EL NORTE
Abren la puerta, pero sin acuerdos: Después de 2 años de enfrentamientos políticos, Samuel García y Diputados se sientan a la mesa de diálogo, pero no ponen algún acuerdo. Piden primero seguridad y luego pacto tortillero: Para productores, el precio de tortilla no depende sólo de voluntad política, sino de programas integrales que atiendan inseguridad. Pega la extorsión a 30% de tortillerías. 'Mátalo', exhiben video a Sedena y GN en Sinaloa: Al menos 8 elementos de GN y Sedena dispararon contra una camioneta en Culiacán y estuvieron a instantes de matar a un joven inocente. Prevén alcaldes NL subir el predial: Los Municipios de Escobedo y Santiago confirman actualización de valores catastrales, mientras que Monterrey y San Nicolás aún lo analizan. Costco planea abrir en Escobedo, en la Col. La Encomienda, su cuarta sucursal en NL y sería la de mayor tamaño en todo el País. Sala Superior del TEPJF dio luz verde al INE para continuar con la organización de la elección de jueces, magistrados y ministros. Tras documental y serie de Netflix, fiscalía de Los Ángeles contempla un nuevo juicio para los hermanos Menéndez en cadena perpetua. Promete Serie Mundial ser de las más vistas en 50 años en EU.
LUIS GERARDO TREVIÑO
¡Porque lo mando yo! Esta es una frase acuñada en el seno de las familias mexicanas cuando el padre o la madre de familia tienen que imponer una decisión que es por el bien de los hijos que tienen bajo su protección y resguardo, sobre todo cuando no hay capacidad de los menores de tomar decisiones informadas que no les expongan a peligros y que como sus tutores tienen capacidad de prever. Este proemio sirve para introducir el tema que enciende todas las alertas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional y viene la pregunta necesaria ¿Qué no habían quedado los principales actores del segundo piso de la cuarta transformación que no se preocupara el pueblo, que no tenían intenciones de ser una dictadura ni nada parecido? Pues en un acto contrario y con un gran temeridad el abogado, notario público de la familia de su íntimo amigo Andrés Manuel, quien fue mencionado como parte del testamento de López Obrador cuando se lo andaba llevando la catrina de la vida real, quien ocupó la secretaria de Gobernación y luego se fuera de corcholata a buscar adeptos o hacer el caldo gordo para que fuera designada la corcholata ganadora de Claudia, me refiero al tabasqueño Adán Augusto López quien, de viva voz, presentó en el Senado las particularidades de la amenaza convertida en iniciativa donde pretenden abolir el derecho a discernir sobre las reformas que el Congreso de 500 diputados federales de los que no alcanzan a leer las iniciativas y que muchos aprueban sin ver, -por lo rápido e incompleto de los procesos legislativos a cambio de lo que les de su líder ya sea de compensación económica o el solo hecho de ser leales al movimiento-. (Hay una minoría de oposición a los que no les alcanza para detener esas iniciativas y reformas). La grandeza de un sistema democrático entre otras cosas lo da el que todas las corrientes de pensamiento sean tomadas en cuenta -por eso existen los pluris- y con ello la construcción de acuerdos para los gobernados. Ese atentado de iniciativa que presento y leyó en la tribuna del Senado donde se niega la oportunidad de controvertir las reformas que hagan a la constitución, me da escalofríos, pues eso sería la confirmación de la entrada en un sistema decadente de una dictadura donde no importa nada de lo que piensen o propongan los miembros de otras fuentes de pensamiento, sólo lo que el grupo en el poder diga, mande y ordene, con una férrea disciplina más allá de lo militar o religioso, donde no se toma en cuenta la razón, sólo la decisión unilateral o la víscera mandando, me parece muy delicado tener esa afrenta pues parte del éxito del movimiento de