campo, fueron “moralmente” apoyados y seguidos por toda la población, que siguió paso a paso, entrada por entrada, las incidencias de esas trepidantes seis batallas. Pero sucumbieron ante la poderosa artillería de la marea roja, que terminó venciendo las murallas de Campeche. Les estoy platicando sobre el sexto partido de la Serie del Rey de la Liga Mexicana de Béisbol. CAJÓN DESASTRE: ¿A poco estaban ustedes pensando que me refería a la Ley aprobada hace 8 días en Campeche para expropiar propiedades privadas si son consideradas de “utilidad pública”? Esto sucedió en plenas narices de los campechanos, que seguían en el estadio y por televisión, los seis partidos de la serie entre su equipo de béisbol, Piratas, y los Diablos Rojos de México. Mientras estaban absortos en los juegos, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, usaba la aplanadora de Morena y sus partidos rémoras en el Congreso local para aprobar la Ley de Expropiaciones, que permite al gobierno tomar predios privados por “utilidad pública mediante indemnización justa y reglas claras”. Dicha Ley concede a los propietarios afectados, solamente 5 días para defenderse. Y como el poder Judicial ya está en manos del Ejecutivo -además del Legislativo-, como decía mi abuela la alcaldesa: “Ya valimos soberana y republicana madre”. Lo que ocurrió en Campeche es parte de un plan piloto ordenado desde el Palacio Nacional. Se escogió para esto a Campeche por lo que acabo de platicarles. Y como la mayoría de los mexicanos somos bien… campechanos y además, cada quien vela nomás por su parcela, pues otra vez: “Ya valimos soberana y republicana madre”. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía, más la Irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. De apegos y desapegos. 1. Mudarse es un buen ejercicio para manejar nuestros apegos y desapegos. Sobre todo, si tenemos mucho tiempo en un mismo espacio, es habitual que vayamos acumulando entes que, por una u otra razón, nos son cercanos, familiares, placenteros y hasta necesarios. Pero estamos hablando de objetos, de paredes que susurran las conversaciones secretas escuchadas, de puertas que, al rechinar, te indican su vitalidad y no su decrepitud, de ventanas por las que observabas en los anocheceres las lunas de sangre que tan te asustaban como te atraían. 2. Hay también querencias difíciles de soltar. Una de ellos, y quizá la más complicada, es la que construimos con algunas personas. A través de lazos familiares, amistosos, y sobre todo amorosos, nos asimos a parientes, conocidos que devienen con el tiempo en grandes amigos, a la pareja que acompaña toda una vida. Obvio que estas relaciones son nutritivas, nos provocan sonrisas y carcajadas que invitan a olvidar, al menos por unos instantes, las dificultades de las sombras siempre presentes, aportando rayos de luz que las traspasan para iluminar nuestro corazón. 3. Si se da una ruptura de esas redes afectuosas, por divergencias no solucionadas, el implacable paso de los calendarios, la lejanía geográfica o la misma muerte, sentimos que una espada traspasa nuestra alma, y necesitamos de tiempo, consuelo -a veces terapia- para lograr la paz que parecía esfumarse con la pérdida. Pero no faltan las conexiones tóxicas, a las que nos aferramos porque otorgan un sostén que alivia por momentos nuestras carencias, pero terminan agravándolas. Insertas en el corazón, se aferran como sanguijuelas devoradoras de tranquilidad y sosiego permanentes. 4. Hay otros apegos, que son igualmente nocivos: las adicciones, en especial a drogas fuertes que terminan por cobrar facturas letales. También el alcohol, las redes sociales, el tabaco, las series televisivas, el chisme. Además de que algunas afectan nuestra salud física, todas terminan por impactarnos en la higiene mental. La actividad política puede ser otro apego, en algunos casos -pocos- benéfico, cuando logra que una persona entregue su vida por el bien de los demás, pero en muchos, la mayoría, hace que el funcionario se aferre al puesto, a las prebendas y concesiones. 5. Ante este panorama: ¿qué importancia tiene apegarse a un libro, una medalla de maratón, una foto? ¿A alguien le importará que uno de esos textos, de mi autoría, esté firmado por el Papa Francisco? ¿Se hará una estatua de bronce al maratonista anónimo con las preseas obtenidas después de 42K? ¿O terminarán, lo más seguro, en algún recóndito sitio, en el que nadie sabrá dar razón de ellas? ¿Y la foto de cuando hiciste la primera comunión? ¿Tiene sentido conservarla, solo para recordarte la inocencia de aquellos años que se fue perdiendo con el tiempo? 6. Discernir es el reto. Retener o no, el desafío. Una clave sería resolver con ideas claras y distintas -cfr. Descartes- aquellos apegos que nos ayudan a desarrollarnos mejor como seres humanos, a diferencia de los que perjudican tal desarrollo. Por otra parte, el desapego favorece nuestra libertad, fortalece la generosidad inherente a la esencia humana, y en el desprendimiento de lo superfluo y volátil nos reconciliamos con nosotros mismos. En conclusión. Necesitamos tener claro a qué debemos apegarnos y de qué necesitamos desapegarnos. 7. Cierre icónico. “Vamos bien y vamos a ir mejor”, fue la frase de la presidenta, en el pasado informe, con la que titularon sus portadas nueve diarios con sede en CdMx. Más allá de la sospechosa unanimidad, habrá que destacar algunas cosas en las que estamos peor: aumentaron en este primer año del nuevo gobierno las personas desaparecidas y no localizadas, las violaciones denunciadas, las víctimas de delitos del fuero común, y disminuyeron las consultas médicas externas y los niños de un año con esquemas de vacunación, entre otras cosas en las que no vamos tan bien. El autor fue Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

