EL NORTE
¡Asfixiados! Monterrey vivió ayer una jornada con un nuevo "coctel tóxico", que combinó contaminación y una nube densa de polvo que opacó el cielo. Funcionarios de Birmex son indagados por la Secretaría Anticorrupción, que será la que decidirá sobre responsabilidades administrativas. Trump: alardea, promete, chantajea... y no resuelve; prometió paz en guerra de Ucrania y acabar con el conflicto en Gaza, pero, pese a negociaciones, no ha logrado cumplir ni uno ni otro. Si EU mantiene exención de aranceles a exportaciones bajo el T-MEC, las empresas que no lo hacen así tardarían hasta 12 meses para ello. Exigirán en TecMilenio reforzar seguridad y protocolos. Dos conductores protagonizan una pelea a golpes, tras discutir por un estacionamiento en la Plaza Ellion, en San Pedro. Dejan a una novia vestida y alborotada por presunto fraude.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
El altercado entre dos conductores de vehículos que pelearon a golpes en un estacionamiento en San Pedro y que terminó cuando uno de ellos intentaba escapar mientras el otro se subió al cofre y fue llevado en él por varios metros hasta que cayó de la unidad, nos deja muchas lecciones. De entrada, la increíble facilidad con la que se encienden los ánimos en nuestro tiempo. Ya nadie aplica la cortesía al conducir, todo parece una guerra, una lucha, unos por meterse “a la brava” sin hacer fila en un carril y otros a no dejarse; muchos detienen el tráfico de toda una avenida porque se la nada se frenan ya que se dan cuenta de que quieren dar vuelta hacia un lado y “me valen gorro los demás, espérenme que primero soy yo”. Otros, como en el caso que nos ocupa, elevan el tono de la discusión al pelear por un lugar de estacionamiento. A todos nos ha ocurrido, de pronto llegas y ves cómo un vehículo despeja un espacio y no te percatas de que ya antes estaba esperando otro conductor; en lo personal me ha tocado en las dos vertientes, he sido el ofensor y también el ofendido y cuando me he percatado de mi error he metido la reversa y le he dejado el lugar a quien llegó antes, aunque ni con eso en ocasiones te salvas de recibir el fuego de la “Mirada 14” y hasta un “viejo tontejo” que alcanzas a medio escuchar. Más allá de la irascibilidad que se vive en nuestra metrópoli, me llama la atención la incapacidad de los guardias de seguridad de la plaza comercial que nada pudieron o supieron hacer para detener la reyerta y aplacar a los rijosos. Y cuando te detienes a pensar en eso, te das cuenta de que la mayor parte de los guardias que vemos en negocios e instituciones son personas impreparadas a las que únicamente les han dado un uniforme y casi ninguna instrucción de qué hacer, de manera que todo lo dejan a su criterio el cual, puede ser bastante disparejo. Ayer, sin ir más lejos, acudí a una tienda a adquirir un equipo y para salir tienes que entregarle al “guardia”, un ticket que ampara las mercancías que sacas del local. La verdad es que la imagen de aquel señor ya muy mayor, que, encorvado y sentado en una silla frente a una mesa, no impone ni temor, ni respeto y lo atiendes por costumbre, por seguir las reglas, pero nada más. Los ves en el súper, en un comercio, en el estacionamiento. Flacos, gordos, jóvenes, viejos, roperotes o esqueléticos, con ropas que les vienen chicas, grandes, holgadas o apretadas, pero que deben portar porque así se los exigen, para brindar una imagen y la inmensa mayoría tiene como única el ponerse ceremoniosos y hablarte con algo que quiere asemejarse a un tono de autoridad: “No hago eso, no está permitido, estaciónese allá”. Por ellos mismos, pero también por nosotros, sería ideal el profesionalizar el servicio, el capacitarles, el darles herramientas, porque con el nivel de violencia que padecemos son carne de cañón, son seres mucho más indefensos que el resto dado que el uniforme los marca como blancos a los que es necesario someter. El par de guardias gorditos de ayer en el estacionamiento de San Pedro no son la excepción y nada pudieron hacer entre los dos pugilistas y cuando lo intentaron duraron nada en ello al verse rebasados, optando por mejor dejar que el pleito y sus consecuencias siguieran su curso. Algo habrá qué hacer.