regeneración nacional ha sido la propuesta de darle voz al que no tiene y hacer visibles las necesidades de muchos, acabar con las grandes brechas económicas y otras muchas ofertas que en discurso se escuchan muy bien, diríamos que si venden, pero, esta propuesta nos regresa al tembladero, no conformes con una reforma al poder judicial sin pies ni cabeza, echando a los que estudian y conocen el derecho por los berrinches del jefe del movimiento con todos los argumentos que en otras ocasiones hemos expuesto y que seguramente siguiendo los cauces legales deberán de moderarse o replantearse pues en el deseo de una mejoría se aleja tanto de lo viable y posible, que nos pone en mal con nuestros socios comerciales y la comunidad internacional y ahora de remate una modificación que nomás le faltó decirnos que ni pienses en reclamar, ni discutir, mucho menos controvertir, ni alegar la falta de formalidades procesales, ni el debido proceso; su iniciativa se resume a la frase con que da título a esta participación editorial. En el caso de que este amague sea solo un distractor más, como los que acostumbra Don Andy que le gusta mantener al respetable en el borde de los asientos, sólo esperando con qué cosa nos va a salir y a restringir las libertades, Adán hace muy mal, pero tiene muy clara idea de lo que están logrando y lo más admirable es que la gente inconforme que les dio el voto para instalarlos en el poder ahora no podrá inconformarse, será cierto que están de acuerdo en seguir ciegamente con ese proceso. De última hora me llega un dato de que Adán Augusto retira la iniciativa, ¿será real y ya rectificó? o de plano se instaura la orden dictatorial ¡Porque lo mando yo y te callas! X @luisgfortaleza Instagram @luisgerardotrevinogarcia
M.A.KIAVELO (El Norte)
EL desayuno de ayer entre el Gobernador Samuel García y los coordinadores de bancadas en el Congreso y la presidenta del Legislativo no fue naaada terso, aunque al final de manera pública trataron de mostrar un resultado positivo con posibilidades de llegar a acuerdos. PARA empezar, el líder de los Diputados panistas, Carlos "Chale" de la Fuente, y el de los priistas, Heriberto "El Mudo" Treviño, marcaron su raya nomás llegando y, cuando se les acercaron los meseros, rechazaron su platillo. A LA presidenta del Congreso, la priista Lorena de la Garza, que llegó unos minutos tarde, le sirvieron su machacado con frijoles y aguacate, pero al sentarse, lo hizo a un lado. YA sentados todos a la mesa, empezó el desahogo, perdón, el "diálogo". LORENA abrió fuego diciendo que no se sentía nada cómoda en el encuentro, luego de todos los maltratos y persecuciones de parte del Fosfo Team contra ella, sus familiares y amigos desde el año pasado. ACABANDO la interfecta, tomó la palabra la priista Perla Villarreal, hoy coordinadora (y única integrante) de la bancada del PRD, quien le hizo al Mandatario un relato detallado de los casos de acoso -unos 80- que han enfrentado también ella, su esposo y demás familiares por parte del Gobierno estatal. CUENTAN que, tras esto, Samuel se disculpó con ella y aseguró que no estaba enterado que habían ocurrido tantas de esas cosas. NI tardas ni perezosas, las Diputadas apuntaron directamente hacia el coordinador de MC y ex Jefe Ejecutivo de la Oficina del Gober, Miguel "Mike" Flores, y lo señalaron como uno de los operadores principales de los acosos. "MIKE" respondió luego luego justificando que él y su familia también fueron atacados, sin señalar a alguien en específico. PARA rematar, cuando Guadalupe de Anaya, del PT, sugirió la foto del grupo, de inmediato panistas y priistas dijeron "no, gracias". ¡Ouch! LO rescatable del día, dicen los optimistas, fue que al menos las partes en guerra ya se sentaron a la mesa. Y SALIERON con el compromiso de una reunión el próximo martes de los Diputados con el Tesorero Carlos Garza y después con el Secretario de Gobierno, Javier Navarro. Veremos.