La gente se entiende hablando. No tenemos derecho a seguir haciéndonos pendejos o, peor aún, aceptar que los que nos gobiernan nos hagan pendejos. La piedra angular del informe de Claudia Sheinbaum a menos de un año de su ejercicio, es falso de toda falsedad. “Nos va muy bien”, repite, y remata “nos va a ir mejor”. Absolutamente falso. Un país que heredó con una super deuda externa y otra interna, con un crecimiento económico merodeando el cero, y una inflación galopante, que ya va a llegar al cuatro por ciento, no puede creer esa patraña. Además, inseguro, en manos del narco y los oros delincuentes, sin medicinas, ni escuelas dignas, no puede estar bien. A mí edad ya no me puedo permitir errar al evaluar una situación y esperar que su desarrollo vaya de una manera y no de otra. Tengo para mí, que México está en el pináculo de una curva ascendente histórica, a punto de hacer crisis y caer en picada y con realismo retomar el rumbo hacia una nueva realidad, que todos queremos mejor. El tobogán de acontecimientos a los que nos han lanzado los once meses del segundo piso del que habla la señora presidente Sheinbaum, parecen haber llegado al punto de no retorno. Especialmente, luego de las revelaciones de la enorme conspiración desde el poder moreno que hace aparecer a los grandes delincuentes mexicanos del pasado -excepto los capos del narco- como aprendices. Eso que llaman vagamente el huachicol fiscal multimillonario de abundantes tentáculos. ¿Qué quiere decir huachicol, a qué se refieren con el huachicol fiscal? Por lo que sabemos, una pandilla de bandidos, insertada en la secretaría de Marina y en el negocio de las gasolineras, compraban combustibles -que México no produce suficientes- en Texas, lo metían de contrabando en cantidades descomunales y lo vendían a las estaciones expendedoras. El asunto comienza precisamente ahí, en la nomenclatura: el asunto es que nuestro país, a partir de este momento ya no puede seguir creyendo palabras huecas y trucos semiológicos imbéciles. México ya no puede ser un país en el que las inundaciones urbanas se llamen encharcamientos, el descarrilamiento de un tren incidente vial, el suicidio de un criminal en grado de sospecha la aparición de un cuerpo sin vida, los baches en Paseo de la Reforma bordos lamentables, los delincuentes arrestados reducidos a pedro “N” y juana “N”, mientras sus víctimas siguen siendo expuestas al escarnio público. No es posible que un deficiente, anquilosado y muy probablemente corrupto sistema judicial sea suplantado por uno que llega a su puesto por la vía del fraude electoral y con la casi absoluta falta de preparación, experiencia, práctica y equipo humano (porque todo el andamiaje que hacia la chamba fue despedido) para entre humo de copal y reverencias a Quetzalcóatl agilicen el rezago de los expedientes con procedimientos acelerados y sin fundamento, para llenar la estadística. Yo creo que los mexicanos deben pedir la palabra. Vamos llamándole a las cosas por su nombre. Por ejemplo, al paquete presupuestario del año que viene. No nos hagamos pendejos -que no nos hagan- diciendo que, subiendo los impuestos al tabaco, los casinos y los refrescos van a solucionar los problemas de salud, ludopatía y obesidad de los mexicanos. Señora Sheinbaum, diga la verdad: no tiene lana. De eso, aquí el jueves. PILÓN: PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Será hoy jueves cuando me asome a ver en Netflix la serie de Luis Estrada “Dos Muertas”, que retrae a nuestro México la historia fabulosa de Las Poquianchis. Valga la ocasión, y la coincidencia del mes patrio, para deleitarnos con la prosa de Jorge Ibargüengoitia. Además de su novela sobre estas mujeres tienen que leer “Los Pasos de López” para que se enteren de lo picarón, y por tanto humano, que era el padre de la Patria. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

