EL NORTE
Piden claridad contra tráileres. Tiene Estado reuniones con alcaldes y transportistas para discutir restricciones para tráileres; municipios advierten que acuerdo es "vago". Hombre que sobrevive al accidente en la Sierra de Santiago, donde murieron 12 personas, señala que le fallaron los frenos a la camioneta. Trump anuncia que impondrá aranceles del 25% a todo aquel país que le compre crudo o gas a Venezuela, pese a que es cuarto proveedor de EU. Desde septiembre pasado, cuando se instaló la 66 Legislatura, no existen registros públicos de los viajes que los Senadores han efectuado. Sufre el sureste mega apagón: Varias ciudades y comunidades de Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Yucatán padecieron por falta de luz eléctrica desde la tarde de ayer. Abate Policía a 8 en Montemorelos. Miente TecMilenio en caso de abuso.- Padres de Rudy. Van 6 Pollo Loco atacados en 8 días. Dice Morena a MC: 'Los vamos a barrer'.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Tuve la oportunidad de leer hace unos días un interesante artículo firmado por Javier Treviño Cantú que habla del éxito en las organizaciones cuando se centran en tres ejes: enfoque, alineación y disciplina y que puede funcionar por igual en empresas privadas como en entidades gubernamentales, cualquiera que sea su tamaño. Recuerda Javier su paso por Cemex, de 2001 a 2009 en donde lo conocí, y comenta que fue ahí que aprendió de estos conceptos que manejaban con rigurosidad el Ing. Lorenzo Zambrano y Héctor Medina. Dice Treviño en su escrito que “estos tres elementos, al armonizarse, transforman a un conjunto de individuos e instituciones en una poderosa fuerza para el cambio positivo”, y añade: “son la base de un liderazgo visionario, garantizan que la gobernanza no sólo sea eficiente, sino también sostenible y sin ellos, los gobiernos se arriesgan a la ineficiencia, la mala gestión y la pérdida de confianza pública. No tengo la menor duda de que se requiere ante todo y de inicio, la voluntad de un gobernante para atreverse a poner en práctica una estrategia integral de gobierno basada en estos tres ejes rectores. No importa el tamaño, funciona igual para el gobierno de un país, que, para la administración de un Municipio o una delegación, si todo se hace con base a estos puntos, y si todos actúan bajo estas premisas, el éxito está asegurado. Más allá del marketing y las redes sociales, dejando de lado las ocurrencias y evitando caer en la coyuntura, cuando te ciñes a un plan definido y con estructura, las cosas ocurren. ¡Felicidades Javier por esta excelente aportación!
M.A.KIAVELO (El Norte)
LAS expectativas que suscitó la creación de la Comisión Ambiental Metropolitana (CAMe) resulta que para nada están a la altura de sus resultados. AHÍ está que, después de varias semanas bajo las más graves crisis ambientales en el área metropolitana, la reunión de la CAMe ayer en Palacio de Cantera presidida por Samuel García, concluyó con acciones (por llamarlas de alguna manera) leves y por encimita. EN la reunión, el secretario de Medio Ambiente, Alfonso Martínez Muñoz, informó con bombo y platillo que en últimas fechas se habían suspendido 13 negocios, entre pedreras, escombreras, concreteras y bancos de materia, y se había vinculado a 36 personas por delitos al medio ambiente. ENTRE las empresas castigadas está Zinc Nacional, que ya había sido semi suspendida en enero por envenenar el ambiente y que ahora fue cerrada a partir de la investigación periodística publicada en este medio el viernes pasado revelando otra de sus plantas almacenando al aire libre toneladas de costales llenos de residuos presuntamente peligrosos. EL meollo es que, mientras el problema de la contaminación del aire es mayúsculo, la respuesta de las autoridades sigue siendo minúscula. LOS habitantes del área metropolitana esperan que para problemas mayores haya soluciones mayores, no los curitas que están recetando... POR cierto, en Palacio de Cantera como dicen una cosa dicen la otra, en relación a su propuesta para regular el paso de tráileres por la Ciudad. EN la reunión de la CAMe ayer por la mañana, Samuel García de repente lanzó un plan para reducir las cuotas en el Anillo Periférico para de esa forma evitar que entren más camiones a la zona metropolitana. LA cosa es que, por la tarde, Javier Navarro, su secretario de Gobierno estatal, salió a matizar lo que dijo su jefazo y casi casi soltó que "lo que el Gober quiso decir" fue una idea distinta a lo manifestado inicialmente. EL Número Dos estatal aclaró que, si bien la Administración naranja busca bajarle al número de tráileres que entran a la Ciudad, la propuesta de bajar las cuotas en el Periférico "aún debe ser analizada por el Estado". O séase que sí... pero no...