M.A.KIAVELO (El Norte)
O YA se está haciendo costumbre que en cada gira de la presidenta Claudia Sheinbaum al Estado se le nuble el panorama en temas ambientales. O LO que ya es costumbre es que Nuevo León esté en permanente estado de crisis por la contaminación. EN su anterior visita a tierras regias, hace exactamente un mes, el 19 de febrero, la Mandataria fue recibida con protestas de grupos ambientalistas que colgaron mantas en puentes peatonales exigiendo la acción federal para bajarle a la contaminación. LA manifestación fue antecedida de días negros para el Estado, cuando la Refinería de Cadereyta y la industria de alto impacto, que deben ser reguladas por la Semarnat, generaron largos periodos de días sucios y tóxicos en la Ciudad. HOY, Sheinbaum llega para presidir la Asamblea de la Caintra, todavía entre la alarma por la tormenta de polvo y contaminación que oscureció ayer el cielo del área metropolitana. AUNQUE su agenda local está limitada a ese evento, ojalá se dé el tiempo de dar señales -y esperanzas- de que vienen acciones concretas de su Gobierno contra el cada vez más tóxico aire que se respira en Nuevo León... ESTA vez el secretario de Medio Ambiente, Alfonso Martínez Muñoz, no sacó a relucir su expresión dominguera de los "polvos fugitivos" provenientes de Texas. PERO la de ayer fue una de las contingencias ambientales más peligrosas que haya vivido el área metropolitana de Monterrey, con acumulación muy por arriba de la norma -considerada como "muy perjudicial"- de partículas PM10. EL Gobierno del Estado se limitó a emitir un boletín declarando la contingencia ambiental alrededor de las 10:00 horas, peeero, como dicen los vecinos del norte del Río Bravo: "Too little, too late", esto es: ¡ya para qué! DEMASIADO poco, pues la contingencia gubernamental se limitó a "conminar" a las empresas, establecimientos y construcciones a "llevar a cabo acciones a fin de reducir sus emisiones". DEMASIADO tarde, porque no se alertó a tiempo a la población: los ciudadanos sufrieron la nube de polvo y contaminación mucho antes siquiera de que el Fosfo Team emitiera la declaración de contingencia. SAMUEL García y sus huestes están completamente rebasados por la contaminación, ya que no sólo eliminaron las alertas ambientales, sino que siguen sacando acciones improvisadas de la manga que no sirven para nada, como "invitar" a los agentes contaminantes a "tomar medidas". LA verdad es que los tres niveles de Gobierno -federal, estatal y municipal- le han fallado terriblemente a Nuevo León para dar resultados. Y MIENTRAS tanto, Samuel se debate en resolver sus profundos dilemas: presidir él la Comisión Ambiental Metropolitana, renombrar la Presa Libertad como Presa Pito Real, irse de gira a Europa o compararse con Nayib Bukele.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
El guiño de Sheinbaum a NL. Exactamente un mes con un día después de haber visitado Nuevo León, la PRESIDENTA Claudia Sheinbaum regresa a tierras regias hoy jueves 20 de marzo. Nomás que mientras en febrero estuvo en el municipio de Cerralvo conmemorando el Día del Ejército, ahora sí estará en el mero corazón de la ciudad, en los salones de Cintermex en Parque Fundidora, acompañando a la Caintra en la asamblea donde nombran a su nuevo presidente, Jorge Santos Reyna. La doctora Sheinbaum todavía alcanzará a dar hoy su mensaje de “la mañanera” desde CDMX, para después, rauda y veloz, volar a Monterrey y llegar a las meras 12 del mediodía al evento en cuestión. Que, de nuevo, no puede dejar de resaltarse que con esto Sheinbaum lanza un guiño muy claro a la clase empresarial nuevoleonesa —pues AMLO nunca estuvo en asambleas de Caintra—, en un momento clave en que la presidenta ha combatido con eficacia —y elegancia— las amenazas de Trump, cerrando filas con la IP mexicana. Y ojo, por lo que sabemos, la presidenta no sólo viene a “acompañar” a los Caintros. A Protágoras le dicen que viene también a pactar, cuando menos en privado, proyectos de inversión federal con la IP, que ayuden a sacar adelante un año que se percibe incierto. Y bueno. Públicamente hoy Sheinbaum se hará acompañar muy posiblemente por Marcelo Ebrard, secretario de Economía; y por supuesto por el gobernador nuevoleonés Samuel García, en un evento frente a frente con tooodos los miembros de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León y algunos invitados especiales de la iniciativa privada y de la política local. Ah, y ahí le va otro dato que pocos saben. Sheinbaum no programó más actividades fuera de Cintermex, y terminando el evento se regresa, peeeero Protágoras supo que sí se apartó un salón para 15 personas ahí mismo en el recinto de Fundidora, donde la mandataria comerá con un grupo muy selecto, que incluye al gober Samuel. Y ahí es donde seguramente se amarrarán muchas cosas. ¡Óraleee!