Skip to main content

EL NORTE

Escucha a IP... ¿y el aire sucio? Claudia Sheinbaum acude a asamblea de Caintra NL para escuchar a la IP, pero omite pronunciarse sobre crisis ambiental en el Estado. Con la presidenta Sheinbaum en Cintermex, Ciudadanos protestan afuera contra temas como contaminación y alza a tarifas del transporte. Zinc Nacional retira costales de material peligroso de su planta en San Nicolás, pero aparecen más bolsas en otra empresa ubicada en García. Mediante bloqueos, maestros de CNTE desquiciaron la movilidad en CDMX para exigir un régimen laboral como ningún otro trabajador en el País. La 'Cuauhtemiña': Como cuando era futbolista, el diputado Cuauhtémoc Blanco se apoyó en su equipo, ahora de morenistas, para librar la amenaza del desafuero. Club Águilas, de futbol americano, informa que expulsó al joven acusado de abusar de un compañero del TecMilenio.

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Jornada laboral de 40 horas. El sábado 22 de marzo (mañana), el partido Movimiento Ciudadano trabajará en un foro ciudadano de consulta e información sobre su iniciativa de reducir la jornada laboral a 40 horas a la semana. La iniciativa nace de movimiento ciudadano (MC) en el congreso de la unión desde 2022, sin embargo, pasó a la congeladora por los intereses de quienes vieron en esta reforma a la ley federal del trabajo un triunfo político para el partido naranja. Este año se retoma por MC y en Nuevo León estarán Fernando Alberto García Cuevas del comité nacional del partido naranja, Gibrán Ramírez Reyes, legislador firmante del relanzamiento de esta iniciativa y Óscar Tamez Rodríguez como invitado con un enfoque histórico-jurídico. La iniciativa es de justicia social, favorece la calidad de vida en los trabajadores, beneficia su economía doméstica, abre espacios para la recreación, cultura y formación profesional, además de reconocer que México es de los países donde más tiempo pasamos en los centros de trabajo aun y cuando la productividad no se mida en horas de trabajo sino en eficiencia laboral. La cultura laboral mexicana debe reconocer que se necesita más eficiencia, laborar y producir en el tiempo que la jornada establece y no pensar que por estar más tiempo en los trabajos se es más productivo. Es común encontrar espacios laborales donde los empleados permanecen por nueve, diez o más horas al día; al igual que escuchar voces afirmando que el compromiso con el trabajo depende de las horas dedicadas… ¡Esto es un rotundo error! Los puestos laborales y las funciones deben estar acordes a las horas que se demandan para realizar, si no se cumplen durante la jornada entonces hay al menos uno de dos problemas: el trabajador incumple y no es eficiente o la tarea sobrepasa la posibilidad de realizarse en la jornada laboral. El foro es abierto al público y busca sensibilizar sobre lo positivo de la reforma. La organización corre al cargo de Martha Laura Ramírez Pérez, delegada en Nuevo León de trabajadores y productivos en movimiento quien junto a Jonatan Torres en la coordinación operativa y Néstor Guajardo trabajan en la implementación de este espacio de diálogo y construcción. El debate: Mantener a los trabajadores en los centros de trabajo o apoyar su calidad de vida personal y familiar ¿Cuál enfoque los convierte en más comprometidos y productivos? Pensar en los trabajadores no es reciente, en Nuevo León los grandes empresarios del siglo XX como Eugenio Garza Sada, implementaron aquello de responsabilidad social empresarial. Luego de 108 años de plasmarse en la Constitución de 1917 la jornada de 48 horas a la semana con un día de descanso; es tiempo de replantear reformas bien de los trabajadores y los empleadores. Históricamente en México la sobreexplotación laboral ha sido una demanda encabezada por los movimientos ciudadanos, lo mismo fue en 1813 con Morelos en sus Sentimientos de la Nación, que en 1857 con los reformistas liberales o en 1917 con los revolucionarios jacobinos quienes se impusieron a Carranza y su iniciativa contraria a los ciudadanos. Es pertinente que en la reforma impulsada por movimiento ciudadano se considere algún tipo de fórmula donde incluya como parte de la jornada, la distancia y el tiempo de traslados a los centros laborales pues gran cantidad de trabajadores pierden cuatro a seis horas de su vida en traslados improductivos. Las horas estancia no necesariamente son de productividad. Los empleadores deben revisar sus procesos y evaluar los tiempos requeridos en cada uno, la plusvalía se da en los resultados no en los tiempos que toma llegar a ellos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