En alguna ocasión describí el estilo de Claudia Sheinbaum como el de una izquierda con Excel. Convicciones sociales ambiciosas, pero abordadas a partir de una racionalidad técnica y científica. El presupuesto anunciado para 2026 es Sheinbaum en estado puro, por así decirlo. En estricto sentido es el primer presupuesto netamente diseñado a partir de su idea de país y de cómo sacarlo adelante. El que propuso el año pasado fue claramente de transición entre una administración y otra, aunque ya adelantaba mucho de su agenda. ¿Qué lectura de país podemos desprender de este presupuesto? Primero, por donde se le mire, se trata de un diseño que cobija a los sectores populares, adultos mayores y un tercio a jóvenes y escolares. La única manera en que puede tener éxito este presupuesto es que el gobierno se someta a una durísima autoexigencia de sobriedad y eficiencia. Un enfoque nada populista. Segundo, las implicaciones macroeconómicas de los dos primeros presupuestos revelarían que Sheinbaum está pensando su sexenio en dos tiempos. El primer lapso, 2025 y 2026, está diseñado para terminar de subsanar los lastres más lesivos del pasado: además de la modernización y digitalización de la administración y la mejoría de las finanzas públicas, se busca poner a flote a Pemex y ampliar la oferta energética para el futuro. La prioridad no es el crecimiento a cualquier costo, sino el saneamiento. Si bien nos va, en 2025 el PIB aumentará 1% y en 2026 otro 2% (aunque las estimaciones del gobierno son un poco más optimistas). Pero si así fuera, estamos hablando de que en su segundo año Sheinbaum habría conseguido hacer crecer al país a la tasa promedio anual que registraron Fox, Calderón y Peña Nieto en sus 18 años (2.1%). De conseguir estos objetivos, el sexenio entraría a una segunda etapa de crecimiento, apoyada por la inversión privada. Hay muchas variables sueltas, condicionantes y cosas que podrían salir mal. Donald Trump y sus decisiones, para no ir más lejos. La iniciativa privada podría no aceptar el envite o hacerlo de manera tan tímida que el crecimiento se mantenga en mínimos. O de plano, el gobierno podría fallar en sus propios objetivos y ser incapaz de mantener la derrama social, la solvencia económica y la eficiencia administrativa. La 4T ha conseguido algo que parecía imposible hace unos años: una mejoría sustancial de los ingresos de los de abajo. Necesitará otra hazaña para mantener ese sistema de redistribución social y, a la vez, crecer. Si López Obrador consiguió una disminución de la pobreza, Sheinbaum tiene por delante el desafío de mantener la distribución, pero con mayor crecimiento. En ese sentido, para conseguir su propósito la 4T está a mitad del camino. La presidenta intenta recorrerlo en dos tiempos: sembrar las condiciones de aquí al próximo año; cosechar los últimos cuatro del sexenio.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

El control de daños que ha intentado el gobierno para cuidar al exsecretario de la Marina, el almirante Rafael Ojeda, y por consiguiente al expresidente Andrés Manuel López Obrador, que lo eligió por encima del grupo de marinos con probada experiencia que integraban la terna de candidatos, no está dando resultados. El gobierno de Claudia Sheinbaum se esforzó en deslindar a Ojeda tanto el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch –amigo de él desde que estuvieron comisionados en Guerrero cuando fue la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa–, como el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, quien, habilidoso, dijo que el almirante lo había ido a ver dos años atrás para pedirle que investigara irregularidades dentro de la Marina, dejando correr en los medios y la opinión pública que la investigación del caso en Altamira había sido detonada por su denuncia. Vimos (y estamos viendo) un encubrimiento institucional para que las investigaciones, planteado a manera de hipótesis, puedan ser contenidas para que no lleguen a Palenque, ni a Cancún, donde vive Ojeda en un departamento que cuesta un millón y medio de dólares. Como publicó El Universal el martes, en el informe anual de la secretaría en 2023 (el año donde supuestamente Ojeda habló con Gertz Manero) y en 37 auditorías internas, no existió ningún delito de huachicol fiscal en aduanas. Peor aún, en ninguno de los casos de sus sobrinos políticos, Ojeda actuó en consecuencia. El exsecretario de la Marina pudiera no ser culpable de algún delito, pero es claramente responsable, por omisión. Sin embargo, llevarlo a declarar ante el Ministerio Público federal es un riesgo. Abriría la puerta a las críticas sobre cómo López Obrador no tuvo control sobre la permisividad del exsecretario con sus sobrinos políticos, sabiendo desde hace más de tres años, por denuncias periodísticas, los malos pasos en los que andaban. Todavía más importante, una investigación seria mostraría que no sólo el expresidente estaba informado del huachicol y el huachicol fiscal, sino que encabezaba el andamiaje para que desde el gobierno se administrara. Estamos viendo un encubrimiento institucional en tiempo real, forzando toda la maquinaria propagandística del régimen para inhibir coberturas periodísticas críticas. Va a ser en vano porque tapar lo que pasó en las más altas esferas del gobierno de López Obrador meterá en una contradicción a la presidenta Claudia Sheinbaum, que desde que regresó Donald Trump a la jefatura de la Casa Blanca, su gobierno no ha dejado de presionarla para que profundice la lucha contra el huachicol en este país donde, según las investigaciones estadounidenses, durante el sexenio anterior se construyó en México una economía criminal alterna.