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Reencuentro. La presidenta Claudia Sheinbaum estará hoy en la 81 Asamblea Anual de la Caintra Nuevo León, que se celebra en Cintermex, y donde Jorge Humberto Santos Reyna será presentado como nuevo dirigente de los industriales. Desde 2017, cuando el ex presidente de México, Enrique Peña Nieto visitó Monterrey para reunirse con la cámara de industriales, ningún mandatario federal había aceptado la invitación al cambio de dirigencia. Dicen Los Infiltrados que, por otra parte, la Caintra tampoco había tenido en años recientes un dirigente tan cuestionado como el saliente, Máximo Vedoya, señalado por las emisiones contaminantes generadas por Ternium, la empresa que dirige. / Tormenta perfecta. Como si fuera el guion de una película, la zona metropolitana se vio ayer ahogada por polvo proveniente de Coahuila y Texas, el cual desapareció las montañas y los edificios y además disparó los niveles de contaminación. Dicen Los Infiltrados que esta tormenta de arena perfecta cayó como anillo al dedo a los activistas y grupos ambientalistas que pedirán hoy a la presidenta Claudia Sheinbaum pronunciarse activamente contra la contaminación en la ciudad. Si bien ya se formó la Comisión Ambiental Metropolitana y fue a instancias del gobierno federal, los grupos ciudadanos reclaman que los avances registrados hasta ahora han sido mínimos, y las reuniones se han manejado con poca transparencia.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que ayer los preparativos continuaban a toda máquina para recibir hoy a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como invitada de honor al cambio de mandos en Caintra, visita que seguramente aprovechará para calmar las aguas entre los capitanes de industrias. En medio de la incertidumbre por el conflicto arancelario con los Estados Unidos, se informó que, si los tiempos lo permiten, la mandataria estará después del evento en reunión con liderazgos de la IP local y nacional, además de representantes de empresas de Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Durango y Chihuahua. Parte de los invitados son Álvaro Fernánez, que preside el Consejo de Administración de Alfa; Adrián Sada, que ostenta el mismo cargo en Vitro; Máximo Vedoya y Jorge H. Santos, presidentes saliente y entrante de Caintra, además de Francisco Cervantes, presidente del CCE, y desde luego, el gobernador de Nuevo León, Samuel García.
LUIS GERARDO TREVIÑO
¿Y los jóvenes? Esta última semana ha tenido diversos eventos relacionados con jóvenes que es importante puntualizar algunas ideas, por un lado a nivel local existe o trasciende una conducta inapropiada de varios adolescentes en un centro escolar que maltratan o abusan según las versiones que se han hecho públicas respecto de los hechos, por un lado con pena se les tiene que decir a los titulares de centros educativos que deben recibir asesoría de parte de personas capaces en el manejo de temas de seguridad escolar y aquí le dejo una opción
MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO
Es Momento de Profesionalizar la Seguridad Escolar. - Parte II. Hace unas semanas en esta misma columna, me di a la tarea de hablar sobre la profesionalización de la seguridad escolar, uno de los temas que más me ha ocupado a partir de que terminó la pandemia, sobre todo, por los efectos sobre las emociones y la convivencia y todo lo que el encierro generó en la sociedad y en particular en el ámbito académico y educativo. En la primera parte, planteé los fundamentos para transformar la seguridad en los centros educativos, ampliando el concepto más allá de la protección física para incluir la salud mental, la convivencia y la integración tecnológica. Ahora, abordaré estrategias y acciones concretas para lograr un cambio real y sostenible en la seguridad escolar. Este artículo se deriva del incidente ocurrido recientemente en el TecMilenio en Monterrey, un evento que ha