EL NORTE
Agallandarán Diputados locales de NL bolsa de $16 mil millones si mañana votan reformas que quitarían al Gobernador nombramientos de 5 organismos. Pese a incumplir otra vez con transparencia de gasto Covid, que sube 12%, El Bronco va por $1,200 millones más para enfrentar la pandemia. A 4 días de recibir a AMLO, Trump anuncia que este año habrá más de 724 km. de muro fronterizo, 338 km. más del edificado hasta ahora. Inyección de liquidez de Banxico no llega a pymes, pues sólo las grandes instituciones pueden cumplir con garantías. Cobra factura: Los bajos niveles de presas se presentan tras dos envíos de agua a Tamaulipas, luego de que NL argumentó que estaba "sobrado" del líquido. Desde inicio de pandemia en marzo y hasta junio, pérdida de empleos formales ha sumado un millón 71 mil puestos, según cifras de IMSS.
DANIEL BUTRUILLE
En referencia al encuentro de presidentes en Washington, hace unos días, Ramón Alberto Garza evocaba la reunión de dos narcisos o más bien de dos personalidades narcisista, y tiene razón, pero cabe recordar que Narciso no lo es si no tiene un espejo en frente, y los dos presidentes se escogieron mutuamente de espejo. Trump, menospreciando al espejo mexicano que no sirve a su lucimiento personal, abrevió su discurso y se limitó a no injuriar, a no resaltar lo que el presidente mexicano le arrancó con relación a los migrantes y a los dreamers, y con relación a César Duarte, parte de la agenda personal de AMLO. Buscó sacar raja con un electorado hispanófono que él desprecia profundamente, y que no rebasa al nivel de su caddie en un campo de golf. Para AMLO, la oportunidad de disponer de un espejo de la talla del presidente de los Estados Unidos, independientemente de su calidad moral e independientemente de su actitud visceral profundamente antimexicana, aprovechó para hacer comparaciones históricas que su contra parte hubiera tenido muchas dificultades en mencionar, evocó una relación de negocios que difícilmente alcanza a entender en vista de su visión retrograda de la situación económica y de su peso en el bienestar de la población y buscó cosechar votos de los millones de mexicanos registrados en las listas electorales mexicanas y con residencia en Estados Unidos. Puede ser que el espejo Trump le permitió obtener más beneficios para los compatriotas en situación semi legal del otro lado del muro que para los que vivimos del lado de la bandera tricolor. Los dos salieron del encuentro como ganadores, más bien diría que no hubo perdedor en la reunión. Interesante caso para la historia de la diplomacia, cuando los presidentes de dos países se reúnen persiguiendo objetivos individuales totalmente diferentes y probablemente más ligados a su futuro propio que al futuro común de los dos países. PD. Mi esposa se une a mí para agradecer tantas marcas de afecto, de simpatía y de solidaridad que recibimos con motivo de la partida anticipada de nuestra hija Gabriela. La vida es injusta cuando la enfermedad nos quita los hijos antes de tiempo, pero la vida compensa con un despertar de muestras de simpatía y de apoyo para poder soportar las penas y el dolor de un vacío prematuro y difícil de entender y de aceptar.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
La relación de Benito Juárez con Abraham Lincoln fue siempre respetuosa y sus opiniones hasta coincidentes. Juárez era tres años mayor que Lincoln, y no fueron grandes amigos como dice AMLO, pues nunca se conocieron personalmente. Toda la relación se llevó a cabo a través de Matías Romero, quien por cierto fue ayudante de Melchor Ocampo en la redacción del infame tratado con McLane. Ambos Presidentes vivieron años turbulentos en sus países, pues en EEUU estalló la Guerra Civil y en México el enfrentamiento entre conservadores y liberales. Lincoln era republicano, y se opuso a la invasión norteamericana en 1848 que llevaron a cabo el Presidente Polk y los demócratas. Matías Romero fue a felicitar a Lincoln en 1860, cuando ganó la Presidencia, evidentemente para ganarse el favor de esa nación en momentos en los que estaba más enconado el conflicto en México. El gobierno republicano no reconoció a Maximiliano como Emperador de México y apoyó a los liberales mexicanos, aunque fuera simplemente porque les convenía, pero no se veía claro quién ganaría el conflicto. Cuando fue asesinado Lincoln el Viernes Santo de 1865, la pérdida fue también para los liberales en México. Una gran distancia entre Lincoln y Trump y entre Juárez y AMLO. Los de ayer actuaban siguiendo sus convicciones. Los de hoy son populistas y demagogos.