COMO en su anterior visita a Nuevo León, la presidenta Claudia Sheinbaum no quiso abordar ningún tema local fuera de su agenda. PESE a que aterrizó en medio de una chocolatosa capa de veneno puro, que sin duda vio desde el cielo cuando volaba; pese a que ayer prevalecía la contingencia ambiental emitida desde el día previo; pese al clamor de los ciudadanos por un Monterrey donde se respire aire limpio, la presidenta no dijo una sola palabra sobre la crisis que golpea la salud misma de los habitantes de este Estado. IGUAL que hace un mes, cuando vino a Cerralvo y sólo hizo declaraciones con motivo del Día del Ejército, ayer en su visita por el cambio de la directiva de la Caintra, Sheinbaum ahora se limitó al tema económico. EL mensaje de la presidenta fue de mantener la unidad con los empresarios de Nuevo León, a menos de dos semanas de que se venza el plazo que fijó Donald Trump para imponer aranceles a productos de otros países. OF cors que el tema es importante, especialmente en Nuevo León. Y SE debe reconocer que la Mandataria haya venido a escuchar a los industriales, luego del abierto desdén de AMLO al empresariado regio. PERO un asunto tan relevante para el País, como es la amenaza de Trump y sus graves consecuencias para las finanzas de México, para nada está reñido con un tema de mayor trascendencia aún que concierne la calidad de vida y el bienestar de la población. LOS empresarios presentes ayer en el evento seguramente serían los primeros en aplaudir que la presidenta al menos hubiera hecho una alusión a la problemática que asfixia un día sí y el otro también a esta metrópoli.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Claudia Sheinbaum vino a darle un ESPALDARAZO a los empresarios de NL. En primera fila de la asamblea de Caintra en Cintermex, al que acudió la presidenta, se vio a algunos de los principales CEOs regios como José Antonio “el diablo” Fernández de FEMSA, Federico Toussaint de Lamosa, Álvaro Fernández de Alfa, Juan Ignacio Garza Herrera, de Xignux, Adrián Sada Cueva de Vitro, Rodrigo Fernández de Sigma y Rogelio Zambrano de Cemex. Desde que llegó, Sheinbaum fue bien recibida, pues Máximo Vedoya, presidente saliente de Caintra, que la condujo a la puerta, ya en el evento le aplaudió efusivamente (según testigos, poco le faltó para echarle una porra). A su vez, Jorge Santos Reyna, el nuevo dirigente de los industriales, se vio muy cercano a la presidenta y en su mensaje verbalizó que los industriales están con ella. Pero fue el gobernador Samuel García el que acompañó a Sheinbaum en todo su recorrido hasta el gran salón donde ya la esperaban los empresarios, y ahí se quedó junto a ella. La presidenta le habló a la IP “en su idioma”: les dijo que lo mejor para Estados Unidos y también para México es el tratado comercial; que, si éste se rompe o modifica, hay un “plan B” con mayor inversión pública, certeza a las inversiones privadas, mayor sustitución de importaciones y un alza en la producción nacional. Luego se reunió en privado con empresarios en su mayoría del ramo acerero, para revisar el tema de los aranceles, pero fue evidente que la presidenta no reparó en dedicarles buen tiempo, pues estuvieron más de dos horas y media… El evento de Caintra tuvo buena convocatoria, pues se calcula que el salón lleno a tope albergaba más de 3,000 asistentes, incluyendo la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y la Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra; así como el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Francisco Cervantes Díaz y el presidente de la Confederación de Cámara Industriales de México, (Concamin) Alejandro Malagón Barragán. Samuel García, llamó “aliados” a los empresarios: “Para el Gobierno del Estado, y me atrevo a hablar por parte del gabinete, estamos agradecidos, convencidos que Caintra es una Cámara aliada, desinteresada que únicamente busca que le vaya bien a Nuevo León y que le vaya bien a México. Sé que van a venir momentos importantes, que vamos a resolver el tema del aire, que vamos a resolver el tema de la movilidad y que Caintra va a ser fundamental para que Nuevo León siga siendo el motor económico de México”.

