EL NORTE
Florece huachicol en carreteras de NL: Venta ilegal de gasolina y diésel crece a plena luz del día y a la vista de todos en torno al área metropolitana de Monterrey. Adeuda Gobierno NL $1,190 millones por camiones a arrendadoras y a transportistas. Al menos 36 vehículos nuevos con distintivos de Morena con la leyenda "Súmate" y placas de NL fueron captados en un lote de la CDMX. ‘Mejoralito’: Gobierno federal contempla una planta coquizadora para eliminar parte del combustóleo de la Refinería de Pemex en Cadereyta. En 2024, las acciones de 13 de 19 empresas regias que cotizan en la BMV registraron caídas en sus precios respecto al cierre de 2023. La cinta "Emilia Pérez" alza cuatro Globos de Oro de la edición 82, perfilándose como una de las favoritas en la temporada de premios 2025. Un niño de 12 años muere por una bala perdida que le dio en la cabeza, en un enfrentamiento entre hombres armados en la Colonia Industrial de Monterrey. Nuevo León suma más de 18 mil asesinatos desde que se cometió la primera ejecución en este milenio, la mayoría ligados al crimen organizado. Las Rayadas inician el camino rumbo al tricampeonato con una goleada de 7-0 al Mazatlán Femenil.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
En realidad, a la mafia del poder no le importa mentir, ni tampoco decir la verdad. Puede alabar al gobierno venezolano o decir que ahora sí, gracias a las barbaridades que han aprobado recientemente, el país ya vive un auténtico régimen constitucional. Claro, es mejor no mentir, pero entonces es necesario que no se sepa nada del huachicoleo, de los gastos del AIFA, de lo que pasa en Dos Bocas, y de tantas otras cosas encubiertas. No vaya a ser que la transparencia los contradiga. La base de su poder es la obediencia ciega de los votantes beneficiados con el dinero de los contribuyentes cautivos, la sumisión de los legisladores comprados, la compra de los funcionarios que les deben el hueso. Pero, tarde o temprano, la máscara caerá. Su segundo piso se derrumbará sobre el primero y todos pagaremos el precio. Esa lección, ya la habíamos recibido en el pasado, pero parece que no la aprendimos.
M.A.KIAVELO (El Norte)
VAYA que está sospechosista y levanta ámpula la aparición de una flotilla de al menos 36 vehículos con placas de Nuevo León en la CDMX. SOBRE todo, porque desde Morena reconocen que los vehículos son para su campaña de afiliación a nivel nacional. AUNQUE dicen que supuestamente no todas las unidades serán usadas para el reclutamiento de nuevos afiliados en Nuevo León, con más ganas llama la atención que traigan placas del Estado. PARA muchos, una primera impresión es que, aunque faltan dos años y medio para las elecciones de Gobernador en el Estado, las huestes de Morena desde ya están metiéndole tooodas las canicas al cultivo de votos en Nuevo León. SI en las pasadas elecciones del 2024, Claudia Sheinbaum ganó en el Estado con el 45 por ciento del voto y los morenos se llevaron el Senado, además de Diputaciones y Alcaldías como nunca, está cantadísimo que ya traen en la mira pintar de guindo a esta entidad en el 2027, empezando con la Gubernatura. NO deja de generar harta intriga, sin embargo, que los vehículos que supuestamente se usarán para una campaña nacional traigan placas de uno de los pocos Estados no morenistas del País.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Andan circulando en redes unas fotos que, literal, están dando mucho de qué hablar, estimado lector. Resulta que en un predio de la CDMX fue vista por los “paparazzi” de redes una flotilla de al menos 30 vehículos con placas de Nuevo León y logotipos de Morena. ¡Plop! Pick-ups y vans de varias marcas, todas muy bien equipadas, lucen calcas con la caricatura del expresidente Andrés Manuel López Obrador y un mensaje que no deja lugar a dudas: “SÚMATE”. Como era de esperarse, estas imágenes han “encendido” las especulaciones en redes, donde ya se dice que Morena trae toda la artillería pesada para ganar más espacios en Nuevo León rumbo a las elecciones de 2027. ¡Ay’joesúuuu!