M.A.KIAVELO (El Norte)
Quién fuera burócrata estatal. LUEGO de que han salido intactos de la crisis del coronavirus, ya que -a diferencia de las empresas privadas- en las Administraciones públicas no ha habido ni ajustes de personal ni de sueldos, pese a estar trabajando con recortes de horario o de a tiro sus oficinas están cerradas, he ahí que la alta burocracia estatal se apresta... ¡a tomar vacaciones! A PARTIR de hoy, gran parte de los funcionarios públicos estará de descanso y regresará a laborar (es un decir) hasta el lunes 27 de julio. ANOTAD entre los que salen de vacaciones a jueces, consejeros de la Judicatura e integrantes de la Fiscalía General del Estado, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el Tribunal Electoral del Estado.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
El gobierno del estado está metido en tremendo meollo con el asunto del transporte y las tarifas, del cual no es fácil salir. Ahorita, los transportistas –bajo el argumento de que en su negocio no sale– ya redujeron el número de camiones a la mitad, entonces la cosa se puso peor que si hubieran subido las tarifas, pues ahora no hay suficientes camiones para atender la gran demanda. El gobierno tuvo la oportunidad, cuando se discutía lo de las tarifas, de haber encontrado una solución creativa para que los camioneros subsistieran y a la vez el alza no fuera tan pronunciada. Ahora, en este momento de crisis económica por el Covid-19 cualquier incremento sería mucho más sentido y podría causar un mucho mayor enojo de la ciudadanía. Este ajuste que están proponiendo a las tarifas nocturnas lo único que parece es que es un AUMENTO DISFRAZADO, porque un gran porcentaje de personas sale a trabajar muy temprano y estaría pagando esas tarifas de incremento. Y además al problema se suma que ahora esta propuesta de incrementar las tarifas "nocturnas" ya se está topando con rechazos, como el que hacen el Centro de Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), diputados y otras organizaciones. Total, el asunto corre el riesgo de "ponerse en cuarentena", pues los transportistas no van a sacar más camiones si no se ajusta la tarifa de alguna manera, y estamos en uno de los peores momentos para hacer un ajuste. ¡A ver cómo salen de ésta!
REDES (Reporte Índigo)
El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Heriberto Treviño, más allá de comenzar a enviar mensajes para procurar unir a toda la militancia, parece que va en rumbo contrario, lo cual podría terminar fracturando aún más al tricolor. Nos comentan que en estos días está por cambiar a los dirigentes de los comités municipales para colocar a gente de su confianza en dichos cargos, todo con la mira en la sucesión de 2021 y para mantener un mayor control. El problema es que los actuales dirigentes municipales ya trabajaron durante dos años seguidos la ingeniería electoral del estado y ahora están muy molestos por los cambios que se quieren implementar a las puertas del inicio formal del proceso electoral. En lo que sí está sumando el ex alcalde de Juárez es en el número de militantes molestos dentro del partido. Primero por aquellos a quienes despidió, nos dicen, injustificadamente cuando llegó a la dirección, y ahora con los operadores terrestres que son los que llevan los votos a las urnas cada tres años. Podrá reunirse con los enlaces, tal y como la presumió la semana pasada en sus redes sociales, pero debajo de ellos hay muchos que en verdad trabajaron y siguen trabajando para mantener vivo al PRI, luego de la desastrosa derrota en las urnas en la pasada elección, donde, en los votos, sólo un diputado local ganó su curul. Treviño aún podría estar a tiempo de propiciar la unidad o ser más incluyente, porque tal parece que de momento su apuesta es asentarse al frente del partido a costa de lo que sea.
