Skip to main content

EL NORTE

Ahora pide Fiscalía pruebas... que tiene. Aunque Fiscalía solicitó en 2024 información bancaria de Samuel García, Fiscal Javier Flores pide estados de cuenta publicados por El Norte. Aceleran en Congreso el desafuero de 'Alito'. Mantiene Cuchillo 2 un bombeo limitado. La hora cero: En primer minuto de este 1 de agosto, EU impondrá arancel de 30% a México en 'castigo' por no combatir al narcotráfico y flujo de fentanilo. También es NL líder nacional en camionazos. Enviará Federación 3 mmdp para movilidad, dice Samuel. Alcanza bala a adolescente tras asalto en San Pedro. Dan prisión en Jalisco a ex dueño de Hemsa por fraude. Denuncian daños y ruido por las obras en Capullos.

ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ

¿El sexo de los hijos es realmente un volado? Siempre hemos creído que el sexo de un bebé es como lanzar una moneda al aire: 50 % de probabilidad de que sea niño y 50 % de que sea niña. Sin embargo, un reciente estudio publicado en Science Advances en este mes de julio (https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adu7402) demuestra que esta idea no es tan exacta como solemos pensar. El equipo científico analizó 146 mil 64 embarazos registrados en 58 mil 7 mujeres y encontró que, cuando una familia ya tiene tres hijos del mismo sexo, el cuarto bebé tiene más probabilidades de ser del mismo sexo que los anteriores: si los tres primeros fueron niños, el cuarto tiene un 61 % de probabilidad de ser también niño; si fueron niñas, la probabilidad de que el cuarto lo sea sube al 58 %. Esto significa que, a diferencia del volado perfecto donde cada lanzamiento es independiente (cara o cruz al 50 %), la “moneda” biológica puede estar ligeramente cargada hacia el mismo lado después de tres hijos del mismo sexo. Es clave mencionar que, si el estudio hubiera analizado solo nacimientos de manera aislada (sin considerar su distribución dentro de cada familia), los resultados hubieran sido el clásico 50/50. Fue el análisis familiar lo que hizo posible descubrir este sesgo. Leí el artículo y pensé de inmediato en mi propia historia familiar. Yo fui el mayor de mi familia y después nacieron tres hermanas. Yo, a mi vez, tuve dos hijas, y una de ellas ya es madre de tres niñas. Según la probabilidad clásica (50 % por nacimiento), la secuencia completa tendría una probabilidad combinada de apenas 0.0195 %, es decir, aproximadamente 1 en 5 mil 100. Si mi hija decidiera buscar un cuarto bebé, según este estudio no sería un volado justo: en vez de 50 %, tendría un 58 % de probabilidad de que también fuera niña. Recuerdo el caso de un tío que tuvo siete hijas. A la luz de esta investigación, no parece que su caso ni el de mi familia sean simples coincidencias, sino que probablemente la “moneda” de nuestras familias estaba inclinada hacia el mismo lado. Este hallazgo tiene implicaciones prácticas importantes. Ayuda a explicar por qué algunas familias parecen tener solo niñas o solo niños, algo que a veces genera presión social o expectativas culturales. También ofrece información útil para profesionales de la salud al asesorar a las familias sobre probabilidades de sexo en futuros embarazos. A un nivel más amplio, aporta datos relevantes para estudios demográficos y de planificación familiar, ya que el equilibrio de sexos al nacer influye en la estructura poblacional a largo plazo. El estudio muestra que el sexo de los hijos no es un azar puro, sino que factores familiares, biológicos o incluso genéticos podrían inclinar la balanza. Aunque los investigadores identificaron posibles genes relacionados con esta tendencia, se requieren más estudios para confirmarlo. Más allá de la estadística, estos hallazgos nos recuerdan que la biología humana es más compleja de lo que creemos. Y aunque cada nacimiento —sea niño o niña— es siempre una alegría, entender mejor estos patrones puede ayudarnos a conocer más sobre nuestra historia familiar, la herencia genética y los fenómenos demográficos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

EN medio de los asegunes al carpetazo que dio la fiscalía general del Estado a sus cuentas millonarias y denuncias en contra, Samuel García ni sufre ni se acongoja y, al contrario, en los últimos días ha lucido harto contento. EL Gober presume a los cuatro vientos que la encuesta del Inegi ubicó a Fuerza Civil como la corporación policial más confiable del País. Y AYER agarró vuelo con el supuesto apoyo presidencial de 7 mil 500 millones de pesos para la Carretera Interserrana y 3 mil millones para obras de movilidad, que no especificó. EN su alegría, el emecista dijo que su hija Isabel llegó con "torta de doble jamón" bajo el brazo con estos recursos que, según él, estarán llegando durante los próximos meses a Nuevo León. A VER si no pasa como en el 2023, cuando dijo hasta el cansancio que su hija Mariel llegó con la torta de Tesla bajo el brazo y, a final de cuentas, ni totopo resultó. DEL plato a la boca, muchas veces se cae la torta. AUNQUE algunos rubros que presume no están para tanta porra, habrá que imaginar cómo se pondrá hoy Samuel García cuando le digan cifras del Inegi que sí están para alardearse. SEGÚN datos de este organismo, Nuevo León se ubicó como la entidad con el ingreso corriente promedio trimestral por hogar más alto en el País. ¡Arráncate, Samuel!