LOS INFILTRADOS (ABC)
El rechazo al aumento a las tarifas del transporte público en Nuevo León es un tema tan recurrente que incluso en 2018 llegó a la tribuna del Senado de la República, en voz de Víctor Fuentes. El entonces senador panista presentó en septiembre de ese año un exhorto a diversas autoridades para que se suspendiera el anuncio de un alza tarifaria, bajo el argumento de que el transporte regio es “uno de los más caros y deficientes del país”. En ese entonces, dijo Fuentes, los tiempos de espera llegaban a ser de hasta una hora y la promesa de mejorar las unidades no se había cumplido… seis años más tarde la situación ya está peor. / La inconformidad por el alza al transporte sigue creciendo y esta semana están programadas por lo menos dos nuevas protestas de diferentes grupos ciudadanos que se oponen al incremento. Hoy a las 16:00 horas el colectivo Voz de los usuarios está convocando a una manifestación frente al palacio de Gobierno, y mañana en el mismo lugar, pero a las 17:00 horas, quien anuncia un mitin es el organismo Alza tu Voz, que lidera Pedro Rodríguez “Fufito”. Dicen Los Infiltrados que, hasta la diputada local de Movimiento Ciudadano, Rocío Montalvo, se ha sumado a las protestas, las cuales incluyeron cierre de calles y podrían subir de tono conforme avance la semana.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que atrás quedaron los tiempos en los que Jesús Nava, alcalde de Santa Catarina, presumía la colaboración de parte del gobernador Samuel García Sepúlveda. Ayer, el presidente municipal manifestó que ante la problemática del transporte y la falta de Presupuesto 2025, es momento de que el mandatario estatal renuncie o que se le haga un juicio político. “Él es el único responsable de que hoy sigamos con un Presupuesto 2023 por su revanchismo político de la última elección. Es hora de un juicio político, es hora de que presente renuncia, es hora de muchas cosas en actuar”.
CARLOS GÓMEZ FLORES
Desde mi adolescencia me percaté de la existencia del hambre, cuando acompañado de preparatorianos visitábamos ejidos de Dr. Arroyo y Mier y Noriega en Nuevo León. Lo que alcanzábamos a reunir de alimentos era bien poco comparado con las necesidades de la gente que los habitaba. No todos los ejidatarios la pasan mal en la actualidad porque se dedican a fraccionar sus tierras y se han convertido en empresarios inmobiliarios, pero en una buena parte del país, a casi cincuenta años de diferencia de los tiempos de mi visita al sur de Nuevo León, el hambre sigue apareciendo con sus secuelas de enfermedad y muerte. En la Sierra Norte de Puebla, como parte de su bello paisaje, están como bordados pueblos extraordinarios que merecen un mejor destino. Del 18 al 21 de diciembre visité cuatro de estos pueblos. El día 18 estuve en la comunidad de Coaxicala, del municipio de Huauchinango, en este lugar sus autoridades son muy comprometidas con el bien común. Su hermosa gente en medio de las carencias económicas y de la inseguridad, ya que en su entorno abundan los actos de huachicoles, disfrutó de una posada tradicional. Los 300 niños de Coaxicala se reunieron para quebrar las piñatas y recibir sus aguinaldos” luego de ello los allí reunidos cenamos y tomamos un ponche que hizo la esposa del presidente auxiliar, quien por cierto es un hombre joven y se llama Faustino Gutiérrez. Desde 1686 los misioneros agustinos pidieron autorización al Papa de entonces, para celebrar en la Nueva España las Misas de Aguinaldos que actualmente se han transformado en las posadas. En Coaxicala fui testigo de una alegría sin fronteras, las familias riéndose juntas. Antes de llegar a la comunidad “nos recibió” en el camino personal de la Marina y policías del estado, prácticamente nos cerraron el paso. Imaginen lo que fue “toparse” con estas personas en un lugar en medio de la nada, afortunadamente pudimos proseguir. Transitar en la sierra significa un riesgo, desde secuestros hasta el robo de vehículos no sin antes sufrir una golpiza los tripulantes. A estos personajes de seguridad nacional les dijimos que íbamos a una posada y que éramos sus organizadores y hasta les invitamos. No hay nada más lejano que la justicia social y ambiental en México lo que también es palpable en pueblos como Pantepec, municipio poblano colindante con Veracruz y que en palabras de Juan Hernández del Ejido Cañada está en un sitio “refundido” tanto que antaño para poder entrar o salir de allí se requería de largas jornadas sobre burros y asnos, o del uso de avionetas. Este pequeño paraíso verde que de pronto es azotado por el crecimiento del caudal del Río Pantepec cuenta con una población que es feliz a pesar de todo. El jueves 19 de diciembre la Fundación Mundo Sustentable A.C. hizo presencia en esta comunidad en la que en una gran plazoleta techada se congregaron cientos de niños y adultos para celebrar la navidad con una posada en la que se degustaron platillos típicos como el zacahuil de pollo y el atole de masa. No cesaron ni la lluvia ni el frío. En algún momento de la posada los niños totonacos cantaron en su lengua materna el Himno Nacional lo que me provocó un sentimiento de respeto. Ese mismo día, pero por