impactado profundamente a la sociedad. Es fundamental comprender que las dinámicas de convivencia han cambiado y que la violencia y la falta de empatía han crecido. Lamentablemente, las instituciones académicas no han prestado la atención debida a estos fenómenos, lo que incrementa el riesgo de incidentes similares o incluso más graves. A continuación, presento algunas acciones urgentes que considero necesarias: 1. Implementar Protocolos Integrales y Dinámicos; los protocolos de emergencia deben actualizarse de manera constante para responder a las amenazas emergentes. Esto implica revisar y perfeccionar las medidas ante escenarios que van desde desastres naturales (contaminación, inundación, incendio) hasta incidentes de violencia y ciberataques. Las instituciones deben contar con manuales dinámicos y adaptables que integren los procedimientos para emergencias tradicionales y para situaciones de violencia o amenazas digitales, así como, llevar a cabo simulacros periódicos que involucren a todos los miembros de la comunidad educativa, con retroalimentación y análisis de cada ejercicio para mejorar continuamente. Así mismo, es fundamental la coordinación interinstitucional entre escuelas, autoridades locales, cuerpos de seguridad pública y organizaciones; establecer mesas de trabajo y protocolos de comunicación rápida permiten respuestas coordinadas ante emergencias y el intercambio de buenas prácticas creando una red de apoyo entre instituciones. 2. Formación y Profesionalización del Personal Educativo; para transformar la seguridad escolar en una realidad profesional, es esencial que los docentes, personal administrativo y directivos reciban formación especializada en: a. Prevención de la violencia y manejo de crisis; b. Primeros auxilios psicológicos, para identificar y actuar ante señales de malestar emocional, y c. El uso de nuevas tecnologías y sistemas de monitoreo y control de acceso, que faciliten la detección temprana de comportamientos de riesgo. Se requiere la incorporación de profesionales en seguridad y prevención social dentro de las instituciones educativas a efecto de diseñar estrategias efectivas y fomentar un ambiente de confianza y colaboración. Estos expertos pueden actuar como puente entre la comunidad escolar y las autoridades de seguridad pública, asegurando la correcta aplicación de los protocolos y facilitando la implementación de programas de prevención. 3. Fomentar una Cultura de Convivencia y Valores; prevenir la violencia y promover un ambiente de respeto se logra mediante la integración de programas educativos que incluyan: a. La empatía, la tolerancia y el respeto como pilares fundamentales de la convivencia; b. Talleres y actividades que involucren a estudiantes, docentes y padres, orientados a identificar y resolver conflictos de forma pacífica; c. La creación de comités de convivencia escolar, que incluyan representantes de todos los actores involucrados, y que se encarguen de monitorear el clima escolar y proponer mejoras continuas; d. Involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones respecto a las normas de convivencia fortalece su sentido de pertenencia y responsabilidad. Propuestas como asambleas estudiantiles y mesas de diálogo permiten que los alumnos sean protagonistas en la construcción de espacios seguros y respetuosos. 4. Integración de Tecnología y Sistemas de Control Automatizado; el uso de tecnologías avanzadas marca la diferencia en la seguridad escolar. Se propone implementar; a. Sistemas que utilicen huellas digitales, reconocimiento facial o tarjetas de proximidad, asegurando que solo personas autorizadas ingresen a las instalaciones; b. Monitoreo en tiempo real mediante cámaras y sensores que permitan detectar de manera inmediata cualquier anomalía, complementadas con sistemas de alerta y respuesta rápida; c. Uso de plataformas de gestión para desarrollar aplicaciones y software que centralice la información de seguridad, facilitando la comunicación entre escuelas y autoridades y permitiendo el análisis de datos para anticiparse a posibles riesgos. Todo esto acompañado de políticas claras que protejan la privacidad y los derechos de todos los involucrados. Es fundamental que las medidas adoptadas sean transparentes y cuenten con la aprobación de la comunidad educativa, para evitar malentendidos y garantizar el respeto a la integridad personal. 