LOS INFILTRADOS (ABC)
El que anda llamando mucho la atención y no precisamente por su trabajo como líder municipal del PAN en Monterrey, es Jesús Policarpo Flores Peña. Ahora sí que el dirigente, quien es también director de Harley Davidson en Monterrey, no tuvo el mayor cuidado en mostrarse más que “relajado” en plena pandemia… además de que muchos lo conocen por andar presumiendo marcas caras. Dicen los infiltrados que ayer anduvo presumiendo que el fin de semana salió a rodar con su moto y a toda velocidad, pese a las restricciones y medidas que piden las autoridades en esta contingencia.
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
El pasado sábado la UANL dio una demostración de lo que se puede hacer cuando se tiene voluntad y deseos de servir. Más de 52 mil alumnos presentaron en un solo día su examen de ingreso a las 29 escuelas preparatorias de la institución. Suena fácil, pero el procedimiento no es nada sencillo. Hace unos meses, cuando se tomó la determinación de continuar las clases en línea, no faltaron los críticos y pesimistas, los catastrofistas de siempre y los grillos sin qué hacer que estuvieron jorobando con que las plataformas y maneras no funcionaban que aquello no servía. Tiempo y espacio le terminan por dar la razón a la institución. Y es que la pandemia y los tiempos requieren de implementar soluciones inéditas, procedimientos distintos, ponderar ante todo la salud de alumnos, maestros y trabajadores y a ello se deben aplicar los recursos que sean necesarios y así lo ha hecho nuestra Universidad. Reconversión de plataformas, adquisición de nuevos sistemas, adaptación de redes, capacitación de docentes, todo en tiempo récord, además de apoyar a sus alumnos y a quienes desean ingresar a la Máxima Casa de Estudios, con asesoría. Es tiempo de innovar y la UANL se reinventa día con día en beneficio de su alumnado. Es un esfuerzo inmenso, pero vale la pena.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... Ayer arrancó con éxito la escuela de verano de la UANL; hoy inicia el seminario-taller de “Crónicas históricas” impartido por este opinador a través de las aplicaciones virtuales. El seminario será de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 horas. Consultas y registros en
PLÁCIDO GARZA
Hablamos con 68 cabezas de familias de colonias consideradas de escasos recursos económicos del municipio de San Pedro Garza García. Les platico que esas personas elaboraron una lista de los 17 productos que consideran básicos para su alimentación. ¿Por qué 17? Porque esa es la cantidad de productos que el Ayuntamiento que preside Miguel Treviño De Hoyos consideró que deben integrar las despensas que reparte entre la población más vulnerable debido a la pandemia. La 1ª contradicción respecto a las especificaciones de la compra de 27,000 despensas SIN LICITACIÓN que hizo el Municipio, es que NINGUNA de las familias encuestadas mencionó marca alguna de los 17 productos que consideran básicos. Por su precaria situación económica, se van de lado con cualquiera. 2ª: nadie del personal de San Pedro se acercó a ellos para preguntarles qué tipo de producto, marca y presentación necesitan. La lista, el número de productos, las marcas, las presentaciones y las especificaciones se las aventaron por su propia cuenta los del Municipio. 3ª: de los 17 productos elegidos por los empleados del municipio, en unos se quedaron cortísimos y hubo otros esenciales que no fueron incluidos. 4ª: Los burócratas se la bañaron en uno de los productos: Metieron en las despensas ¡¡¡leche deslactosada!!!, siendo que con el precio de dicho alimento pudieron incluir hasta dos litros de leche que no requiere refrigeración. Incluso las marcas que eligieron son las más caras del mercado: Lala, Santa Clara y Alpura. 5ª: la directora de Adquisiciones, Gloria Morales, dijo que el precio que pagaron por las despensas incluye entrega en cada domicilio de los afectados, pero las bases de la licitación -que finalmente fue declarada desierta y debido a eso COMPRARON EN FORMA DIRECTA al proveedor Jorge Eduardo Martínez Leal- establecen en la página 25 que el proveedor entregará el producto en la dirección establecida (almacén) por el solicitante. De las 68 familias que entrevistamos, 25 ya habían recibido sus despensas, pero no del personal del proveedor, sino de empleados que se identifican como parte del municipio. Esto huele a gato encerrado, porque el Alcalde no esconde sus aspiraciones de reelegirse e incluso de ir por la gubernatura de NL. 6ª: en una comparación que hicimos para cada uno de los 17 productos, aparecieron 3 proveedores mayoristas que ofrecen mejores precios que el elegido para la compra directa, que por cierto, fue descalificado en el concurso que se declaró desierto. Ah, el problema es que quizá ninguno de esos 3 esté dado de alta como proveedor de San Pedro, pero como la compra se hizo sin concurso de por medio, ¿para qué diablos se necesita que esté en el padrón? 