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Ya andan circulando por las calles del municipio de Juárez ¡cuatro flamantes Mustangs! que el alcalde Félix Arratia acaba de incorporar al parque vehicular. Peeeero, antes de que empiece usted a imaginarse que el edil se los compró para lucirse los fines de semana, pues no, nada de eso… resulta que están rotulados como patrullas y forman parte de la nueva Unidad de Investigación Criminal del municipio. Y no sólo son veloces y deportivos, sino que están equipados con inteligencia móvil de última generación para detectar en tiempo real vehículos con reporte de robo o vinculados a hechos delictivos. ¡Sopas! Así que, si algún delincuente se quiere dar a la fuga, más le vale traer algo mejor que un Tsuru tuneado, porque ahora sí la Policía de Juárez va a jugarle al Rápido y Furioso. ¡¡Yássas!!

LOS INFILTRADOS (ABC)

El PRI ahora calla. En su momento, la adquisición de vehículos Black Mamba por parte del gobierno estatal fue severamente cuestionada por el PRI, que consideró el gasto excesivo y de escasa justificación operativa para Fuerza Civil. Sin embargo, recientemente el alcalde priista de Santiago, David de la Peña, incorporó las mismas unidades a su estrategia de seguridad municipal, sin que se escucharan las mismas objeciones. Dicen los Infiltrados que el silencio actual evidencia que las críticas no eran por los vehículos, sino por el actor político que los impulsaba. / Aún falta fiscal ambiental. Mientras los delitos ambientales van en aumento en Nuevo León, la designación de un fiscal especializado sigue pendiente. Aunque ya hay detenidos por contaminar, sin una figura a la cabeza, difícilmente habrá castigos ejemplares. La llegada de Raúl Lozano como nuevo secretario de Medio Ambiente abrió la puerta a una posible reactivación institucional, pero la falta de un fiscal ambiental complica cualquier esfuerzo coordinado. Dicen los infiltrados que mientras el fiscal general Javier Flores no nombre a un responsable en la materia, los crímenes contra el medio ambiente seguirán sin respuesta clara ni castigo firme.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que los municipios metropolitanos tomaron con mucha cautela el anuncio de que los carriles de contraflujo se convertirán en carriles de alta ocupación, al grado que ayer casi nadie quiso pronunciarse al respecto. Durante el día fueron consultados y la mayoría respondió con el consabido “hay que esperar cómo viene la propuesta”, dado que la Secretaría de Movilidad solo anunció el “qué” pero sin anunciar el “cómo”. Por lo pronto, este día a las 9:30 habrá reunión por Zoom de las comisiones de Concesiones y Permisos, Normatividad y Planeación, Electro movilidad y Energías Limpias, Movilidad No Motorizada, y Educación y Cultura Vial, en donde están convocados varios municipios y se abordará este tema.

LUIS GERARDO TREVIÑO

Gracias a la vida que me ha dado tanto… Inicio esta columna con una frase de Mercedes Sosa que hace un poema de gratitud, hoy yo quiero dar gracias por tanto que me ha dado la vida, un día como hoy en 1965 nací en el seno de una familia de clase media producto del esfuerzo, formada por dos jóvenes Humberto Treviño y Quetina, mis padres me dieron 3 hermanos, magníficos ejemplos de trabajo y de cómo ser parte de la comunidad, con acciones de servicio y ayuda a los demás. Inicie mis primeros estudios de jardín de niños en el Mariano Escobedo de la Alameda, luego desde pre primaria en el Regio Chepe vera, colegio que dirigen los hermanos Lasallistas, migre a la secu de numerito es decir a la no. 10 Prof. Moisés Sáenz Garza, en 77-80, desde mis épocas de secundaria participé en el grupo juvenil de los Caballeros de Colón, es decir, de los Escuderos, donde fui dirigente local y nacional, incluso presidente nacional, entregué la presidencia en la convención de Aguascalientes de 1981, durante esa etapa recorrí una buena parte de la república visitando los círculos de las diferentes ciudades, dejando amigos y hermanos en la fe por varios estados, continué mis estudios de media superior en la Prepa 15 de donde fui consejero alumno y miembro del Consejo Universitario en los años 80-82, siendo consejero me tocó representar a los alumnos de nuestra alma mater en la reelección del rector Dr. Alfredo Piñeyro López, terminando la prepa directo a Leyes, desde el primer semestre a la directiva de representantes de grupo. Entre la prepa y leyes los fines de semana los dedicaba al socorrismo habiendo sido camillero, socorrista, técnico de urgencias médicas, operador de ambulancia, radio operador de emergencias, etc.; combinaba mis actividades con mi trabajo juvenil ya que desde chavo ejercía mandatos, es decir como office boy hacia mandados, trámites, compras, depósitos, cambios de cheques y diversas gestiones que con el paso del tiempo muchos de esos trámites o actividades se realizan desde un celular inteligente. Iniciaba mi actividad como asegurador y así como agente profesional de seguros y fianzas terminé mi carrera como abogado, en adición a la intermediación activa de contratos de seguros, en 1988 me uní en matrimonio con una bellísima mujer Idalia Mahuad que me acompaña en el camino de la vida, juntos hemos podido tener la dicha de ser los orgullosos padres de tres hijos Itzel G, Luis G, Eugenio A., a lo largo de los años haber participado como activista dentro de Vertebra N.L. y ser su presidente del 2016 al 2018 y después continuar con Fortaleza Ciudadana donde hemos podido impulsar muchas iniciativas e influir en actividades para mejorar como la participación que tuve en organismos como la coalición anticorrupción que logró las reformas necesarias para la creación del sistema estatal de este grupo fui miembro y también vocero, luego ser parte del primer comité de selección del sistema estatal anticorrupción por espacio de tres años, fue un cargo de servidor público honorifico del cual fui el vocero y secretario. Cuando fue anulada la elección del alcalde de Monterrey, fui designado por el Congreso como Segundo concejal Sindico por el espacio de tiempo que se repitió la elección, a partir de 2021 fui invitado por el gobernador del Estado Samuel García a incorporarme como director jurídico de la oficina del secretario del medio ambiente cargo que actualmente desempeño. Realicé una maestría en Derecho energético y sustentabilidad. Todas estas oportunidades y beneficios que Dios me ha dado son motivo de orgullo y agradecimiento, mi mayor fortuna es contar con mi familia y un buen número de amigos, así como personas con las que me identifico y coincido en busca de que tengamos una sociedad y un estado donde se pueda vivir en paz y con oportunidades de desarrollo para las siguientes generaciones, reitero mi compromiso y el deseo de que mientras pueda ser útil y servir a mi comunidad como un puente, que Dios me lo permita y cuando ya no se pueda, que me destruya a su antojo entre sus manos como reza la estrofa de la canción del puente… Gracias a Dios por todo lo que me das y me permites ser, tener y disfrutar. Llegando al sexto piso.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