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Ooora sí, ¡ya se juntaron! Aquí se los pedimos, sugerimos, recomendamos, exhortamos y hasta suplicamos: que ya le dejaran de dar vueltas al asunto y ponerle pretextos, y que los miembros del legislativo y del ejecutivo de NL, ¡se juntaraaan! Y por fin, ¡pasó! Fueron 20 días de jaloneos, pero fiiiinalmente se reunieron a desayunar los diputados de tooodas las bancadas existentes, con el gobernador de Nuevo León, Samuel García. Y sí, estimado lector, le dicen a Protágoras que en un inicio el ambiente sí estuvo tennnnsssoooo. Pero al menos ya se pudieron sentar en la misma mesa, quienes hasta hace poco se veían como “innombrables enemigos” y eso abre una luz al final del túnel. Y es que las tan anheladas negociaciones YA comenzaron, y ahora sí se vislumbran posibilidades de que surjan pronto los primeros resultados. Según le cuentan a Protágoras, algunos de los presentes, pese a las iniciales desconfianzas, sí se logró avanzar en acuerdos importantes; por ejemplo, se acordó trabajar para lograr la aprobación del Presupuesto 2025. Y también se acordó que el mandatario publique al menos 48 acuerdos que están pendientes. ¡Órale! En lo que respecta al presupuesto, se pactó que haya otra reunión el próximo martes con el Tesorero del estado. Reunión en la que el tema central será la repartición de recursos para los municipios. ¡Vayaaa! En lo que respecta a las publicaciones pendientes en el Periódico Oficial del estado, el acuerdo fue que la presidenta del Congreso, Lorena de la Garza, va a estar revisando el tema con el secretario general de Gobierno para ver cuáles son los más urgentes e importantes que faltan por publicarse. ¡Ándaleee! Ahora, hay que decirlo con todas sus letras: no todo fue miel sobre hojuelas, pues los diputados pri-panistas afirmaron que la reunión no representa un “borrón y cuenta nueva”. O séase, lo quieren decir es que no se van a borrar así de un plumazo los recuerdos de agravios que sufrieron muchos en sus personas o en sus familias por temas políticos. Y que todavía esperan retribución y justicia sobre esos asuntos. ¡Zaz! ¡Y bueno! Un tema que no se alcanzó a tocar fue el de la elección del fiscal general, pero los legisladores dijeron que esperan verlo en otra reunión, para la que los estarían convocando en dos o tres semanas. ¡Pues okeeey! En síntesis, para un primer encuentro parece ser un buen avance, querido lector...
LOS INFILTRADOS (ABC)
Buenas señales. Todo indica que el primer encuentro entre el gobernador Samuel García y los coordinadores de los diputados locales resultó mejor de lo que muchos esperaban, pues no hubo descalificaciones y se habló de una nueva reunión con el Tesorero Carlos Garza. Dicen Los Infiltrados que incluso se ofrecieron disculpas y eso ayudó a que se volvieran a dar un voto de confianza y bajaran las fricciones entre el gobernador Samuel García y los coordinadores del PAN, Carlos “Chale” de la Fuente y del PRI, Heriberto Treviño. Durante la sesión en palacio de Gobierno se habló del presupuesto 2025, apoyo a municipios, construcción de escuelas más allá del actual sexenio y, en general, los asistentes sintieron positivo el encuentro… ahora esperemos que haya resultados concretos.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que durante la reunión entre coordinadores parlamentarios y el gobernador Samuel García en Palacio de Cantera la mañana de este miércoles se vivió un pequeño episodio de tensión, cuando los líderes de las bancadas de PAN y PRI, Carlos de la Fuente y Heriberto Treviño, respectivamente, rechazaron el desayuno que se ofreció, el cual consistió en machacado y fruta. Quizá los diputados ya habían llegado al encuentro satisfechos, pero tal parece que los llamados a calmar los intentos de tregua solo se quedan frente a las cámaras.