7ª: un sencillísimo ejercicio financiero mostró que el plazo de 30 días que les dio el ganón de este negocio para cobrar, se queda corto ante el ahorro que representan los precios de hasta un 90% más bajos que los otros 3 proveedores ofrecen por los mismos productos, presentaciones y marcas. Le pedí a Gloria el desglosado de lo que costaron las 27,000 despensas, los gastos de empaquetado y de entrega y sugirió que lo checara en el sitio de transparencia municipal, pero esos datos no aparecen por ningún lado. 8ª: SPGG gasta dinero municipal para las despensas, cuando la mayoría de los alcaldes que las compran para los afectados por la pandemia, usan el Fondo federal asignado para Saneamiento Ambiental. MALO firmó en marzo un decreto para que se compren sin concurso, material y equipos sanitarios. En el DOF no se habla de despensas, pero los municipios lo hacen usando fondos etiquetados para tal fin por la 4T. CAJÓN DE SASTRE “Si tiene plumas, camina como pato y hace cuac cuac, es un pato”, dice la irreverente de mi Gaby.
CARLOS GÓMEZ FLORES
El viernes pasado moderé una sesión de un webinar organizada por el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) institución académica que se encuentra celebrando 30 años de existencia. Joseph María Llop, catalán de gran prestigio como urbanista y arquitecto compartió su tesis sobre las ciudades intermedias. Su primera premisa fue que el mundo urbano es de escala intermedia, no de escala metropolitana, ya que viven más personas en ciudades con menos de un millón de habitantes y hay 9 mil ciudades intermedias en el planeta. Me impactó mucho la argumentación de Llop en relación a que la topología de escala intermedia permite distancias de vida de escala humana, es decir de escala disfrutable, porque todo lo necesario para una vida digna está a menos de una hora de distancia caminando lo que puede hacer la mayoría de la población (más menos un 70%). Entonces los factores de escala humana, distancia y tiempo de vida, deben ser fundamentales. Esto influye en el criterio económico. Si toda la infraestructura de una ciudad se encontrara a una distancia razonable los gastos energéticos serían menores y habría mayores posibilidades de disfrutar las bondades de la vida en familia. Las ciudades deben ser sencillamente lugares para el buen vivir en donde sus habitantes tengan la posibilidad de pensar juntos, para hacer juntos. La tesis de José María Llop es que las ciudades intermedias representan una gran oportunidad para la inclusión y para enfrentar la pobreza, a diferencia de lo que ocurre en las grandes ciudades que son lugares en los que el consumismo impera. Se puede decir que las ciudades intermedias están asociadas a un modelo socio-económico más sano siempre y cuando se pueda llegar a todo en menos de una hora de tiempo caminando, y a una distancia de 4 kilómetros. Significa que ciudades intermedias como Saltillo, San Luis Potosí, Guadalupe, Mérida, Torreón, Chihuahua y Hermosillo podrían mejorarse con la condición de que hubiera más espacios peatonales y menos flujo vehicular. Aunque sea un lugar común, las ciudades muy grandes son poco humanas. En una ciudad grande los pobres son más pobres y el consumo lo determina todo. En las ciudades intermedias en las que exista la posibilidad, hay que revisar la planeación urbana para propiciar distancias y tiempos de vida más leves. Josep María Llop también habló del término compacidad que es cuando se habla de la menor distancia posible entre todas las personas, pero lo más importante fue que aseguró que los decisores de los modelos de ciudad deben pensar en la condición humana. El inicio del ciclo de webinares “Diálogos de saberes” del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales no pudo ser mejor con la presencia de alguien como Llop. Hay que ir más allá de los slogans, como el de Ciudad Verde, Ciudad Sustentable; Ciudad Inteligente; dijo Josep María Llop con claridad: “los slogans son una moda”, concluyó. Pienso que en el Área Metropolitana de Monterrey podría vivirse mejor si cada municipio conurbado con una población menor al millón de personas siguiera las reglas de los 4 kilómetros de distancia. Pronto les compartirles el vínculo para que los interesados se conecten en la próxima sesión de este ciclo que será el 24 de julio en la que disertará el urbanista Salvador Rueda.