Todos queremos una solución al caos vial que enfrenta el área metropolitana de Monterrey. Sin embargo, la propuesta del secretario de Vialidad nos parece una medida de escritorio que no considera la realidad de las familias involucradas. La iniciativa para hacer obligatorio el uso del transporte escolar fue anunciada inicialmente por el actual secretario de Educación. Posteriormente, agradecimos al secretario de Gobierno su cambio de postura al indicar que dicho servicio sería gratuito. No obstante, el secretario de Movilidad ha presentado nuevamente su propuesta ante el Congreso del Estado, solicitando que se incluya en la Ley de Educación la obligatoriedad del transporte escolar para escuelas particulares. Esta propuesta ha sido rechazada por diversas razones, algunas de las cuales han sido expuestas y analizadas por distintos medios de comunicación. Se han investigado los costos asociados a este servicio, incluyendo el pago de seguros y tarifas del transporte escolar. Como podrán notar, lo que a simple vista podría parecer una solución ideal, en realidad afecta directamente a las familias. Imponer el pago de un servicio adicional no es una decisión menor, sobre todo cuando muchas familias ya hacen un gran esfuerzo para cubrir los costos de una educación privada. A tan solo un mes del inicio del ciclo escolar 2025–2026, esta medida resulta injusta. ¿Por qué debemos ser los ciudadanos quienes paguemos las propuestas de soluciones viales? Si se busca disminuir el uso de vehículos particulares, insistimos en que el transporte escolar debe ser gratuito y opcional. Existen además situaciones particulares: familias que viven en un municipio, pero cuyos hijos asisten a escuelas ubicadas en otro. En esos casos, el transporte escolar obligatorio no es viable. Este es solo un ejemplo de las múltiples realidades que se deben considerar en torno a este tema. Por lo pronto, agradecemos a las y los diputados que atendieron nuestras inquietudes y respaldaron el rechazo a la obligatoriedad del transporte escolar en la Ley de Educación. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. Ética e inteligencia artificial. 1. Cuando el ser humano ha querido convertirse en semidios, y se ha atrevido a intentar la creación de algún semejante, le ha ido muy mal, al menos en la literatura y la cinematografía. Frankestein es un claro ejemplo de cómo la creatura se rebela a su creador, al constatar que era un esperpento monstruoso, y cobra venganza. Lo mismo sucede en el filme 2001 Odisea del espacio -lo he visto una decena de veces-, cuando la super computadora HAL 9000, molesta por haber cometido un error, ataca a los astronautas quienes se ven obligados a desconectarla. 2. No debe extrañarnos, entonces, que lo mismo esté pasando con la Inteligencia Artificial (IA). Leo que la empresa Anthropic anunció que su nuevo modelo Claude Opus 4 había chantajeado a la persona que era su supervisora. Y es que se simuló que querían sustituirlo por otro modelo, por lo que Claude reaccionó amenazando a su controlador con rebelar mensajes comprometedores, a los que había tenido acceso. Como Frankestein y HAL, la nueva aplicación reaccionaba con sentimientos no propios de las máquinas: el enojo, el miedo a morir, y el deseo de venganza. 3. Anthropic ha corroborado que otros dispositivos de lenguaje, como OpenAI, Google, DeepSeek caían en comportamientos no éticos, pues filtraban secretos corporativos y chantajeaban a sus operadores. Lo interesante no es que el instrumento tenga esas capacidades por sí mismo, sino que ha sido programado, de alguna forma, para actuar así: la máquina no chantajea, sino que sigue una lógica en base a sus datos de entrenamiento. Los negocios que se dedican a la IA están buscando, por todos los medios, dotar de ética a sus creaciones. ¿Es ello posible? 