LOS INFILTRADOS (ABC)

Los industriales de Nuevo León lucieron ayer muy contentos por la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a la toma de protesta de Jorge Humberto Santos Reyna como nuevo dirigente de la Caintra Nuevo León. El nuevo líder de los industriales, quien también es presidente de ARCA Continental, agradeció la promesa hecha por Sheinbaum de reducir 64 por ciento los trámites federales para empresas, para pasar de 7 mil a 2 mil 500. Dicen Los Infiltrados que donde los regios se quedaron esperando un pronunciamiento fue en el tema del medio ambiente, pues a pesar de las manifestaciones y las malas condiciones ambientales, en el discurso oficial no se tocó el tema. / Quien recibió el reconocimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum fue Francisco Javier “El Abuelo” Cruz, pues la mandataria se separó del comité de bienvenida que la recibió en Cintermex para saludar al icónico ex jugador de Rayados. Al bajar de su vehículo, Sheinbaum fue escoltada por el presidente entrante de Caintra, Jorge Humberto Santos Reyna, y por el saliente, Máximo Vedoya, cuando se escuchó la voz de “El Abuelo” saludándola “buenos días, jefa, ¿cómo está, jefa?”. Dicen Los Infiltrados que el ex deportista lleva buena relación con la mandataria, sobre todo desde que el año pasado aceptó retirarse de la contienda por la alcaldía de Monterrey para dejarle camino libre a Mauricio Cantú como candidato de Morena.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que al igual que en los bienes raíces, en eventos de esta naturaleza “la ubicación lo es todo”, y ayer hubo quienes aprovecharon el lugar que les fue asignado para hacer relaciones públicas. A diferencia del resto de los diputados invitados, al coordinador de MC en el Congreso local, Miguel Ángel Flores, le tocó asiento VIP, lo que le permitió intercambiar puntos de vista con algunos de los empresarios del G10. Otro que se sacó la rifa fue el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, quien alcanzó saludo y abrazo por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum.

ENTRE PICOS (El Norte)

Muy picudo contra Zinc Nacional salió Glen Villarreal, titular de Parques y Vida Silvestre. El funcionario emecista arremetió contra la planta ubicada en San Nicolás, municipio donde fue aspirante a Diputado local y perdió. Acusó a la empresa de ser responsable de muchos casos de cáncer de amigos y conocidos en la zona. Pero no exige a los titulares de Medio Ambiente y Salud del Estado que ordenen tomar muestras de sangre a la población aledaña. Será que sólo anda en modo respingón para estar a tono con su nueva y perfilada nariz. Pasó por el cirujano estético.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