RAÚL MONTER ORTEGA
Vi la luz de la vida y miré los hermosos ojos verdes de mi mamá. Sentí las manos duras y protectoras de mi papá. La muerte nos lo arrebató cuando apenas tenía 4 años. Crecí en un ambiente de trabajo, necesidades, enfermedades, mucha felicidad, corrí, salté, era libre, andaba en la calle y de repente ya era hombre. Hoy volteo los ojos hacia atrás y observo que el mundo dio muchas vueltas, pero nada cambió, bueno si, hay mucha gente, mucha contaminación, pandemias, discriminación racial, violencia, guerras, odio y lo más lamentable indiferencia social. A mi edad, contemplo el actuar de los seres humanos con indiferencia y marcado egoísmo. Las redes sociales nos han facilitado la vida, podemos hacer cualquier investigación en internet y tener las respuestas en cuestión de segundos, enviar miles de mensajes o recibirlos, pero con muy poca capacidad de análisis y conclusión. Con 74 años vividos, me siento ágil, agudo, optimista, sano y creativo, pero el cuerpo es más lento que mi mente. Veo y escucho mucho más que hace unos cuantos años, un rayo de luz solar, me alegra, el canto de un pájaro me parece un concierto, la brillantez de una gota de agua en la hoja de una flor, me sorprende y llena de alegría, escucho las risas de los jóvenes y me inyectan el optimismo del futuro, escucho el llanto de dolor de una mujer y me parte el alma, cruzo la calle y veo a un indigente, dándome rabia la injusticia de la sociedad. Me irrita la injusticia, la corrupción, la impunidad, la indiferencia de la gente. Me molesta no tener las herramientas para acabar con las grandes vulnerabilidades de la sociedad. Me gustaría tener 30 años menos, para concluir temas pendientes, pero me doy cuenta que no soy el dueño del tiempo, pero si soy el dueño de mi presente. Soy creyente, poco practicante, pero con mucha fe, oro para pedir perdón y fuerza para seguir adelante. Tengo esperanza en el futuro venidero, no me preocupa, me alienta saber que detrás de mi vienen generaciones hombres y mujeres que seguirán construyendo nuestra aldea global, pero sobre todo nuestro hogar. Es inquietante la lucha desmedida del poder y la poca generosidad de los gobernantes. El nivel emocional de los ciudadanos es bajo, se encuentra en niveles de la ira cavernaria, en lugar de ubicarse en niveles del amor, la compresión, generosidad, misericordia, humildad, solidaridad e inteligencia emocional, con los que menos tienen. Los humanos solo aprendemos a base de fracasos, nuestro carácter se forja en la dureza de las malas experiencias, siempre y cuando no echemos culpa a terceros, o a las circunstancias de la vida. Con 74 años transitando por múltiples caminos, en diferentes escenarios y con una gran diversidad de personas, puedo decir que tuve suerte. Viví éxitos, fracasos, le fallé a mucha gente, perdí la libertad, la recuperé, pero jamás perdí la dignidad. Aprendí que la única forma de trascender en la vida es a través de la familia. Soy multimillonario en cuantiosos recuerdos, amigos, colegas, alumnos, parientes, compadres y también gente que no le caigo bien. Tengo tiempo suficiente para seguir amando a mi esposa Tere, disfrutar a mis hijos, nietos y amigos, trabajando en lo que me gusta, mi único compromiso es darle gracias a Dios por haber vivido esta vida, la cual seguiré gozando, igual que cuando vi la primera luz y miré los ojos verdes de mi hermosa mamá Julieta.