PROTÁGORAS (El Horizonte)
En Nuevo León, a diferencia de la mayoría de las entidades federativas, sólo habrá elección de jueces federales pero NO de los locales, ya que al Congreso de Nuevo León “se le acabó el tiempo” —¡ajaaaá!— para homologar las leyes locales respectivas. Cosa que, para quien “no se chupa el dedo”, no suena accidental sino más bien intencional. O sea, podríamos decir que los diputados la dejaron pasar “sin querer, queriendo”, porque en realidad no la querían aprobar. Y a los que diversas voces señalan como los culpables, son a los PRIANISTAS, porque son quienes, se dice, controlan tras bambalinas las instancias judiciales hoy en día, y por eso no les convenía que tan de buenas a primeras se renueve a los jueces, ¡capaz que les dan madruguete en su propio changarro! ¡Ufff! Ahora, no hay de otra, Nuevo León va a tener que aprobar esas leyes locales tarde o temprano, porque es un mandato federal, pero como no hay sanción por la prórroga, bien podrían tardarse lo que les venga en gana. Dicen los que saben, que los diputados quieren patear esa discusión para que la elección de jueces locales no alcance a entrar ni siquiera en el 2027, pues no quieren mezclarla con la elección a gobernador. Que, eso sí, suena a buena idea, pues de por sí es un relajo aprenderse todas las boletas normales, ahora imagínese agregarles seis boletas más correspondientes a varios tipos de magistrados, ministros y jueces. ¡Híjole! Total, es probable que la elección de jueces locales en Nuevo León se difiera hasta el 2028, a menos que, antes, alguien del Olimpo presidencial ¡pegue un manazo en la mesa! ¡Ayyy!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Preocupados. Dicen Los Infiltrados que la preocupación de los regios por la contaminación del aire ya se hizo evidente en la encuesta Así Vamos 2024, pues seis de cada 10 consideran que es el problema más importante del estado. Durante 12 años la seguridad fue el tema que más afectó a los nuevoleoneses, y después se fue posicionando la movilidad, pero ahora es el aire sucio que se respira en la metrópoli lo que más inquieta. Esta revelación de Luis Ávila, el director de ¿Cómo Vamos, Nuevo León?, debe ser una razón más para que la recién creada Comisión Metropolitana acelere su trabajo para combatir la contaminación, pues revertir el daño será una tarea de largo plazo.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que este día se dará el cambio de estafeta en el Fondo Ambiental Metropolitano de Monterrey, donde Alfonso Garza Garza entregará la presidencia a David Garza Herrera, de Xignux, en el marco de la onceava asamblea anual ordinaria. El movimiento se da además en medio de una crisis ambiental que enfrenta el Área Metropolitana de Monterrey. A la toma de protesta asistirán Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León; Marina Robles García, subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales de la Semarnat, y Sergio Graf Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
La Princesa está triste. En el culo del mundo. Así le llamarían los españoles a Punta Arenas, el puerto más austral del hemisferio americano, a casi dos cuadras del polo sur. Los fundadores debieron de adivinar que por ahí un día pasaría Magallanes para luego irse a morir en Filipinas, a fin de que su nombre apareciera en mis libros de secundaria. Pues una chavala que el último día de octubre cumplirá veinte años, y que se llama Leonor, desembarcó el otro día en Punta Arenas y, como hacen las mujeres, se fue de compras. Luego, se dice y se rumorea, se tomó con sus cuates una caña -así se dice en Madrid- de cerveza. Todo eso en la Zona Franca de Punta Arenas. El problema es que la tal Leonor desde su nacimiento renunció sin querer al apellido paterno; desde el siglo XVIII, en que se hicieron cargo del changarro español, los de la casa real se apellidan Borbón. Así, nuestro personaje se llama -a huevo- Leonor de Borbón, y Ortiz, por parte de madre. Pero aún hay más, como decía el clásico. La señorita Leonor es por decreto Princesa de Asturias, y por tanto heredera número uno a suceder en el trono de España a su padre Felipe VI, cuando él felpe -así dicen ahí- que todavía le faltan unos años. Mientras eso acontece, la princesa que no tiene por qué estar triste, anda en un muy publicitado crucero de