5. Aplicación de Recursos y Apoyo Institucional; la transformación de la seguridad escolar requiere adicionalmente inversiones en infraestructura. Hay que modernizar las instalaciones y adecuarlas a los estándares de seguridad y también adquirir, mantener y reforzar la tecnología necesaria para todo lo anterior. Se deben establecer Políticas Públicas y Alianzas Estratégicas ya que es crucial que los gobiernos y entidades responsables en materia educativa y de seguridad reconozcan la importancia de estos cambios. Debemos incentivar la profesionalización de la seguridad escolar, ante todo. Este artículo busca ser una hoja de ruta práctica que complemente las ideas iniciales e invitar a todos los involucrados para asumir un rol activo y responsable en la transformación de la seguridad en nuestras escuelas. La seguridad escolar no puede seguir siendo una asignatura pendiente ni una preocupación temporal. Es una responsabilidad compartida que exige acción inmediata y sostenida. No basta con reaccionar ante tragedias; debemos anticiparnos a ellas. Garantizar un entorno seguro y libre de violencia para nuestros estudiantes es garantizar su futuro y el de nuestra sociedad. La tarea es compleja, pero no hay alternativa: es momento de actuar. Le dejo a usted estimado lector la última palabra. Correo electrónico:
JOSÉ LUIS CARRILLO
Nuevo León... ¿Tierra de Cabritos y "Cobrones"? En el ámbito Político de México, existe una máxima; que, si no fuera terrible, sería divertida... "Amistad que NO se refleja en la nómina, es pura Demagogia". Y aunque Usted no lo crea, esta máxima Política puede ser aplicada a la crisis que actualmente existe en Nuevo León, ante la escandalosa caída en la producción de su ícono gastronómico: ¡El Cabrito! Cuando alguno de Ustedes visite Monterrey y disfrute un delicioso plato de Cabrito, ya sea de pecho, riñonada, pierna; con toda seguridad que será un producto nacido y comprado fuera de Nuevo León. Quizá sea de San Luis Potosí, de la Comarca Lagunera, o Baja California; pero NO de la Entidad Norestense. Porque, según datos oficiales, de cada 10 Cabritos, que se consumen en los restaurantes Regios, solamente uno es original. Resulta complicado de entender cómo productos como el Tequila, de Jalisco; vinos de mesa, de Baja California, Mezcal, de Oaxaca; o Sotol, de Chihuahua y Durango, tengan sus Certificados de Origen. ¡Mientras que el Cabrito de Nuevo León NO! Peor aún, que exista un monopolio de una cadena de Restaurantes, cuyo propietario tenga el único lugar de sacrificio de esta especie, bajo la Certificación TIF. Es decir, solamente en este lugar, TODOS los Productores de Cabrito, que aún quedan, deben llevarlo y pagar 150 pesos por cada pieza, por los "favores recibidos". ¿Qué pasa, cuando el productor independiente quiere sacrificar el producto en otro lugar? De inmediato el Gobierno del Estado de Nuevo León clausura el lugar; a la par de poner en una "lista negra" y negar de manera indefinida el Certificado de Salud y Calidad, respectivos, cerrándole las puertas a la venta fuera del Estado. ¿Un Monopolio Gastronómico para un Producto Icónico en la Capital de la Libre Empresa? ¡Resulta complicado de aceptar! Obviamente que todo esto, es avalado por el Gobierno de Nuevo León encabezado por Samuel García. ¿Será causalidad o causalidad; que en todos esos restaurantes sea bastante común verlos abarrotados por funcionarios del Gobierno Estatal? Y NO me refiero al Rey del Cabrito, que sigue siendo un lugar para los Turistas que gustan tomarse selfis con el decorado tradicional; hablo de una cadena de reciente creación en la Historia de Monterrey. Es pregunta que espero NO cause honorarios. Dato histórico; hace 20 años, el número de restaurantes con venta de Cabrito en la zona metropolitana de Monterrey llegaba casi a 60; actualmente no rebasa los 20. Un tremendo error histórico representa para la Sociedad Nuevoleonesa, que ni la Clase Empresarial, Política, Académica; muestren interés por no solamente rescatar esta actividad, la única vinculada directamente con sus Ancestros; sino que tampoco lo hagan por dignificarla buscando mecanismos legales para lograr su "Denominación de Origen Marca NL". Ahora entendemos porque, al menos en Nuevo León, sigue vigente esa máxima Política que les compartí al principio. ¿Quieren saber más de este "delicioso" tema? busquen en YouTube; CafeCargadoMx.
LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS
El día de ayer en las instalaciones de la Universidad del Norte, se llevó a cabo el conversatorio Intercultural, de la red Interreligiosa MUJERES, “Dentro de cada Mujer existe una historia que la convierte en única, valiosa y auténtica” Mujeres de FE del Consejo Interreligioso de Nuevo León y su compromiso social en sororidad. Dicho foro fue organizado por el Consejo de Diálogo Interreligioso y Diálogo Intercultural de Nuevo León. Entre los asistentes se contó con la presencia de diferentes líderes religiosos y de la sociedad civil. El objetivo fue dialogar sobre el papel de la Mujer en la promoción de derechos civiles y su influencia en la comunidad. La bienvenida estuvo a cargo del pastor Misael Pedraza de la comunidad adventista. La moderadora del panel fue Luz María Ortiz Quintos, presidenta del Instituto Nacional de Consultoría Familiar, ac. Las Mujeres que participaron en el panel fueron: Sra. Lucía Villanueva, originaria del pueblo Otomí, Miriam Wapinsky, de la Comunidad Israelí de Monterrey, Diana Siller, de la Comunidad Hare Krishna, Mariela Schiano, de la Comunidad Budista de México, Lic. Lorena Peña, de la Universidad del Norte, Cristina Gonzales, presidenta del Consejo Mundial de Valores, Rosalía Lozano, de DIMAC, Tere Villarreal, presidenta de Alzheimer Monterrey y Virginia Sandoval. La jornada también incluyó una sesión de preguntas del público, seguida de un momento especial de oración interreligiosa, en el que cada mujer participante ofreció una oración representativa de su tradición espiritual. El evento concluyó con las palabras de agradecimiento y clausura, por parte del Licenciado Martín Rodríguez Canales en representación del Lic. Marcelo Gonzáles, rector de la Universidad del Norte, quien destacó la importancia de estos espacios para fortalecer la colaboración entre las comunidades religiosas y la sociedad. Para finalizar las panelistas y asistentes del Consejo de Diálogo Intercultural y Diálogo Interreligioso se tomaron una fotografía del recuerdo, sellando así una jornada de diálogo, respeto y compromiso social en sororidad. Las Mujeres de Fe, estamos unidas en la colaboración y construcción de sociedades, en la que se promueva más la espiritualidad, el amor y servicio al prójimo y generar ambientes de armonía y paz para la reconstrucción del tejido social. Como elemento común, nos une el amor, a nuestro creador, a nuestra familia ya nuestra comunidad. Y unidas queremos seguir participando activamente en todos los ámbitos. Ser Mujer para cada una, es un compromiso consigo misma, ser agentes de cambio en la búsqueda del bien común y la fraternidad.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA
SIETE PUNTOS. Ni siquiera justicia, solo misericordia. 1. Una discusión ancestral en la teología católica versa sobre la relación que se da en Dios entre su justicia y su misericordia. La pedagogía pastoral del miedo, utilizada por siglos, y consistente en asustar a los fieles con el eterno castigo del infierno, consecuencia de sus malas obras, concebía a un Dios justiciero, al estilo del magistrado que dicta una sentencia. Pero voces inconformes con esa certeza se preguntaban: ¿cómo es posible que un Dios misericordioso, tal y como lo presenta Jesús en la parábola del hijo pródigo, sea capaz de condenar a un pobre pecador? 2. Francisco de Roma zanjó la discusión con una de sus memorables frases: “La justicia de Dios no es pena ni castigo, sino misericordia que salva”. Él, entonces, no actúa conforme a los criterios humanos, válidos al momento de exigir la reparación del daño, por ejemplo, cuando somos objeto de algún agravio. Si alguien nos agrede, en nuestra persona o patrimonio, tenemos el derecho a que se restituya aquello de lo que fuimos privados. ¿Alguien impactó mi automóvil al pasarse la señal de alto? Debe hacerse cargo de los daños causados, y yo puedo reclamarlo. 3. Y no me refiero al natural deseo de venganza que muchas veces sentimos cuando hemos sufrido algún ultraje. Deseamos que el atacante no solo se someta a los rigores de la ley, confinado a la cárcel durante años, sino que sufra todavía más de lo que padecen sus víctimas. No. Muchas personas de buena voluntad perdonan a sus ofensores, pero exigen que se haga justicia, ya para que paguen sus culpas, ya para que no vuelvan a cometer los mismos ilícitos. Por ello, me llama la atención lo declarado por Cecilia Flores, fundadora de las Madres Buscadoras… 4. … de Sonora, quien en reciente declaración suplicó misericordia a los grupos de delincuencia organizada: “Cuando rascamos la tierra, no lo hacemos pensando en encontrar justicia, lo hacemos solo con la esperanza de encontrar a quienes parimos. Les rogamos piedad”. Notemos cómo la solicitud no implica juzgar a los delincuentes para que, en caso de ser encontrados culpables, purguen en prisión condenas equivalentes a los delitos cometidos. No. Lo único que imploran es facilidades para encontrar los restos de sus seres queridos. 5. Llama la atención el cambio en la narrativa. De la consigna “vivos se los llevaron, vivos los queremos de regreso”, ahora pasamos al “vivos se los llevaron… los necesitamos de vuelta, aunque ya estén muertos, y nos entreguen sólo algo para poderlos velar y darles cristiana sepultura”. ¿Justicia? Ya no importa, lo que se pide es compasión, sobre todo para papás que llevan años buscando a sus hijos desaparecidos. Si quienes los secuestraron siguen impunes y cometiendo delitos, ya lo verán las autoridades -¿lo atenderán?