El Meganarco. Yo debo confesar de entrada que me encontré con esta historia hace muchos años en un estupendo reportaje, cuya lectura recomiendo, de Patrick Rudden Keefe para la revista The New Yorker con el título de “La familia que hizo del dolor un imperio”, publicado a finales de octubre de 2013. Mis compañeros de oficio dirán que estoy haciendo lo que llamamos un refrito, y estoy de acuerdo. Si he decidido perpetrarlo, añadiendo datos de otras fuentes, es que doce años más tarde, el discurso político sobre el fentanilo y su mortalidad sigue desde Washington culpando a los mexicanos y su gobierno de sus males, y omitiendo el origen de las adicciones que están matando jóvenes en los Estados Unidos. El Meganarco. En 1892, dos médicos llamados John Purdue Gray y George Frederick Bingham fundaron una empresa que llamaron Purdue Frederick Company. Se dedicaba a producir, como toda la farmacopea del siglo XIX, tónicos estimulantes como el que dio origen a la Coca Cola, o calmantes, como el de ellos que era a base de jengibre y glicerina, para mitigar dolores. No les fue mal. Tanto, que en 1952 vendieron su compañía a dos médicos de apellido Sackler, descendientes de inmigrantes judíos de Galicia y Polonia. Ellos fueron los que convirtieron la compañía Purdue Frederick en Purdue Pharma LP. Esta empresa ha sido desde 1991 la principal, por mucho, productora en los Estados Unidos de analgésicos de alta potencia. Cito marcas: Ms Contin, Ryzalt, Hidromorfona, Oxicodona, Fentanilo, Codeína e Hidrocodona; especialmente OxyContin. Todos ellos caen bajo la sombrilla de los opioides, es decir productos sintéticos que tienen las narcóticas cualidades del opio, y que se basan en el clorhidrato de oxicodona, con una potencia que duplica la de la morfina. Con la particularidad de que causan adicción más intensa. El dolor, dicen los que saben de medicina, es un instrumento fundamental para el diagnóstico y el remedio de los males, pero al mismo tiempo es la última frontera en situaciones críticas. La medicina actual, antes de llegar a la eutanasia, admite la administración de morfina o de opiáceos, simplemente para mitigar los inmensos dolores que adivinamos de la postrimería. Todo sea por aliviar el dolor. Sobre ese concepto, la familia Sackler, construyó una industria del dolor que los ha llevado a sus cuentas bancarias, según Forbes, trece mil millones de dólares. Y que en los primeros veinte años de este siglo causó medio millón de muertos por sobredosis de opiáceos, principalmente fentanilo y OxyContin, conseguidos con receta o sin ella. Los datos a la fecha son que, al año, cien mil norteamericanos, especialmente jóvenes, mueren por sobredosis de estos opiáceos o los sustitutos que puedan encontrar en la calle. Porque la responsabilidad de Purdue fue inducir, mediante campañas mediáticas y de corrupción admitida, a los médicos de los Estados Unidos a que recetaran sus productos para combatir todo tipo de dolores; conscientes -como consta en los juicios que siguieron- que esos medicamentos causaban adicción. En 1995, un tal Curtis Wright, de la Federal Drug Administration, FDA, que es la oficina del gobierno de allá que aprueba o reprueba los medicamentos en el mercado, le dio luz verde al OxyContin. Un año más tarde el señor Wright fue nombrado asesor de los laboratorios Purdue, con un salario bastante más alto que el que ganaba en el gobierno. En México, eso suena familiar. Ante la avalancha de demandas por su responsabilidad en las sobredosis de opiáceos, en 2019 Purdue Pharma L.P. comenzó a negociar un acuerdo de quiebra bajo el capítulo once de la ley, que liberaría a sus herederos de responsabilidad penal. En el 2022 un juez de quiebras aprobó que los Sackler entregarían seis mil millones de dólares a un fideicomiso para pagar a los damnificados de su acción. Purdue fundó la empresa Knoa Pharma, que ahora fabrica y vende medicamentos para combatir las adicciones y revertir los efectos de los excesos. Desde la Casa Blanca, el presidente Trump sigue diciendo que México no hace lo suficiente para reducir el número de los muertos por sobredosis de drogas de los jóvenes de los Estados Unidos. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Todas las tardes de mi niñez, el cielo de mi pueblo, Monterrey, se vestía de rojo cuando la Maestranza vertía la escoria de su fundición de acero sobre la margen poniente de su terreno. Y eso era bello. Ayer, la señora presidente se reunió sobre esos mismos terrenos de aquella descarga humeante, con quien le dio la gana. Si le dio la gana encaró el problema de la contaminación de esta zona, que es MUY GRAVE. Si, no, pues ya nos iremos acostumbrando. Aquí tenemos tradición en el aguante. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Diciembre de 2014. Habían pasado menos de tres meses desde la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, y en el gabinete de cocina del presidente Enrique Peña Nieto pensaban que la crisis social, política y económica por la que atravesaban, era una tormenta perfecta, pero que no dejaba de ser tormenta y que, por lo tanto, desaparecería. Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia, decía que la opinión pública no les modificaría el rumbo escogido. “No vamos a ceder, aunque la plaza pida sangre y espectáculo, ni a saciar el gusto de los articulistas”, le dijo al diario El País. En este espacio se apuntó en ese entonces: “Las palabras de Nuño sugieren que en Los Pinos siguen sin darse cuenta que no se han dado cuenta”. Ayotzinapa estaba en la mente de la presidenta Claudia Sheinbaum cuando irrumpieron violentamente en la opinión pública los hallazgos macabros en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, que colocó como nunca el tema de los desaparecidos como un problema prioritario en la agenda política. Varios de sus colaboradores revelaron que lo primero que hizo fue pedirle a Enrique Cervantes, un asesor de su absoluta confianza que ha trabajado con ella varios años, que revisara cómo gestionó Peña Nieto la desaparición de los normalistas para evitar los errores que contribuyeron al colapso de ese gobierno. Aprender de Ayotzinapa fue lo mejor que pudo haber hecho Sheinbaum, aunque no es posible saber si en el mediano y largo plazo logrará mantenerse en el resultado de Aguas Blancas y se aleja del de Ayotzinapa. La forma como fue creciendo el crimen de los normalistas fue gradual, y se fue combinando con otros factores externos a la desaparición. Aguas Blancas comparte con Teuchitlán la indignación espontánea –aunque como hizo el PRD en 1995, hay grupos políticos que también están buscando sacar raja del rancho en Jalisco– y los pocos días en que alcanzó niveles de crisis política. La presidenta está cargando el enorme elefante en el imaginario nacional que se llama Andrés Manuel López Obrador, donde está pagando la secuela del desastre que provocó su gestión de la seguridad. El lastre del obradorato juega contra Sheinbaum y mina sus esfuerzos para evitar que Teuchitlán la hunda. Poner su destino en manos de Alejandro Gertz Manero no parece que le alcanzará. Tiene que hacer mucho más para salirse de la sombra de López Obrador al enfrentar la crisis de desaparecidos, como ir a Teuchitlán junto con las madres buscadoras que mostraron el horror del rancho Izaguirre, y encabezar un acto donde diga ya nunca más.