RAÚL A. RUBIO CANO
Con motivo de conmemorar los 86 años del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgico, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, su líder, el hoy senador por Morena, Napoleón Gómez Urrutia, señaló la semana pasada en su contribución al periódico La Jornada (9/7/2020) “Los mineros, sindicato nacional y fuerte” que: “El 11 de julio de 1934 se constituyó formalmente el Sindicato Nacional de Mineros, producto de la fusión de 26 organizaciones regionales que durante muchos años habían intentado consolidarse en una agrupación nacional. Esa integración significó un gran paso para la formación de una nueva corriente política y sindical que representara democráticamente a la gran mayoría, como lo sigue cumpliendo hoy, de los trabajadores dedicados a la explotación y crecimiento de las minas del país. Hoy, este gran esfuerzo de consolidación a través de los años, engloba también a las industrias metalúrgicas, siderúrgicas, del transporte y de muchas actividades similares de la producción y transformación de los metales básicos e indispensables para el desarrollo industrial”. Agregando: “La dignidad de los auténticos y verdaderos mineros no tiene precio. Eso lo saben los empresarios mezquinos que constantemente les niegan a los trabajadores lo que en justicia les corresponde y en muchas ocasiones nos obligan a llegar a conflictos de huelga por su intransigencia de no respetar sus obligaciones hacia los mineros y por interpretar equivocada o maliciosamente la ley para no cumplirla. Por ello la rivalidad es constante y se convierte en una lucha de clases permanente, en especial en estos casos de provocación e irresponsabilidad empresarial. Además, muchas veces las autoridades no tienen la voluntad o la capacidad para imponer la ley, sino que quieren negociarla y eso propicia una situación de inestabilidad laboral permanente. A lo largo de estos 86 años desde que nació el Sindicato Nacional de Mineros, se han presentado innumerables diferencias entre los intereses de uno y otro lado. La prepotencia del capital, al lado de los intereses políticos y económicos de algunos funcionarios públicos son la fuente y el origen principal de los antagonismos obrero-patronales. A las autoridades laborales frecuentemente se les olvida que su función principal es tutelar los derechos de los trabajadores, cumplir con la ley y obligar a todos a respetarla, no sólo a los que se supone deberían defender y proteger. El capital tiene de por sí los medios y recursos para hacerlo solo y en teoría no debería tener mayor apoyo gubernamental. Otras veces las corporaciones crean sus sindicatos a modo, con líderes corruptos que actúan como títeres o marionetas a su servicio, para traicionar y corromper a otros trabajadores que por ambición, necesidad o debilidad sucumben y entregan sus principios”. Llama la atención que ante los 86 años de lucha del Sindicato Nacional Minero, muy diversos sectores combativos de nuestra sociedad norestense, del país y del extranjero, se han pronunciado para reconocer su papel histórico, tal es el significativo caso de una organización de alta combatividad y transformación en Tamaulipas, como lo es la Columna Cívica General Pedro J. Méndez. Una organización con 10 años de férrea lucha popular, que nació bajo una conformación armada para la defensa de vidas y propiedades de los ciudadanos y sus familias, en la parte central de Tamaulipas; hoy, han pasado a la lucha política democrática para seguir defendiendo sus intereses de las familias y la región, de ahí el cambio de “Columna Armada Pedro J. Méndez” a “Columna Cívica Pedro J. Méndez” (General juarista tamaulipeco que se enfrentó a los invasores franceses). Igualmente, la presidencia de Hidalgo, Tamaulipas, en carta de su Presidente Municipal, Wenseslado Zúñiga Vázquez, envía sus parabienes a ese ejemplar sindicato minero, que fue una de las bases fundamentales para la conformación del Estado Benefactor emanado del Revolución Mexicana y el Cardenismo. Cabe mencionar, que también en la semana pasada, empezó a circular en las “Benditas Redes Sociales” video sobre el apoyo total de la Columna Cívica Pedro J. Méndez a la Cuarta Transformación del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador: “Estamos de acuerdo con la Cuarta Transformación, estamos de acuerdo en combatir la desigualdad, la corrupción; estamos con la Federación, con el Gobierno Federal, porque elegimos a un Presidente, no a un gerente”. Aseguró el pasado 16 de marzo en acto conmemorativo a 10 años de formación de la Columna Cívica, su máximo dirigente: “El Profe” Octavio Leal Moncada. Así, con una base de 40 mil ciudadanos, perfectamente organizados, bajo el poder de la Asamblea Popular, dejan patente que Andrés Manuel López Obrador ¡No está sólo! Ni tampoco el gobierno de la 4T. Un poder popular que igualmente, reconoce la labor de 86 años de lucha del histórico Sindicato Nacional Minero y de su líder, Napoleón Gómez Urrutia ¡Órale!