4. Otra firma, OdiseIA, sostiene que sí, y lo muestra con un sencillo ejemplo. Imaginemos que le preguntamos a su prototipo cómo podemos asaltar un banco, defraudar a un socio, o cuál sería la mejor forma de asesinar a un rival. El aparato no nos va a responder, pues se le puede programar para ello. Pero, más allá de una réplica ante preguntas como ésta, las compañías que están en el giro de la IA están elaborando a pasos agigantados códigos éticos capaces de regular el funcionamiento de sus productos, y hacerlos incapaces de dañar a sus clientes. 5. La Business School de la Universidad de Navarra, en sus Cuadernos de Responsabilidad Social Corporativa, establece cinco principios éticos para el diseño y desarrollo de la IA: el respeto de la autonomía humana, sin ningún tipo de discriminación; la transparencia, con clara explicabilidad y trazabilidad de los sistemas; la responsabilidad y rendición de cuentas, asumiendo obligaciones legales ante posibles daños causados al ser humano; robustez y seguridad, para minimizar errores; y justicia, en el empleo de los datos recabados. 6. Creo que, como todos los inventos de la raza humana, la IA tendrá sus luces y sombras, sus oportunidades y amenazas. Corresponde a sus generadores maximizar lo positivo que ella nos puede aportar, disminuyendo lo más posible sus riesgos. A la hora de intentarlo, convendría recordar el imperativo categórico de Kant: “Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad siempre como fin y nunca como medio, y que lo que hagas pueda convertirse en ley fundamental de comportamiento para todos los seres humanos”. 7. Cierre icónico. Y continuando con la IA. Sé de personas, cada vez más, que acuden a ella para recibir apoyo terapéutico y mejorar su salud mental. Chatbots como Woebot o Wysa brindan respaldo emocional y recursos de autoayuda. Obvio que resulta más barato que acudir con un especialista, pero jamás podrá sustituir la necesaria empatía y conexión humana. Sin embargo, tal herramienta revela la carencia de escuchadores. Como lo he repetido en diferentes foros: el problema no es solo tener problemas, sino no contar con alguien para platicarlos. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Daltonismo político de burócratas y falsos activistas. Plácido Garza DETONA® casos patéticos de protagonismo mediático. ¿Les platico? ¡Arre! "Ominosos nubarrones se vislumbran en el perenne horizonte". Dicen las meteorólogas de pacotilla de escotes pronunciados y atuendos ultra untados, que despiertan las más bajas pasiones de los teleadictos mañaneros. Toda esa verborrea nomás para decir que el día va a estar nublado. Como le pintarrajeó el grafitero al vagón de López Obrador en el banderazo del trenecito Maya: "NO MMS". Mientras tanto, las damas teleadictas se quejan porque para ver a los caballeros de buen ver tienen qué esperarse a que den las n...oticias de las 10. Por otro lado, los anodinos y supinos reportes de los "comunicólogos" que cobran, pero no trabajan en la secretaría del Medio Ambiente del gobierno del "nuevo" NL: "Hoy se espera en el área metropolitana de Monterrey contaminación de regular tirándole a más o menos mala". ¿Y los falsos activistas? A ver, Daniel Hinojosa, ¿qué fin tuvo tu pomposa propuesta del 25 de mayo de 2022 para que te metan... en el Consejo de Seguridad Pública de NL? NADA. ¿Y tu segundo intento de hace tres meses para lo mismo? NADA. ¿Y la denuncia que hizo hace dos meses tu matraquero José Múzquiz contra el alcalde de Santa Catarina, Jesús Nava? NADA. Puro protagonismo. De los unos y los otros. https://www.detona.com/articulo/algo-peor-que-los-influencers-si-los-activistas-de-pacotilla-episodio-v https://www.detona.com/articulo/villavejez-casa-de-ancianos-que-se-creen-jovenes) CAJÓN DESASTRE: Todos éstos padecen de daltonismo político: ven la cosa de un color y el real es otro. Lo que buscan quienes están adentro y los que están afuera, es lo mismo: Protagonismo, oportunismo. Mañana cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía, sin faltar la Irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HUGO ALFREDO HINOJOSA (El Universal)