PLÁCIDO GARZA
Préstamo de $30 mil en 1963. Red de fibra óptica más grande del mundo en 2024. Plácido Garza detona un ejemplo de emprendedurismo mexicano reconocido en el mundo. Les platico: Gustavo Mario de la Garza Ortega cumplió 87 años el pasado 7 de julio. A su edad, está lleno de planes, que abarcan desde la dirección de sus empresas, hasta la filantropía, pasando por la cultura y la educación. Nunca se asoma hacia otros giros de negocio, que no sean donde se inició hace 63 años: las telecomunicaciones. En eso radica la clave de su éxito como empresario, que le ha valido a sus empresas contar con la red de fibra óptica más grande y extendida del mundo: 273 mil kilómetros y contando. Cuba. Hoy que Cuba está sumido en el apagón más extenso y prolongado del planeta (6 días y 10 millones de personas afectadas), recuerda con tristeza lo que era ese país en 1957, cuando el cantante Alejandro Algara le recomendó ir allá para aprender a hacer televisión en el país donde mejor se hacía en aquellos años. A sus 20, Gustavo era director de Televisión Independiente de México y llegó a Cuba poco antes de que Fidel Castro estallara la revolución. Con ese puesto y en esa empresa, era un "gato de angora", pero gato al fin de cuentas y él quería emprender su propio negocio. Renunció a TIM, pidió un préstamo de $30 mil y de ahí empezó hasta llegar a ser hoy uno de los líderes globales en uno de los campos más avanzados: las telecomunicaciones. Se ha enfrentado a oligopolios dentro y fuera de México y sus empresas promueven la competencia, como motor de una mejor calidad de vida para la gente. Nunca le ha interesado ocupar un puesto político, pero habla de ese tema con propiedad. Considera que el empresariado mexicano en general, ha venido a la baja y se ha acobardado ante los acontecimientos políticos. Empresarios: No nos acobardemos. Jóvenes: Fíjense metas altas (detona.com) A su edad -como él mismo dice- no le ha temblado el pulso para enfrentarse a la mediocridad de funcionarios públicos, como Miguel Treviño de Hoyos, ex alcalde de San Pedro Garza García, municipio que hasta hace seis años fue un modelo de calidad de vida en el continente americano y en muchas partes del mundo. De este ex funcionario público, Gustavo dice que se mareó con la altura del ladrillito a donde se trepó y en vez de servir a su comunidad, se sirvió de ella. México: Considera que la situación nacional se ha ido desviando del rumbo correcto, "pero los problemas se resuelven cuando topan en pared y comienzan a enderezarse". ¿Cuáles son los países que deben ayudar a Cuba en su problema de electricidad? por la naturaleza del mismo, los más cercanos y México comenzó a hacerlo, pero EEUU está más cerca aún. El problema es que los Castro rompieron lanzas con su vecino más próximo apenas llegaron al poder y ya llevan 65 años de someter a los cubanos a una inmisericorde dictadura que los tiene en la miseria y alejados de EEUU. Si a México le ocurriera una situación igual, también recurriría a sus vecinos. Y el más próximo al norte es Estados Unidos, que además es uno de los más avanzados del mundo. ¿Pero qué hizo el gobierno de López Obrador? Se la pasó retando a la Casa Blanca y coqueteando con China, el más acérrimo enemigo comercial de los estadounidenses. Si Claudia Sheinbaum sigue con esa tendencia, malo el cuento. Gustavo está convencido de que todo tiene solución y su optimismo se resume en el caso de una lechuga, a la que vamos deshojando poco a poco hasta que llegamos al centro y descubrimos que no hay nada. Cajón de Sartre: "Y respecto a la Ley, todo se resume en ACATAR, no ATACAR", interviene la Irreverente de mi Gaby. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA
SIETE PUNTOS. Gustavo Gutiérrez. 1. No puede, no debe pasar desapercibida la muerte de Gustavo Gutiérrez, padre indiscutido de la Teología de la Liberación. Pecaría de presuntuoso si afirmara que lo considero mi maestro, por el hecho de haber participado en el curso que impartió en 1979, en el Departamento Ecuménico de Investigaciones, de San José, Costa Rica. De cualquier manera, sus enseñanzas de esa semana, la lectura de sus libros, la vez en que platicamos varias horas recorriendo la Piazza Navona, en Roma, Italia, años después, me permiten llamarme su discípulo. 2. Gustavo era peruano, y se interesó por la medicina antes de ingresar a la orden de los dominicos. Estudió teología en Lovaina, Bélgica, y en Lyon, Francia, asistiendo a las clases de personajes como Henri de Lubac, Yves Congar, Marie Dominique Chenu y Christian Ducoq entre otros. Vivió siempre con problemas de salud. La osteomielitis -deformación de la columna que le hacía caminar jorobado- le restringió a una silla de ruedas durante su adolescencia. Se sobrepuso, y después de los estudios habituales de filosofía y teología en Lima, fue ordenado presbítero en 1959. 