CHAVA PORTILLO

¿Por qué tendría que ser diferente? Son muchos los ingenuos que cambiando de partido, color, líder o doctrina en los políticos de antaño que son renovados a su plazo de caducidad, las cosas serían diferentes. Cada tres años, seis o un decenio, cambia el doctor, pero el medicamento es el mismo y de ahí la interrogante, ¿qué los que llegan son marcianos? ¿tienen cuatro patas, o tres ojos? ¿o se criaron en otra galaxia? Son seres humanos como cualquiera, con virtudes, aunque pocas y defectos, aunque muchos, son iguales que los más iguales. La historia nos enseña que el gobierno probó a militares y fueron un fracaso, luego optaron por viejos macizos que no se cocinaban al primer hervor apelando a su curtida experiencia, aunque carecieran de preparación y… fue tropiezo. Después se ilusionaron por los señoritos “Harvarianos” con doctorados y maestrías de verdad, no payasadas como las de Samuelito el mentiroso ni títulos como los de Jazmín Esquivel; ropa de marca, corbata Hermes, pluma Mont Blanc, trajes de sastre y camisas españolas con las iniciales en los puños y mire usted hasta donde llegamos, como el caso de Enrique Peña Nieto o Manuel Velasco el güero “mampo” homosexual reprimido de Chiapas que tuvieron que inventarles hasta esposas de fantasía como actricitas de telenovela para convencer que eran muy machos que se las comían vivas y las zurraban muertas… resultado, gobiernos en manos de neófitos que vendían su alma por billetes, dejando a los titulares en socialitos nadando entre millones como Rico Mac Pato. Optaron por un rancherote, burdo, torpe y pendejo, porque así de franca y pronta sería su respuesta salvando al país de la desgracia, pero siguió todo entre mal y peor, no fue capaz de domar a su pequeña fierecilla y diminuta Martita la dependienta de botica de Celaya con blusa de popelina y medias de popotillo que se enamoró -platónicamente- de Bernardo Gómez de Televisa e hicieron añicos los sueños de los que creían en el creador de “cenas y te vas”. Pero estaba muy cerca el gran evento monumental donde íbamos a saber lo que era canela pero muy fina y resultó el parto de los montes, donde esperando un titán, parieron un ratón, en toda la extensión del significado. Un pelafustán tabasqueño que por decenios intentó llegar a palacio nacional, se armaba con litros de saliva y demagogia sutil para volvernos a engañar, ante la desesperación y hastío de Juan pueblo, soñando que ahora sí, había llegado el mesías que NO nos engañaría y ándale que todavía es fecha que no sabemos si perseguirlos, o regresarnos a avisar. La maquillista de colita de caballo que se acaba de descubrir, cien mil pesos mensuales haciendo maravillas para que la señora presidente se vea mejor, es tan solo una gota de muestra de un océano, como las obras y acciones del cocodrilo que llevaremos a cuestas recordándole su diez de mayo: se acabó el Huachicol, fue la primera joya del collar, los soldados haciéndose dueños del país, la estafa Maestra, Mexicana de Aviación, la refinería, la corruptaza Rocío Nahle, PEMEX y su caja chica, CFE y su pandilla de ladrones, el AIFA y su monumental fracaso, la rifa del TP-01, la Reforma Judicial… Todo ha sido “to be continued” de una desastrosa novela donde desaparecieron Institutos, direcciones, organismos sin ninguna otra razón infame que eran corruptas porque tenían la marca del gobierno “neoliberal”, ergo, canallas y ladrones. Gigantescos desfalcos y latrocinios que enriquecieron a José María Riobóo su compadre amado, y los generales de la SEDENA que jamás hubieran imaginado que un presidente sería capaz de llenarlos de tesoro, son la muestra que no teníamos por qué haber soñado que las cosas serían diferentes con la llegada de morena y el peor Alí Babá en la historia sin fin, y todos, rezamos para que el loquito Donald Trump lo acuse y lo meta a la sombra. Es el único ser humano en la tierra, que tiene algo en medio de las piernas, y que pudiera hacerlo… si lo desea. Te rogamos señor. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el