-. Lo relevante es reencontrarse con el ser querido. 6. A tal punto hemos llegado en este país de crematorios clandestinos, de ranchos adiestradores para criminales, de comisiones que han pasado en los últimos sexenios, del PAN, del PRI, de Morena, y que no han logrado resultados exitosos. Ya el Estado dejó de ser interlocutor. Ya no existen esperanzas en que las autoridades intervengan, conforme a sus competencias, y encuentren a los desparecidos y secuestrados, a lo que quede de ellos. Las madres buscadoras piden misericordia, ya no justicia. Bien por ellas. Mal por este fondo que hemos tocado como sociedad. 7. Cierre icónico. Estuve el fin de semana en Los Ángeles, California, participando en la edición 40 de su maratón. Platiqué con choferes de uber y taxis, meseros, camaristas, vigilantes de la Catedral y catequistas de una parroquia. Me tocaron originarios de Irak y Afganistán, de Corea y Ucrania, pero, sobre todo, de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití, y muchos, muchos, de México. No le temen a Trump porque, como me dijo un paisano de Michoacán: “¿quién va a hacer nuestro trabajo? ¿los gringos?, para nada, aquí nos necesitan, y no nos van a dejar ir”. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Los cursis tienen una particular vocación por inventar títulos que definan todo lo que sea objeto de admiración o de respeto generalizados. Así le llamaron a Emilo Tuero El Barítono de Argel, aunque él había nacido en Santander, España; a Pedro Vargas el Samurai de la Canción, aunque cuando le conocí de samurai solamente tenía la panza, o a mi muy querido Marco Antonio Muñiz el lujo de México. Sin objeciones. De la misma manera, Angélica María es nuestra novia (háganmela buena), o Raphael Martos el ruiseñor de Linares. Así a mi pueblo Monterrey le llaman la Ciudad de las Montañas. Hay razón: los sefarditas perseguidos desde el Centro que andaban buscando donde plantar raíces, encontraron en el desierto norteño un valle entre los cerros que hoy conocemos como la Madre, las Mitras o la Silla, en donde había, sin abundancia, pero sí con suficiencia, agua para hacer raíz. Esos cerros que nos enorgullecen deben ser llamados hoy cumbres borrascosas, Si se les antoja el imbécil boletín oficial del gobierno de Samuel García, Nuevo León ha sido cubierto por vientos imprevisibles, agresivos y contaminantes de Texas y de Coahuila. Si a ustedes les interesa mi opinión, resulta que hoy los regiomontanos estamos cubiertos por una nata de mierda ambiental que respiramos, y que es producto de la contaminación de la industria regiomontana -de la refinería de Cadereyta y Ternium en adelante- y de su maridaje con la complicidad de los gobiernos de los municipios -son nueve conurbados a Monterrey- y del estado. Ni a las empresas ni a las autoridades les interesa una soberana chingada lo que respiran los regios. Para eso, para que no les interese, los unos pagan a los otros. A la señora presidente, que ha enviado recursos humanos y materiales para evangelizacuatrotetear al estado, eso le tiene sin cuidado. Mientras que Samuelito no le cause molestia real con su reclutamiento obligatorio para todos los empleados del gobierno al Movimiento Ciudadano que él piensa que es suyo, a la señora Sheinbaum le vale madre lo que aquí respiramos. Allá ella. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Supongo que, como aficionado a los toros, debo estar feliz porque en la ciudad capital ya chingamos a nuestra madre. Como regio, espero a ver cuándo la plaza Monumental Monterrey, por el rumbo de la Cervecería, se convierte en criadero de mariposas amarillas.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
Sheinbaum, ¿jefa de Estado o militante de Morena? ¿Quién manda en Morena? ¿Alguien manda? La respuesta inmediata sería Claudia Sheinbaum, en su calidad de heredera del bastón de mando del movimiento y presidenta del país. En este espacio he sostenido que el peso de las decisiones dentro de esta fuerza política lo lleva ya Sheinbaum, como resultado de la inercia del presidencialismo en nuestro país, la popularidad que ha conseguido y la capacidad de liderazgo mostrado, en particular en su relación con empresarios y en las controversias con Donald Trump. Los críticos seguirán sosteniendo que López Obrador mantiene el control, y seguramente lo pensaron al principio algunos cuadros de Morena, pero la determinación del tabasqueño de mantenerse al margen ha sido cumplida a rajatabla. Lo pondrá en duda una parte de la opinión pública, pero gobernadores, funcionarios y dirigentes dentro de la 4T lo tienen claro. Por ahora el protagonismo de la presidenta en el partido es mínimo. Y tampoco se ha requerido. Pero cuando inicie el proceso de selección de candidatos para las posiciones de primer nivel, gubernaturas, sobre todo, las altas esferas tendrán que definir el tipo de perfiles, las alianzas que se necesitan y el costo de asumirlas, la valoración de popularidades, capacidades y lealtades. Tras las duras experiencias sufridas con candidatos presuntamente atractivos, pero pésimos funcionarios públicos, Palacio Nacional buscará afinar criterios. Será una interesante coyuntura para saber hasta dónde extenderá el bastón de mando. En su calidad de dirigente del movimiento, “traductora de la voluntad del pueblo”, es la responsable de aterrizar una noción del proyecto de país por el que lucha su fuerza política, y eso incluye a los candidatos con los que va a gobernar.