3. En 1971 publicó el icónico texto Teología de la Liberación. Perspectivas, que marcó un antes y un después en el pensamiento teológico latinoamericano. Siguiendo el impulso que empujó la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín, Colombia, buscó aplicar a la realidad de nuestros países las enseñanzas del Concilio Ecuménico Vaticano II, que había concluido en 1965. Este tránsito le permitió ocuparse de los problemas del mundo, desde la óptica divina. Entendió la teología como un acto segundo, pues el primero lo constituían los hechos duros. 4. Su brillantez académica se comparaba con su sencillez y sensibilidad, en contraste con la fogosidad y altanería de otros colegas como el brasileño-alemán Hugo Assmann. En una acalorada discusión, por parte de Hugo, que afirmaba la necesidad de las luchas armadas para alcanzar la liberación de los pobres, y frente a los sólidos argumentos opositores de Gustavo, Assmann le espetó: “Por timoratos como tú no se alcanza la necesaria revolución de nuestros pueblos”, a lo que Gutiérrez contestó: “Teólogos como tú le hacen más daño que bien a esas revoluciones”. 5. Su teología, obvio, fue controversial, y no faltó quien lo acusara de marxista trasnochado y sociólogo frustrado. Sin embargo, si leemos obras como Beber en su propio pozo, el Dios de la Vida o Densidad del presente, encontraremos una propuesta rebosante de espiritualidad, inserta en el presente, y para nada ajena a las preocupaciones de la historia. Además, el mismo Vaticano reconoció su ortodoxia, y jamás se le sancionó con censuras o suspensiones. Tanto Benedicto XI como el papa Francisco lo recibieron, dando con ello un espaldarazo a su obra. 6. Lamento que este último no lo haya hecho Cardenal. Lo merecía, aunque quizá no lo habría aceptado. Más que un premio hubiera sido un reconocimiento a su propuesta, tan vilipendiada, pero al mismo tiempo tan fructífera, al contener aportes que tuvieron mucho impacto en la pastoral latinoamericana, como las Comunidades Eclesiales de Base y la Biblia popular. Tuvo una larga -falleció a los 96 años-, sencilla y fecunda vida. Descanse en paz el teólogo latinoamericano más brillante y sensible que hemos tenido, el que nos enseñó a mirar hacia el cielo sin despegarnos del suelo. 7. Cierre icónico. Participé el domingo pasado en el maratón de Toronto. Sin tener las dimensiones numéricas de otros eventos semejantes, como Paris que en su edición de este año arrojó una derrama económica de 200 millones de euros, o Chicago que se agenció más de 500 millones de dólares, la bella ciudad canadiense se volcó en favor de los corredores. Qué diferencia con nuestro maratón de diciembre, pues las ciudades de Monterrey y San Pedro no solo no lo respaldan, sino que le ponen muchas trabas. No les interesa promover el deporte ni, así parece, el turismo. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
¿Adán y Beova? Sin que ello signifique que sea la última, la más reciente ofensiva del gobierno de México en contra de su propia legalidad pretende -porque desde la distancia todavía no quita López Obrador el dedo del renglón- establecer dentro de la Constitución la supremacía absoluta de uno de los poderes sobre los otros, anda más viva que un dolor de muelas a las tres de la mañana. Con el objetivo de aniquilar, casi simultáneamente, a la autoridad que garantiza la legalidad de las elecciones en México, el INE, y un poder judicial que se ha mostrado rebelde ante el Ejecutivo, el otro López, Adán Augusto, urdió una reforma legal que su grupo calificó como de Supremacía. La piel de oveja de este lobo era y sigue siendo, meter a la Constitución un artículo básico -y a mi juicio, ilegal, pero eso es otro tema- de la Ley de amparo, estableciendo que las reformas constitucionales no pueden ser amparadas por esa ley fundamental de nuestro currículo histórico. La Ley de Amparo, una de las conquistas más importantes del liberalismo mexicano del siglo 19, a iniciativa de Mariano Otero, es la herramienta única y última que los ciudadanos tenemos para evitar el abuso de toda autoridad, o de individuos, en nuestra contra. En diferentes versiones existe en muchos países: en el más cercano nuestro, se llama juicio de habeas corpus, esto es “que se vea el cuerpo”, por su legado inglés. Todo esto nació en el siglo trece en Inglaterra, bajo el concepto latino de habeas corpus ad subjidiciendum, algo así, porque mi latín es de monaguillo, como “veamos el cuerpo a lo que se refieren”. Se aplicaba fundamentalmente para que el juez viera y determinara si una persona había sido detenida legalmente o no. Evidentemente, requería ver los signos de tortura o maltrado. Viajando, por los siglos y la geografía, el juicio de amparo en todo el mundo se convirtió en una protección contra los abusos de otra autoridad o persona. En México y en contra de ese principio, don Gato Augusto López y su pandilla se lanzaron sobre la Constitución para acabar con ese derecho. En apariencia, se trata de contener las decenas de amparos que jueces chicos, medianos y menores han interpuesto contra