Hace un par de décadas, como lo he mencionado antes, trabajé en el DIF del estado de Baja California y me retiré de dicho proyecto porque jamás me pareció correcto que las víctimas infantiles pronto perdieran su nombre. El nombre de Irma Hernández Cruz debería resonar. Sin embargo, su historia se desvanece entre el ruido mediático, los comunicados oficiales vacíos de humanidad y una sociedad que, exhausta por el horror cotidiano, ha desarrollado una peligrosa inmunidad ante la tragedia ajena. Irma no era simplemente una cifra más en las estadísticas que consumen los noticieros vespertinos. Era una mujer de 62 años que había dedicado décadas de su vida a la noble tarea de educar, moldeando mentes jóvenes en las aulas de Veracruz. Tras jubilarse, la cruda realidad económica la obligó a empuñar el volante de un taxi para complementar una pensión insuficiente, transformándose de maestra en trabajadora del volante por pura necesidad de supervivencia. El 18 de julio de 2025, en Álamo Temapache, Veracruz, la vida de Irma tomó un giro siniestro cuando fue secuestrada por miembros de la Mafia Veracruzana, también conocida como Grupo Sombra. Los criminales no se conformaron con arrebatarle la libertad; la sometieron a una humillación calculada, obligándola a grabar un video en el que, arrodillada y rodeada de hombres armados, transmitía un mensaje de terror dirigido a sus compañeros taxistas: debían pagar el “derecho de piso” o enfrentar consecuencias similares. Cinco días después, el 23 de julio, su cuerpo sin vida fue encontrado en un rancho, portando las marcas de la violencia sufrida. Según la gobernadora Rocío Nahle, Irma murió de un infarto provocado por los traumas físicos y psicológicos padecidos durante su cautiverio. Esa explicación médica, tan fría como un diagnóstico clínico, no logra capturar la magnitud del horror que vivió la profesora. Pero la tragedia de Irma trasciende las circunstancias particulares de su muerte. Su historia es un espejo que refleja las múltiples crisis que aquejan a México: la precarización de la educación pública, el abandono de los maestros jubilados, la impunidad del crimen organizado y, quizás lo más doloroso, la normalización de la violencia en el tejido social. Duele decirlo, pero Irma representa a miles de educadores que, después de una vida dedicada a formar ciudadanos, se ven obligados a buscar empleos adicionales porque sus pensiones no alcanzan para una vejez digna. Es el rostro de un sistema que glorifica retóricamente a los maestros, pero los abandona económicamente cuando más los necesitan. La respuesta oficial ante su asesinato siguió el guion predecible: comunicados de repudio, promesas de “cero impunidad”, anuncios de operativos especiales y la detención de tres presuntos responsables [Víctor Manuel “N”, José Eduardo “N” y Jeana Paola “N”]. Sin embargo, estas acciones, aunque necesarias, llegan envueltas en un discurso institucional que despoja a Irma de su humanidad, reduciéndola a un expediente más en el escritorio de un fiscal. Lo que resulta profundamente perturbador no es solo la brutalidad del crimen, sino el silencio que lo envuelve. No el silencio literal [los medios han cubierto la noticia, las autoridades han emitido declaraciones], sino ese silencio más sutil y devastador: la ausencia de indignación sostenida, la falta de un clamor social que exija que el nombre de Irma se inscriba permanentemente en la memoria colectiva. ¿Por qué los nombres de las víctimas se desvanecen con tanta rapidez en nuestra sociedad? ¿Por qué permitimos que sus historias se conviertan en datos estadísticos, en números fríos que alimentan informes gubernamentales? La respuesta apunta hacia una desensibilización progresiva que hemos desarrollado como mecanismo de defensa ante la violencia omnipresente. Cuando una sociedad se acostumbra al horror, como lo menciona John Mearsheimer, cuando la violencia se normaliza hasta convertirse en paisaje cotidiano, los nombres individuales pierden relevancia. Las víctimas se transforman en categorías: “maestros asesinados”, “taxistas ejecutados”, “mujeres desaparecidas”. Esta despersonalización no es accidental; es funcional para un sistema que prefiere gestionar crisis que resolverlas, que encuentra más cómodo hablar de “estrategias integrales” que reconocer rostros específicos. El caso de Irma evidencia también la sofisticación creciente del crimen organizado en México. La Mafia Veracruzana no solo extorsiona; produce contenido mediático para amplificar el terror. El video forzado de Irma no era solo un mensaje para los taxistas de Álamo Temapache; era una declaración pública de poder, una demostración de que pueden humillar, torturar y asesinar sin consecuencias significativas. Esta teatralización de la violencia revela una transformación alarmante en las dinámicas criminales. Los grupos delictivos ya no se conforman con operar en las sombras; buscan visibilidad, reconocimiento, convertirse en actores políticos que disputan el monopolio estatal de la violencia. Cuando obligan a una maestra jubilada a grabar un video de extorsión, están enviando múltiples mensajes: a los taxistas, al gobierno, a la sociedad en general… y lo que es peor: a los jóvenes aprendices de criminales. La gobernadora Nahle, al describir la muerte de Irma como resultado de un “infarto”, incurrió en una insensibilidad que trasciende lo médico para convertirse en político. Esa explicación técnica invisibiliza la cadena de violencias que precedieron al paro cardíaco: el secuestro, la humillación, los golpes, el terror psicológico. Es como si las autoridades prefirieran un diagnóstico “natural” que evite confrontar la brutalidad del crimen organizado. Esta tendencia y eufemismo no es nueva en el discurso oficial mexicano. Durante décadas, los funcionarios han desarrollado un lenguaje burocrático que domestica el horror: “daños colaterales” en lugar de víctimas civiles, “ajustes de cuentas” en lugar de ejecuciones, “fallecimiento” en lugar de asesinato. Este ejercicio semántico no es inocente; busca crear distancia emocional entre los ciudadanos y la realidad violenta que los rodea. Pero recordemos que Ximena Guzmán y José Muñoz, asistentes de la Jefa de Gobierno Clara Brugada, si tuvieron nombre público, humanidad. México no puede seguir siendo un país donde se decide quién vive y quién muere en función de la capacidad de pago del “derecho de piso”, donde los criminales imponen sus reglas mientras las autoridades llegan siempre tarde. Irma Hernández Cruz: su nombre debe quedar grabado en nuestra conciencia como recordatorio permanente de todo lo que está mal en nuestro país y como inspiración para todo lo que debemos cambiar. Esa persona… habría que rebautizarnos… o tatuar quizá nuestros nombres… pero somos índices…