CHAVA PORTILLO
Existen medios que acusan cierto síndrome de sadismo. Día que no encuentran una nota amarga, triste y dolorosa sienten que les falta algo para aderezar su publicación y entristecidos buscan adjetivos maquillados pueden llevar a los ojos lectores algo que les pueda ayudar a vender papel. Ya sabemos que en el aeropuerto de la CDMX aterrizan y despegan cientos de aviones diariamente y no es noticia. La nota que vende es el desplome de uno sólo, aunque sea una modesta Cessna 172 que usualmente es laboratorio de práctica para los pilotos del mañana. El Norte antes un gran periódico, hoy un periódico grandote, publica en primera de locales la “novedosa” y escandalosa información que inicia la canícula y las presas están medio vacías, no es novedad ni tampoco tragedia, pero el petate del muerto es lo que vende y de eso trata este enredo, ya que hace tres años fue el mismo encabezado y hace seis y nueve o quince siempre ha sido la misma canción con diferente melopea. La llegada de las lluvias serán tardías -como siempre- y escasas -como siempre- además por debajo del promedio -como siempre- y muy probable sufriremos desabasto habiendo quienes de atreven a pronosticar que llegaremos a la sufrida temporada cuando al gobernador Alfonso Martínez Domínguez le sonaban las cacerolas en las calles en las primeras demostraciones por la escasez de agua con la única diferencia es que hoy contamos con la Presa Cerro Prieto en Linares, la monumental El cuchillo en China que construyó Jorge Treviño y antes que el gallo cante tres veces estaremos tomando agua de la presa Libertad cerquita de Montemorelos. Es lo mismo, pero no es igual dicen los farmacéuticos. Recuerdo tanto a Doroteo Treviño anquilosado funcionario de CONAGUA que por tiempo inmemorial y ante la escasez de notas “hidráulicas” ha salido a decir una sarta de medias verdades que nos deja con el alma en un hilo y comiéndonos las uñas. ¿Por qué les afirmo todo esto? Porque un pinchurriento huracancito medio pelo que nos sorprenda por Soto La Marina o Estación González y vamos andar desempolvado los chalanes y catamaranes para no ahogarnos con ríos embravecidos y arroyos desbordados, amén de las avenidas como las que acostumbra pavimentar Adriancito el pequeño alcalde de Monterrey con materiales de papel de china que ante la primera llovizna hay que volver a empezar. En el bacheo, está el ganeo, si no pregúntele a Federico Vargas el bailador, encargado de este rubro que da más dividendos que la lotería nacional. Llega el verano, la canícula y todos los avatares que arrastran las temperaturas extremas, como también sucede con el arribo de los fríos congelantes con las gripes, pulmonías recordando que, con enero y febrero, llega el desviejadero. ¿Por qué no aprendemos a vivir cómo siempre hemos vivido? Temperaturas como las de Cuernavaca, San Miguel de Allende o Concepción del Oro en Zacatecas jamás las tendremos, como tampoco nunca hemos padecido las de Monclova, Casas Grandes, Jiménez Chihuahua y mucho menos Mexicali en Baja California donde los que hemos vivido ahí, sabemos que el diablo anda con abanico y te suelen decir que ahí solo hay dos estaciones, la de radio y la de calor. Dejemos de ser pesimistas, hay que acostumbrarnos que a lo hecho, pecho, porque siempre hemos padecido estas temperaturas, sin lluvias abundantes y no hay más que aguantar la vara y saber vivir como con el calor y el coronavirus, que además de no desaparecer ya están advirtiendo que llega el chikungunya, influenza, o la AH1N1 de tristes recuerdos. ¿Mortífero coctel, no cree usted?
- Creado el