la reforma constitucional que los quiere llevar al supuesto cadalso de las elecciones del pueblo nuevo. Nadie podrá ampararse en contra de la Carta Blanca. Perdón, quise escribir Carta Magna. Si la Constitución aloja, como dice doña Claudia, el concepto erróneo de origen desde la Ley de Amparo que las reformas constitucionales son inatacables, se acabó el pleito. Y también la ley. Ni el revivido Chapulín Colorado podrá salvarnos. La pretensión última y tramposa es que una vez que se haga una reforma a la Constitución, ésta sea irreversible; que no haya posibilidad de contrarreforma. Que el propio texto se haga una castración. Presento unos supositorios muy exagerados para entender el asunto: si, por ejemplo, la pandilla en el poder de López Obrador propone reformas a la Constitución permitiendo la reelección, quitando el derecho del voto a las mujeres, reinstaurando la esclavitud, o eliminando del artículo primero de la Carta Magna del respeto a los derechos individuales, y si esas barbaridades o las que quieren imaginar fuesen aprobadas por la mayoría que la ley establece en el Congreso -cosa hoy muy probable- estaríamos viendo un retroceso de siglos mexicanos. Porque en el Congreso tienen la mayoría de todas las mayorías. No es imposible. El asunto es que la banda está borracha. Este afán de perpetuar una supremacía electoral que yo espero momentánea, es producto de una beodez del poder. Quieren pensar que están para siempre en la canastilla de arriba de la rueda de la fortuna. La historia tiene otros datos. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO, (Mientras me definen si son peras o las mismas sámaras de los olmos de antes): Ayer mi júbilo porque la Serie Mundial la jueguen a partir de mañana Yanquis y Dodgers, fue escrito antes de saberse la noticia de la muerte de Valenzuela. Coincidencias del destino: en 1981, Fernando (señora Padierna ¿es Carlos, o Camilo?) Valenzuela le dio a los Dodgers el trofeo ese que ahora tiene muchos palitos. Mañana por la noche, Yanquis y Dodgers por todo el mundo vamos a rendir homenaje -de alguna forma- a uno de los más grandes deportistas mexicanos al comenzar la que ahora sí comienza a legitimar su nombre de Serie Mundial.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
En política una negativa no es un no; solo es el comienzo de una negociación. Contra el desdén y la mofa, en cambio, no hay defensa. Podrá debatirse si la forma de pedirlo fue la mejor, pero la manera en que la Corona española no respondió a la petición del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, para ofrecer una disculpa conjunta a los pueblos originarios, fue la más desafortunada. El rey no solo ignoró la carta, alguien la filtró a los medios, lo cual derivó en escarnios y burlas. La carta de López Obrador, contra lo que se cree, no desconocía el carácter fundante del mestizaje al que dio lugar la Conquista y la Colonia. Porque, en efecto, somos el resultado de esa fusión. Los europeos de entonces abordaron los otros continentes como si fueran tierras vírgenes y como si los habitantes que las ocupaban constituyeran una especie más del exótico mundo animal. Eso es lo que les permitía asumir que podían repartirse territorios que ya estaban ocupados, bajo la mera excusa de que no pertenecían a otro reino “civilizado”. Por no mencionar a los habitantes originarios, tratados, en muchas ocasiones, como bestias de carga. Y no, no estamos hablando de historia sino del presente. La discriminación de un cholo en la sociedad limense, o el desprecio que se desprende de una expresión como “indio pata rajada”, deriva en esencia de una visión que negaba al mundo prehispánico el estatuto de una sociedad humana, ya no digamos civilizada. La discriminación que hoy existe respecto a las etnias y todo lo que conlleva (lenguas, rasgos físicos, usos y costumbres) se alimenta de aquel desprecio. Lo indígena como un sinónimo de atraso, salvajismo, ignorancia o irracionalidad. No se trataba de que la Corona española se disparara al pie o abriera espacios jurídicos para el reclamo o resarcimiento de los daños por parte de los herederos históricos y culturales de esos pueblos originarios. Pero sí de abrir el espacio para reconocer que en el sometimiento de las culturas originarias se cometieron algo más que excesos. Un acto de dignidad necesario porque los descendientes aún sufren las consecuencias de ello: no es solo que sus antepasados hayan sido victimizados por un sistema que los sometió de manera brutal, sino también que los descendientes quedaron convertidos en habitantes “inferiorizados” en su propia tierra. El nacimiento de la mexicanidad es producto de un maridaje, es cierto. Pero un maridaje en el que una de las dos partes fue tratada injustamente. Reconocerlo así es el primer paso para comenzar a desandar ese camino. La Corona no lo entendió de esa manera. Otros círculos culturales y políticos en Europa y Estados Unidos han comenzado a reconocerlo así.