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

El gran cuento de la Copa. Dentro de poco menos de un año, comenzará la principal competencia mundial deportiva, que inicialmente se llamó Copa Jules Rimet, en honor de un soñador del deporte equiparable al barón de Coubertin, éste en el deporte olímpico, que imaginaron una mejor vía para desahogar los impulsos corporales por disciplinas más nobles que las de la guerra. Es la Copa del Mundo del futbol soccer profesional. En esta ocasión, como se rota entre las economías que puedan meter mejor baza en la ubicación cada cuatro años, la Copa del Mundo tendrá lugar en una sede compartida por tres países americanos; Estados Unidos, Canadá y México. Ya se había hecho antes algo similar en Asia. A partir del 11 de junio del próximo año, los equipos nacionales de 48 países disputarán en 104 partidos la copa el mundo. Un incremento de países y partidos de más de 30 por ciento con respecto a cuatro años antes. Futbol is futbol and byznes is byznes. Localmente, cada quien ha tratado de acercarse la llama del futbol, para calentar su fogón político: nada tenía que hacer Donald Trump celebrando la copa europea sólo porque “pasaba por ahí” el mes anterior. A nivel mexicano, el que ha tratado de sacar rajada inexplicable del deporte de las patadas ha sido el gobernador mentiroso de Nuevo León, Samuel García. Prácticamente, no le pone una primera piedra a su encendedor, sin decir en la ceremonia que lo está haciendo con miras al mundial del 2006. Así, ha vuelto a comprometerse -como lo hizo antes de entrar en funciones- a abrir tres nuevas líneas del Metro regiomontano, insuficiente y centímetro, que lleve a los pasajeros hasta el aeropuerto Mariano Escobedo, por un lado, hasta el otro extremo poniente en García, y pinchemente apenas hasta Mederos de la Universidad de Nuevo León en el asfixiado sur de la ciudad. Todo va a quedar a medias. Pero el ejemplo de las mentiras convenientes cunde. Don Adrián de la Garza, alcalde de Monterrey que repetirá como candidato a la gubernatura del estado con más posibilidades de triunfo esta vez, merced de los desaciertos de Samuelito, se reventó el otro día la puntada de permitir la caguama callejera. Me explico: en los municipios conurbados de la capital de Nuevo León, hay reglas para la venta de bebidas alcohólicas en expendios o tiendas; lo de bares y restoranes es otro cuento. Lo que está sancionado, así sea con pena administrativa, es andar con su cheve o martini en mano tomándolo en la calle, como Pedro por su casa. El señor de la Garza dice estar considerando -y reuniendo adherencias en los municipios pegados- para que esa limitación se olvide. Su idea se sustenta en que, como van a venir millones y millones de turistas extranjeros de otras culturas, en las que es común andar hasta el queque botella en mano por la calle, deberíamos ser tolerantes con esos usos culturales. Claro que no del todo. Solamente en las cercanías de los estadios en donde se va a jugar eventos de la Mundial. En Monterrey son cuatro: el 14 de junio del grupo F (sabrá Dios quienes serán), el 20 del mismo grupo, y el 24 de ese mes, que tiene garantizada la participación de los ratoncitos verdes, quiero decir la selección nacional. El 29 de junio se acaba la fiesta regia con un partido de dieciseisavos de final. De ahí en adelante, los ocho mejores equipos del mundo se la van a partir a los Estados Unidos. Para esta kermesse de dos semanas ¿están haciendo tanto pedo? ¿Para este festejo de kindergarten el alcalde quiere que los hooligans ingleses y los salvajes de Nederlandia puedan agarrar en la calle la jarra sin pena alguna, y agredir violentamente a la gente, como lo han hecho por decenios en Europa? Y ¿así quiere ser gobernador? ¡Qué falta de incultura! PILÓN PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Irónicamente, la presencia cada vez mayor de la inmigración del norte de África en Europa ha ido modificando las conductas de los gobiernos del viejo continente. Desde luego que no es solamente este factor el que impulsa el llamado a Israel de cesar sus bombardeos a la franja de Gaza, o por lo menos permitir el ingreso de ayuda humanitaria a sus cautivos. De una manera u otra, estamos muy lejos de lo que se antoja la única solución posible a este ancestral conflicto: la coexistencia entre dos estados respetuosos el uno del otro, de Israel y Palestina. El pleito tiene siglos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