CHAVA PORTILLO
El nuevo Ayotzinapa. Sin duda, el grillete que por años tuvo que ser arrastrado por los gobiernos de Peña y López como fue la desaparición de los estudiantes del poblado de Ayotzinapa que hasta la fecha no han podido-querido aclarar, para el gobierno de colita de caballo sin duda, ya significó el campo de exterminio en Teuchitlán Jalisco, que al paso que vamos, la infame desaparición de los 43 chavos que les dieron cuello por andar de revoltosos y aprendices de grillos políticos quedarán como una caricatura para los escalofriantes mil quinientos seres humanos que hasta la fecha ya empiezan a señalarse como posible número final del dantesco relato. Nomás los zapatos quedan… Si a alguien tuviera que reclamar Claudia de agitar más las aguas de la noticia que ahora nos tiene en el candelabro de los más tristes acontecimientos en el mundo, es a Gerardo Fernández “carroña” que como presidente de la Cámara de Senadores y su pasión extrovertida por salir en la tele todos los días, aplaudiendo como foca y lamiendo la suela de los zapatos de tacón de la presidente, vociferando hoy una cosa y contradiciendo el día siguiente la misma nota, entendamos que es un sicario que el sistema aprovecha y que hasta que no se harte por las incongruencias, dándose cuenta que son más las metidas de pata que las ayudas a la señora de palacio, amén, de la pésima imagen que genera por lo rastrero y abyecto festejador de la “compañera presidenta”. Es de tal magnitud su rastrera actitud que avergüenza hasta los mismos de la casa. Para rematar, circuló con singular simpatía la gráfica donde el “compañero” líder del Senado ayer en su viaje al viejo continente, cómodamente en primera clase, que no tendría nada que ver, pero tratándose de un pelafustán merolico que habla de la austeridad ramplona y tramposa idea Franciscana, es como para vomitar su presencia, o como el mensaje de Ricardo Monreal y Pedro Haces cuando les criticaron viajar en helicóptero Bell 52 dentro de CDMX, espetó el cínico zacatecano, “váyanse acostumbrando”, así nos vamos a estar transportando. Regresando a las vomitivas defensas al escandaloso caso del rancho Izaguirre que en mucho rebasará a lo que hasta ahora nos habían acostumbrado los carteles de la droga de asesinar cristianos que se negaban a pagar la “merca”, o simplemente comprársela a otro proveedor, salta al escenario el “alfil” que tenía la obligación de hablar y es el senil Alejandro Gertz Manero que en su participación dentro del show mañanero, realmente dejó amargo sabor de boca de acuerdo a sus sandeces, tal vez por su edad, porque no sabe, o que se vale de que el pueblo bueno y sabio desconoce la terminología judicial ante el soponcio de colita de caballo que hasta ahora se da cuenta que tiene al perro amarrado al canasto de la barbacoa. Mas allá del traspiés, el gran problema del gobierno de la 4ª simulación es que, tratando de ser diferentes, mienten absurdamente y causan más pena, porque sería menos grave utilizar el diccionario de JoLoPo, “nos saquearon, pero no nos volverán a saquear” y Claudia niña de mis ojos, debería entenderlo, porque en su afán de ser diferentes, resultan peores.
- Creado el