FRICASÉ (Reforma)
Algo que no ha tomado en cuenta el nuevo Gobierno en su plan para bajar el precio de la tortilla es la influencia que ejercen los cárteles en su distribución y precio. En el sureste y este de México el kilo de tortilla se vende en el precio que los delincuentes ordenan a los tortilleros que lo vendan, esto en varias e importantes ciudades. En otras, los delincuentes COBRAN PISO a los tortilleros, lo cual encarece el precio de este producto, esencial en la dieta de los mexicanos. Mientras el Gobierno no acabe con la extorsión, esto es, el famoso "cobro de piso", y con la intervención del crimen organizado en la distribución y venta de tortillas, no hay forma de que pueda influir en su precio final. Esto nos lo ha dicho directamente gente que conoce de este tema, pero, además, lo ha denunciado de manera pública el presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, que agrupa como a 20 mil expendedores. El otro punto digno de mencionarse, éste en términos económicos, es que mientras suban insumos como la electricidad y la gasolina, esto opera en contra de la posibilidad de bajar el precio al producto final. Si la tortilla sube de precio no es por capricho de los tortilleros, sino porque para ellos el entorno encarece el costo de producirla, y obvio, como en toda economía, existe -y debe hacerlo- el incentivo de generar una utilidad. Lo cual se torna imposible si los insumos básicos padecen hiperinflación y ellos, los marchantes, el eslabón final entre productor y consumidor, no pueden trasladar esos incrementos en los insumos más adelante. Entendemos perfectamente que siendo la tortilla un alimento básico exista interés por parte del Gobierno en mantener su precio accesible a la población. La pregunta de los 64 mil es ¿cuál es la mejor manera de lograr estabilidad en los precios? Otros Gobiernos han intentado de todo: control de precios, subsidios al maíz, amenazas y castigos a los productores, precios de garantía, en fin, cuanta medida antieconómica se les ocurra. La historia demuestra que nada de esto funciona y que lo único que SÍ funciona es una producción abundante que iguale o supere la demanda, ésta a partir de un entorno de costos razonables y estables, acudiendo a un mercado libre en donde los precios los establece el mercado mismo, el cual de por sí incentiva la eficiencia y la productividad. Esto es lo que conduce a precios bajos con productos de calidad. Las reglas invisibles de la economía son muy estrictas, muy resistentes a manipulación o injerencias artificiales.