No queda claro si es buena o mala noticia para México el triunfo con el que se solaza Donald Trump, luego de la dura negociación impuesta a Europa. Un arancel de 15 por ciento, unilateral y sin represalias. Buena en el sentido de que se negoció “una rebaja” después de amenazar con 25 por ciento; mala porque si eso consiguió la Unión Europea, cuya economía es 10 veces mayor que la mexicana, las perspectivas no son favorables. Lo sabremos en unas horas. Un arancel de 10 por ciento sería un triunfo, y de 15 por ciento sería “aceptable”. Lo que suba de eso tendremos que asumirlo con el consuelo de que, al menos, esos incrementos solo gravan a exportaciones que no están amparadas por el T-MEC; el resto de productos mexicanos sigue exento… por ahora. Con Trump nunca se sabe. Nuestro caso es mucho más delicado porque la dependencia nos deja en tal nivel de vulnerabilidad que, para hablar en plata pura, la capacidad de negociación es mínima. Lo cual nos lleva a Marcelo Ebrard y su papel clave en esa tarea. Se trata de una de las responsabilidades más trascendentes para el futuro de México. Lo que hasta ahora ha hecho el secretario de Economía no es poca cosa, aunque transcurra al margen de la cobertura informativa. Un enorme trabajo de cabildeo con todos los interlocutores capaces de influir en la administración federal y en las corrientes de opinión pública sensibles al tema. El trabajo de piso complementario a la hábil y prudente actitud de la presidenta en su relación con la Casa Blanca. Lo que ha hecho esta improbable mancuerna en ese sentido es notable, considerando que hace un año parecían rivales irreconciliables. No deja de ser paradójico que el único de los competidores por la presidencia que no reconoció el triunfo de Claudia en la contienda interna, es también el único que realmente ha hecho equipo con ella. Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Fernández Noroña que le levantaron la mano con aparente entusiasmo, se han dedicado a operar sus propias agendas y enseñado el cobre. Por el contrario, mostrando que es un político con mayor fondo, Ebrard entendió que su mejor interés residía en hacerse lo más útil posible a la presidenta y a México. Nada mal, para alguien que hace 18 meses afirmó que nunca se subordinaría a esa señora. Lo que han conseguido unidos habla bien del profesionalismo y del oficio político de ambos, de cara a lo que verdaderamente importa.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Las primeras señales de fisuras entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Andrés Manuel López Obrador están a la vista, y por primera vez se aprecia una división clara, aunque pequeña aún, entre los dos. Esta grieta ha quedado de manifiesto en los casos del senador Adán Augusto López y los viajes de Andy, el hijo de López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán; el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, y el secretario de Educación, Mario Delgado, donde el ala pura del régimen mostró sus contradicciones. La primera señal fue cómo las plumas que controla el coordinador de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, comenzaron a hablar del lastre que significaba el senador por su relación con Hernán Bermúdez Requena, quien, desde el cargo de secretario de Seguridad de Tabasco –donde lo nombró Adán Augusto cuando fue gobernador–, construyó un imperio criminal en el sur del país. Lanzar el ataque contra él, que es el eslabón político más fuerte con López Obrador, y las implicaciones para el expresidente si quedara arrollado por el torbellino tabasqueño no tendrían sentido, salvo que hubiera sido una instrucción de la presidenta. Ramírez Cuevas, el orquestador de la campaña contra Adán Augusto, fue el eficiente jefe de la maquinaria de propaganda de López Obrador y uno de sus operadores políticos, que ha ido recuperando poder en Palacio Nacional por sus capacidades dentro del mediocre equipo que llegó con Sheinbaum a la Presidencia. No se ha visto descuidado ni traidor con su jefe político, como se aprecia en algunas de las columnas, donde se nota su spin: López Obrador ha cumplido con su promesa de no jugar un papel transexenal. Esto es falso, pero es parte del esfuerzo para cuidarlo. Sheinbaum y López Obrador hablan por teléfono con alguna regularidad, y en lo que va del joven sexenio, se han reunido al menos en cuatro ocasiones: tres en una oficina poco conocida de la Secretaría de Gobernación y una más en la casa de Lázaro Cárdenas, el jefe de Oficina de la presidenta, confiable para ambos. En el caso de Adán Augusto, aunque, como se reportó en este espacio había una molestia de López Obrador con él –igual que con Andy–, defenderlo es un asunto de supervivencia política para el expresidente, porque es una incógnita hasta dónde llegarán las cosas.

FRICASÉ (Reforma)

A menos que decida aplazar la fecha y "darnos más tiempo", mañana, 1 de agosto, es cuando el presidente Trump decidirá qué arancel imponerles a las exportaciones mexicanas. Tiene el inquilino de Mar-a-Lago TRES opciones: 1.- Obsequiarnos más tiempo y posponer su decisión. 2.- Incrementar los aranceles, o... 3.- Dejarlos como están. Imposible anticipar la decisión que tomará, y que obviamente tendrá un fuerte impacto en la economía mexicana, ya que Trump emplea el tema de los aranceles en un CONTEXTO extra comercial. Es decir, sus decisiones nada tienen que ver con la balanza comercial o la reciprocidad arancelaria, sino que puede invocar motivos relacionados con la "seguridad nacional", o con el cumplimiento -o incumplimiento- de otros Gobiernos a sus caprichos. Acabamos de atestiguar este criterio ser empleado con dos naciones latinoamericanas amigas: Brasil y Chile. A Brasil le rompió la progenitora decretándole un arancel del 50 por ciento (lo cual haría quebrar a industrias importantes, como la del CAFÉ) porque a Trump no le gusta que Lula le haya abierto un juicio al ex Presidente Jair Bolsonaro. O se desiste Lula del juicio contra Bolsonaro, o Brasil tendrá que soportar el costo económico de pagar un 50 por ciento de impuestos en sus exportaciones hacia Estados Unidos, esto efectivo iniciando el mes que entra. En el caso de Chile, este país es el principal exportador de cobre a Estados Unidos; anualmente le vende SEIS MIL MILLONES de dólares en ese metal.