alta mar en el buque escuela de la marina española que se llama Juan Sebastián Elcano. Hay que hacer reservaciones. Es parecido, más o menos, a nuestro velero Cuauhtémoc que anda bogando por el mundo con nuestros futuros gobernantes a bordo. Por cierto, esa nave fue construida en los astilleros de Bilbao en 1981. Volviendo a la princesa, no hubiera pasado nada, si los administradores de Zona Franca de Punta Arenas no hubiesen recuperado las imágenes grabadas de la princesa -la caña de cheve incluida- de su presencia mundana en sus gélidas tierras. Quede constancia que yo no he visto las fotos; son puros chismes, pero así se hace el periodismo hoy en día. El asunto se hizo público, al grado de que la Casa Real de España anda buscando llevar a juicio a los responsables de la indiscreción. No tengo idea del juez que agarre el caso. A mí me surge una discrepancia. Por un lado, la Casa Real de España ha publicitado ampliamente la graduación de su futura reina en la preparatoria, su inclusión en la milicia y su embarque en el Sebastián Elcano. Se entiende que, en estos períodos, cuando la monarquía es una entidad decadente y en proceso de extinción, los Borbones quieran darle a su futura reina un barniz de civilidad, o al menos de cercanía con los plebeyos que somos todos los otros. ¿Por qué, entonces, la publicación de fotogramas de doña Leonor, en su día libre de las torturas de su navegar, que andaba de shopping y tomándose una cheve, provoca tal irritación? Si vieran las fotos de Noroña en Estrasburgo. Yo tampoco las he visto. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Mi admirado gobernador de Nuevo León se voló la barda. Me dicen que está convocando a una consulta popular para cambiarle el nombre a la presa Libertad por el de “Pitorreal”. Bajo el #La Libertad es Tuya, ponle nombre a la presa, hay que mandar propuestas. Cuidado, antes del 24 de abril. Escribo en serio.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
¿Qué exactamente era el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco? ¿Campo de exterminio o de entrenamiento? Tendría que determinarlo la investigación porque, después de todo, lectores y opinadores no somos forenses y criminólogos. El problema es que la gente no llegará a una conclusión u otra en función del resultado de la investigación, sino de su inclinación política. Los malquerientes de la 4T, informados por sus redes y medios de comunicación quedarán convencidos de que se trataba de un pequeño Auschwitz y que cualquier pesquisa oficial que diga lo contrario no es más que un intento de tapar el escándalo. Por el contrario, los simpatizantes de Morena confiarán sin más en lo que termine anunciando Claudia Sheinbaum y quedarán convencidos de que quien sostenga algo diferente es un “carroñero” empeñado en perjudicar a la Presidenta. El problema no es la falta de credibilidad en las instituciones, en los medios de comunicación o en determinados líderes de la opinión pública. El problema reside en que solo son creíbles para sus respectivas audiencias. La guerra propagandística ha sido tal que la credibilidad es incapaz de “brincar” la polarización; las diversas fuentes solo son legítimas para sus parcelas. El resto de los mexicanos queda rehén de una incómoda sensación: asumir la subjetividad que esté menos distante de sus filias. En teoría, los ciudadanos tendríamos que adoptar la versión difundida por instituciones profesionales dedicadas a investigar el caso. Son ellas las que están capacitadas y las que tienen acceso para indagar lo que allí sucedió. Por desgracia, son instituciones que han engañado en más de una ocasión; hay un largo historial que muestra su inclinación a dictaminar, sospechosamente, lo que más conviene a la fuerza política dominante. En el caso del rancho de Teuchitlán, lo poco que ha trascendido mostraría que es más razonable pensar en un rancho de entrenamiento (lo que no es poca cosa), que de asesinatos masivos. También me queda claro que las referencias a un “exterminio” proceden de medios empeñados en el amarillismo irresponsable o caracterizados por líneas editoriales obsesionadas en buscar manchas en el gobierno de la 4T. La prisa por dictaminar el peor de los escenarios y responsabilizar a Palacio Nacional, cuando apenas se tenía una imagen y saltándose el hecho de que el