GERSON GÓMEZ
La trayectoria histórica. De un lado el primer mundo. Los mayores consumidores de drogas. Quienes tienen la mayor deuda de pagos con los bancos. Cada hogar cuenta con varias armas automáticas. Para iniciar la purga, la revolución o imponer la ley de la selva. Del otro lado del muro acuático el tercer mundo con la cuarta transformación. Desde la parte alta, en el tapanco, los comensales observan a las familias reunirse. Mientras el sol cae, las gaviotas van y vienen. Oxidado por la sal, la frontera entre San Diego y Tijuana refleja la misma vergüenza de Gaza e Israel. La border patrol avanza a velocidad lenta. Sus rondines no curan la enfermedad terminal de la migración humana. En ambos extremos beben refresco de cola. Playa gris y triste. Todos los días son idénticos al anterior. Sopor de película interminable. De este lado enviamos la fuerza de trabajo. En Los Ángeles se habla castellano masticado con frases británicas. El oeste de los Estados Unidos cosido al Pacifico. Nosotros al Golfo de California. Tijuana la emergente. Urbe de tránsito. Los tecatos pierden la brújula de las nacionalidades centroamericanas. En los días francos, los marinos gringos emborrachados en el Hong Kong y en las piqueras más infames del mundo. Por la Independencia, los burros cebras, el tequila, la cerveza y el cariño de una mano ansiosa. Visión de águila, en el banquillo de los fracturados de conciencia, observo el descolorido paisaje del mar. Cruzar de polizón o por San Isidro resulta igual. Los dólares vienen y la merca de Sinaloa para todo el mundo.
CHAVA PORTILLO
Empezaron los desatinos. Para mi gusto se había tardado, porque definitivamente no sería la excepción de la regla y es tan intensa la influencia tabasqueña, que colita de caballo más tarde que temprano tenía que enseñar el cobre y perder el oropel que cubre su verdadera personalidad mostrando de qué está hecha. Las declaraciones de: nadie se burla de los mexicanos, estamos investigando la muerte del sacerdote en Chiapas y no haberse dignado aparecer en Monterrey en la conferencia cumbre donde se dieron cita los dueños de la construcción, concanacos, concamines y los grandes patriarcas que buscan que papá gobierno los tome en cuenta, la señora presidente no tan solo no los vio, escuchó ni los peló, le dijo al carnal Marcelo: si tienes tiempo y no altera tu agenda te encargo a estos batos a ver qué quieren. El secretario de economía se “dignó” a grabar un video para enviarlo a los “enfadosos” de la IP con duración de un minuto para decir lo que suelen decir los pelagatos burócratas en todas las ocasiones: “Me ha encargado la presidentA que tome muy en cuenta su solicitud que por agenda de última hora no pudo estar presente con ustedes bla bla y más bla”, de lo que puede tener dos lecturas, la primera, que los industriales y constructores no significan absolutamente nada, porque para ella y por designio divino ancestral, los mejores en la materia son los soldaditos de la SEDENA y san se acabó. La otra lectura, es la que tiene dedicatoria para el gobernador mentiroso-mentiroso y se vaya dando cuenta que su apoyo incondicional ya se fue pa La Chingada y si te vi, ya ni me acuerdo y todo hace parecer que las relaciones, ni son, ni serán muy cordiales que digamos, viéndose reflejado en el actuar de los diputados federales, senadores morenos y los muchachitos locales están como que muy definidos a tener mejor luna de miel con los PRIANISTAS que con los de MC que se están cortejando para saber cómo pelan un pollo dejando desamparado el jovencito gobernante que como Juan charrasqueado, se creyó de las mujeres consentido. Colita de caballo está enseñando la oreja; ya mostró uñas y dientes para hacer sentir y decir lo que no se atreve dar a entender al cocodrilo, “la que manda aquí, soy yo” cayendo en diatribas y provocaciones bobaliconas con altaneros retos como a los señores de Harvard que tuvieron la desagradable y congelante respuesta al carcajearse por la interpretación que existe para nombrar a los excelentísimos señores magistrados por medio de un piedra, papel o tijera. Como el cocodrilo López, no tiene colita, empacho y cavilar, el tamaño del oponente, su prestigio, calidad moral y cultura en el mundo. Nada más se atrevió la niña de mis ojos a decirles a los Harvarianos, líderes mundiales en opinión, que, si tienen gato, también que vaya al rancho de peje. No está agarrando pleito con el churufas y el carrascuás del barrio de Tepito, se fue a los más excelso como diciendo, cachún cachún ra ra, chicharrón con pelo, chicharrón con pelo, en la más burda expresión popular en un partido entre los burros blancos y las palomas de doña Filemona. Es por eso que pienso, que colita de caballo, ya se mareó por la fama y el poder que provocan las alturas, porque no se subió a un ladrillo, sino que se trepó a la cúspide de una ficha, al fin y al cabo, no olvidemos que ella era… una corcholata.
- Creado el