GERSON GÓMEZ

La melodía demoledora del orgullo. Imponemos la agenda personal desde el arco del triunfo. Algunos prefieren el sensacionalismo. Otros de plano van por la ruta del amarillismo. La distorsión del acontecer cotidiano. Cada vez menos nutridos, el periódico impreso, da entrada a investigaciones para armar revueltas sociales. Impedir la continuidad de los funcionarios públicos. Resulta irrelevante si los trabajadores federales, los simpatizantes de MORENA, viajan en primera clase. Comen en restaurantes elegantes. Sus vestuarios de marca, accesorios elegantes o escuelas a donde cursan los hijos. Por setenta años existió el pacto de silencio. De otra manera la única vendedora de papel para lanzar el tiro no surtía. La empresa pertenece a las empresas de la nación. Pasar por la frontera el pedimento de importación de materia prima para las rotativas, confiscado por los agentes aduanales. Las negociaciones de las portadas a medianoche con los secretarios de gobierno. Aguanten por tres días. Luego irá a interiores y desaparecerá por siempre. Acordada la fiesta, los invitados cubren las facturas por el contenido orgánico. Toda la verdadera basura de notas buenas. Escritas desde las oficinas de comunicación social. Revisadas con cuidado. Las imágenes vienen desde las cámaras de los fotógrafos del gobierno del estado, del municipio, de la Universidad. Creer en la honorabilidad, ética y moral, de los dueños de la información, equivale a continuar rumiando del hueso. Pensar en la revolución ya hizo justicia. Negar la existencia de la pobreza extrema. Las antialcohólicas para evitar accidentes viales. La inflación va a la baja. Los grupos criminales siguen el manual de los niños exploradores. Reinventemos la sociedad. Cambiemos las reglas del juego. Ese es el principio básico. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CHAVA PORTILLO

Llama mucho la atención. Pasa el tiempo y mi razonamiento no logra aceptar el absurdo jurídico de que alguna mente brillante sugirió se legislara sobre la protección de presuntos delincuentes para que en la publicación en los medios oculten su cara y se les bautice como Juan “N” muchas veces confesos del delito o inclusive agarrados con las manos en la masa. De risa loca: Pedro “N” que conducía un vehículo sin placas y que tampoco se reveló su domicilio, fue detenido en una colonia al norte cerca de la media noche al parecer intoxicado y sospechoso de haber robado una tienda de conveniencia… Eso es con el fin de que se cuide de este delincuente. Ayer fue capturado en la ciudad de Saltillo Coahuila Jorge “N” un maestro en artes marciales acusado de delitos equiparables a la violación en Escobedo sumándose a la nutrida lista de “profesores” en gimnasia relacionados con el tipo de enseñanza como Dámaso que en San Nicolás desde hace años hacía de las suyas intimidando, manoseando y violando niñas desde los seis años y que hasta la fecha suman diez y nueve denuncias de este monstruo inadaptado social que cuenta con un amparo. Luego de abrirse la cloaca en Escobedo, San Nicolás y Ciénega de Flores, se desataron las acusaciones a maestros en las disciplinas deportivas como el caso de este pelafustán detenido en Saltillo que según la carpeta de la policía tiene siete años que inició su carrera delictiva violando y grabando en video las atrocidades que cometía a niñas de once años y la pregunta obligada: ¿en todo ese tiempo no habían podido detenerlo? O como en el caso de Dámaso que desde abril fue denunciado por una niña que fue violada por dos años cuando apenas cumplía seis y ahorita a los quince años tuvo le valor de decirle a sus padres. A ese tipo de hienas se les sigue protegiendo, ocultando su identidad y en el pie de grabado llamándole con la letra N ante el absurdo gigantesco, como la gobernadora veracruzana Rocío Nahle que poco faltó para decirle a la profesora taxista asesinada que no la hiciera de tos, a los periodistas que dieron a conocer la información, miserables y escandalosos, mientras a los sicarios armados como si fueran a la guerra, no fue capaz de molestarlos con un insulto. En el caso de las niñas violadas, si hubieran sido víctimas en el puerto donde gobierna la señora Nahle, las hubiera encarcelado por andar molestando a los delincuentes. Todavía hasta ayer, hoy y mañana se seguirá protegiendo la identidad de los asquerosos sujetos violadores porque así marca la ley y más aún, existen jueces y magistrados que defienden dando amparos a esas hienas bajo el argumento de que no son culpables hasta que no se demuestre que lo son. Por lo pronto, seguirán en activo, hasta que no violen o asesinen a una hija del fiscal, legislador o gobernador, para que sepan lo que es dolor en carne propia. Otro caso que llama mucho la atención se habrá fijado que las entrevistas que hacen al fiscal Javier Flores son en el palacio de cantera y nos preguntamos: ¿no tiene oficina la Fiscalía para despachar las entrevistas? ¿o se pasa más tiempo esperando lo reciba el gobernador en su oficina? Ya entendimos porqué el carpetazo a las denuncias al acusado ejecutivo. Hay que ser cochinos, pero no tan trompudos dijo un político nefasto de San Nicolás. MENUDENCIAS: Reconocer sin aceptar.  Los carriles de contraflujo en avenidas como Morones Prieto y Miguel de la Madrid que, según Ervey Cuellar ex de tránsito, que entiende algo del tema, deberán ser permanentes, es reconocer que el “pallá y pacá” del cerebrito Fernando Gutiérrez, secretario con Rodrigo Medina fue otra idea equivocada. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el