rancho ha estado cinco meses a cargo de la fiscalía de Jalisco, aún lo está, hace evidente un sesgo. Abona también la actitud que ha mantenido Claudia Sheinbaum en este tema, al exhortar a medios y opinión pública a esperar el resultado de la investigación antes de emitir conclusiones en un sentido u otro. Es una actitud obvia y razonable. Pero hay un problema. ¿La persona que espera datos para asumir una opinión, por qué habría de creer en el resultado que finalmente arroje esta investigación? En ese sentido, Ayotzinapa produce un efecto déjà vu. Y no me refiero a la penosa versión de la “verdad histórica” del sexenio de Peña Nieto, sino a los afanes de la 4T en el sexenio anterior. Una Comisión de la Verdad que terminó con su prestigiado comisionado prefiriendo salir del país y un Alejandro Encinas que se retiró del tema por la puerta trasera; ambos por la misma razón: sus reportes no coincidían con la posición de Palacio o los militares. Durante seis años operó la misma FGR que hoy está a cargo de ofrecer el dictamen que determine la naturaleza del rancho Izaguirre. ¿Por qué creerle ahora? Puedo entender la impaciencia de la Presidenta frente a la incredulidad respecto a algo que parecería lógico. Pero habría que estar consciente de que hay una larga factura de credibilidad que pagar por el uso político de tantas decisiones tomadas para favorecer la operación en favor del gobierno o, de plano, de Morena. Razones de grupo político por encima de responsabilidades de Estado. ¿Qué institución tiene credibilidad para legitimar una investigación sobre desaparecidos, cuando se optó por tener una comisionada de Derechos Humanos cuestionada por su entreguismo a la línea oficial? Habría que recordar la oportunidad desperdiciada por haber optado por una responsable de la Comisión Nacional de Búsqueda sin vínculos ni reconocimiento entre esta comunidad. Lo bien que habría venido en esta coyuntura si ambas figuras hubiesen tenido legitimidad y prestigio entre tirios y troyanos. En la mañanera de este lunes, se optó por ofrecer amplios espacios a cuatro periodistas, de reconocida simpatía por la 4T, que expusieron los resultados de una visita al rancho. Cierto que se trataba de los más articulados de esta nueva ola de comunicadores e influencers de medios alternativos invitados a las mañaneras desde el sexenio anterior. Por más sobrios que hayan intentado hacer sus reportes, resultan inviables como fuente de validación frente a los incrédulos. Durante años, el público ha visto a la mayoría de estos nuevos “periodistas”, algunos de ellos gestores apenas disfrazados, arrancar sus intervenciones con adjetivos cortesanos del peor gusto en favor del mandatario. Hay un costo político infranqueable por tener a Lord Molécula y equivalentes endulzando las mañaneras. Personas que hacen más cómodas y gratificantes las comparecencias, pero no pueden ser convertidas en testigos imparciales que supuestamente dan fe de un hecho políticamente controvertido. Alguien convenció a la Presidenta de que necesitaba permanentemente a esta comunidad de porristas, pero nada hay más ajeno al tono responsable y racional que ella intenta, que esos elogios desproporcionados y gratuitos, algo que un periodista profesional en cualquier lugar del mundo nunca proferiría frente al soberano. Por lo menos que se asuma que hay un costo de credibilidad en eso. En suma, es muy probable que la investigación arroje un resultado más cercano a la tesis del gobierno: campo de entrenamiento y no de exterminio masivo, como han sostenido sus críticos. Estoy convencido de que la Presidenta intenta indagar la verdad y que desea transparentar, sea cual sea el dictamen. Pero al final, mucha gente encontrará que habrá que creer o no en su palabra, porque en materia de legitimidad está sola. Las dudas no van a ser resueltas, por lo que diga el fiscal Gertz Manero, el Congreso, la CNDH, la Comisión Nacional de Búsqueda, los llamados influencers y youtubers de la mañanera y el largo etcétera de protagonistas vinculados a la 4T. A falta de instituciones confiables y sospechosas de sesgos políticos, seguimos siendo presas de la polarización. La Presidenta intenta cambiar las cosas. Muchos no lo creerán hasta que no se tomen decisiones que no siempre favorezcan al grupo político de Morena. Esa es otra historia.