FRICASÉ (Reforma)

La mera incidencia de personas muertas relacionadas con el tema del huachicol fiscal que involucra a la Marina en las aduanas de Altamira, Tampico y Manzanillo debería ser suficiente para iniciar sendas investigaciones por parte de la FGR. Resulta sumamente sospechoso que, al instante de iniciarse la investigación y destaparse la CLOACA de corrupción por parte de los marinos, personal de Aduana y cómplices -también asesinados, como Sergio Carmona, conocido como "El Rey del Huachicol"-, ocurra un "suicidio" que no ha sido plenamente aclarado, y muy sospechoso, ya que diversas fuentes revelan que el presunto suicida murió de un tiro en el estómago, algo raro, pues resulta una forma muy ineficiente de cometer suicidio: tardada y dolorosa. ADEMÁS, muere otro marino "en práctica de tiro", sin que se explique el CÓMO, y al mismo tiempo que se opacan las circunstancias se descarta a priori que esté relacionado con el caso del huachicol fiscal que involucra a la Marina. El muerto "por accidente" era el encargado de la Aduana en MANZANILLO, Capitán Adrián del Ángel Zúñiga. Conviene recordar que en Manzanillo fueron asesinados una funcionaria de la FGR, Magaly Navas Ramos, y el Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar. Tanta muerte relacionada con dos aduanas -Altamira y Manzanillo-, muy peleadas por la delincuencia porque ahí se reciben precursores para fabricar fentanilo, así como el huachicol fiscal, nos indica que estamos frente a un gigantesco caso de megacorrupción que involucra a mucha gente, evidentemente muy poderosa y de seguro ligada cuando menos al Cártel Jalisco Nueva Generación, pues es sabido que éste considera ésa su "área de influencia". El "timing" mismo de las muertes de personal ligado a la operación de las aduanas, justo cuando son investigadas, señala con dedo de fuego que DETRÁS de esta cloaca hay OTRA MÁS GRANDE. Una que, por el momento, por lo menos la FGR intenta contener y limitar a lo que ya se sabe, para que no se escarbe más. Existe, pues, la apariencia de un posible encubrimiento; a estas alturas es imposible saber a quién o a quiénes buscan proteger: si es la institución de la Marina, si es al TÍO de los hermanos Farías o a quien fuera su jefe máximo.

GERSON GÓMEZ

Las criaturas errantes, Vistos enloquecidos en la glorieta de Insurgentes. En grupos de cinco le dan la vuelta al truco. Perdidos en la irrealidad. De los ocho millones de personas. Caldo de cultivo en la gran ciudad capital. Todo el centro de Guadalajara, según “La Tapatía”, rola de El Personal, por las calles del primer cuadro, huele a mariguana y pasean los travestidos en busca de clientes para sacar el día a día. Sentada en calidad de errante, en las proximidades de la vía a Tampico, conocido como el barrio de Penny Riel, la dama come pasto, tierra y huele la bolsa de sarolo. A las inmediaciones del mesón estrella, en el corazón de Monterrey, el sujeto otoñal, del frenesí llamado vida, entre las cajas de cartón, la botella de salsa picante. Limpia el pico con la mano. Bebe del interior rojo como si fuera agua de uso común. Memoria no falles. En el bordo de Tijuana, los tecatos saludan a la noche con hogueras. Desaires de la franqueza humana. Somos miles los extraviados. Fuera de los programas sociales. Becas para cerrar la boca. Ahora recordamos el bolero. No habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti. Las penas del hambre, de quienes han perdido todo. Paseo por los azulejos del mismo abismo. Clava las uñas de la inmensa tristeza. Amanecerá el cadáver del hombre. Colocado en ocasión de cabeza un televisor de los antiguos. El servicio médico forense lo lleva a la morgue. Ahí terminaremos todos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el