CHAVA PORTILLO
Brava como un león herido. Uno de los corridos más bellos de la música mexicana sin duda es el del Estado de Chihuahua que entre otras frases dice que es brava como un león herido y dulce como una canción. La defensa de la señora presidente Claudia Sheinbaum contra los atrevidos que osaron arremeter contra su creador profesionalmente Andrés M. López y perdón que lo suscriba de esa forma, no me atrevo escribir su nombre completo por asepsia mental, refiriéndose que en la trágica novela del campo de exterminio en Jalisco, uno de los eslabones, lo constituye el peor presidente de México que nos ha puesto en el verdadero valor que padecemos y tal vez tendríamos que voltear a ver al charro Enrique Alfaro. Las constantes visitas a Badiraguato, los tiernos y frecuentes saludos a doña María Consuelo Loera madre de JGL, el Culiacanazo donde reconoció que por órdenes presidenciales liberaron a “el ratón” Ovidio Guzmán cuando ya lo tenía apañado los soldaditos de SEDENA, rematando con el bodrio que se convirtió en slogan característico de la 4T abrazos no balazos y el especial blindaje al personero Rubén Rocha Moya gobernador de Sinaloa donde NO pasa nada, son argumentos suficientes para entender que si tiene pico de pato, alas de pato y hace cua cua, es pato ad ovum. Podrán acusar a Peña de sus nexos con el narco y a la inminente complicidad entre políticas gubernamentales de Calderón y su policía poderoso Genaro García Luna con el cartel Jalisco Nueva Generación, pero no se puede soslayar el contubernio del cocodrilo y sus milites que además de su compadre José María Riobóo los convirtió en archimillonarios como jamás hubieran soñado en la vida y en la historia de cualquier nación. Lo más notable es la bravura con que colita de caballo defiende a su padre putativo a grado tal que ni los priistas desde la época de Fidel Velázquez pudieran imaginar y voy a explicar por qué. Había sido costumbre que la máxima de “muerto el rey, viva el rey” se guardaba hasta el momento en que el entrante portaba la banda presidencial y recibía el Bando Solemne, escrito signado por la mesa directiva de la H. Cámara de Diputados que a nombre del pueblo notificaba que se convertía en presidente de la nación. Un segundo, después, existía que ante una probable llamada el entrante contestaría de inmediato al saliente: ¿ordene señor presidente? Días después la misma situación, a lo que el nuevo decía al particular, dile que ahorita me reporto, situación que no sucedía. Una semana luego, rumeando su molestia… ¿qué chingaos querrá? Y ya nunca más le contestaría la llamada. Palabra de dios. Colita de caballo ha roto ese paradigma y sin pena, menos rubor, a los cuatro vientos enfrenta a los críticos de su mecenas para expresar colérica: “ya déjenlo en paz” como la esposa que arremete contra los policías que castigan a su esposo luego de haberlo denunciado por golpearla: “no le peguen, para eso es mi esposo y me puede tratar mal”. Claudia es todo un fenómeno al ser la primera mujer en llegar a la silla mayor y eso la convierte en un accidente y caso impar, quedando claro que si no hubiera sido presidente el cocodrilo y su poder omnímodo, ningún otro personaje lo lograría, porque en verdad, colita de caballo, seamos sinceros, no traía nada en el morral, como también traía menos, Xóchitl Gálvez, pero López es mucha medicina y por ese motivo, sigue siendo el rey y la niña de sus ojos, seguirá siendo eso, la niña que más quería el profesor, pero nada más y lo va a seguir defendiendo les pese o les punce.
- Creado el