la tarde antes de salir de la cabecera municipal y con el apoyo de la joven presidenta municipal Araceli Gaspar Cruz participé en una reunión de ciudadanos para hacerlos soñar colectivamente con la posibilidad de establecer un museo comunitario dada la riqueza paleontológica, arqueológica, histórica y cultural del sitio. Además, en este municipio se habla tepehua, náhuatl y ñhañhu, lo que permite que la población sea multiétnica y, por lo tanto, multicultural, cultura intangible que se incluiría en el posible museo. El viernes 20 de diciembre compartí una comida iluminadora con jóvenes guías de naturaleza que también son danzantes tradicionales, su líder es el ingeniero Lucio Santos de origen totonaco, quien asegura que a todos los de su misma raíz les apasiona danzar. Allí en la cima de un cerro muy visitado por estar grandes representaciones religiosas en esculturas monumentales como la de la Virgen de Guadalupe hay un restaurante en el que comimos y en el que bien podría presentarse a manera de aula ambiental la riqueza natural de esta parte de la sierra por medio de fotografías con sus respectivas cédulas. Por la tarde noche de ese día acudí a la comunidad “El Zacatal” en el municipio de Tlacuilotepec, un municipio que me sorprendió la primera vez que lo visité porque los libros de su biblioteca estaban apilados y al aire libre y no precisamente por trabajos de mantenimiento del recinto. En muchos lugares de México se desprecian las bibliotecas por ello en San Pedro Petlacotla, Tlacuilotepec, hemos tenido la oportunidad de promover el establecimiento de su única biblioteca. En “El Zacatal” por la noche atestigüe el orden en que se desarrolló la posada contándose con un decorado profuso de luces y árboles navideños, aunque me preocupó la presencia de personajes como el de Santa Claus. El sábado 21 de diciembre visité el municipio totonaco de Naupan pudiendo entablar un diálogo con su alcalde Valerio Escorcia Calva quien se mostró muy interesado en el turismo de naturaleza. Me emocionó ver a las niñas nahuas que recibieron su diploma enmarcado por haber concluido los trabajos de ocho meses del taller “Liderazgo, empoderamiento, autoestima y emprendimiento” diseñado por la antropóloga Alva Jocabed Florentino Lira entusiasta mujer de origen nahua por línea materna. Después de la entrega de diplomas en un templete montado especialmente en la plaza principal de Naupan, se disfrutó de una posada. En el alcalde se nota el deseo de dejar un legado, es su segunda gestión de gobierno municipal. La Fundación Mundo Sustentable A.C. pretende capacitar a 510 niñas serranas de comunidades indígenas de 17 municipios. En el mundo existen aproximadamente 185 millones de mujeres indígenas pertenecientes a cinco mil grupos étnicos distintos, pero debemos ser ejemplares apoyando a las mexicanas. Puedo compartir que muchos hombres y mujeres están trabajando desde la inteligencia colectiva para el bien común para crear un corredor biocultural en la Sierra Norte de Puebla. Su patrimonio natural y cultural lo merece. Ganas no me faltan para vivir en la sierra.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Los “paracaidistas”, esos grupos de personas que de pronto llegan y se posesionan de un terreno que no es de ellos para construir con lo que pueden sus casas, han existido desde siempre y en Monterrey no son novedad, sin embargo, una seria amenaza se cierne sobre nosotros en este arranque del 2025. Al natural crecimiento poblacional de la metrópoli derivado de las personas que dejan sus lugares de origen buscando mejores condiciones de vida, hay que sumar el alto número de migrantes cuyo plan original era cruzar la frontera hacia los Estados Unidos y al no poder hacerlo se quedan aquí, resignados a cumplir la mitad de su sueño. Hoy podemos ver debajo de puentes, en el lecho del Río Santa Catarina, en muchas plazas públicas, endebles construcciones en las que habitan estas personas, pero también están llegando a ocupar terrenos y baldíos, sin que nada ni nadie los detenga. La historia, en el mismísimo centro de Monterrey, es la misma. Los dueños de una casa fallecen y dejan la propiedad intestada a su descendencia o bien la heredan, pero los nuevos dueños no pueden o no quieren venderla, dejando que la vivienda se deteriore y se convierta en una casa abandonada más. Desde hace años conozco un caso así. Lo que era una casa comenzó a caerse y sólo quedaron algunas habitaciones; la puerta principal, metálica, fue robada una noche junto con los protectores de ventanas por ladrones y en el terreno comenzó a crecer yerba y maleza; todo un caos. No tardaron en aparecer vagos y malvivientes que se introducían por las noches; en alguna ocasión estas personas robaron materiales de una construcción que estaba a unos cuantos pasos y los encargados optaron por tapiar el acceso principal y la ventana para evitar que se introdujeran y así dejaran de robarles, pero quedó un pequeño hueco y a través de él, hará cosa de un mes, un tipo se metió y comenzó a limpiar el espacio, dejó la basura en la banqueta y desde entonces ahí vive. Ya en una ocasión provocó un incendio al prender una fogata por la noche para calentarse; llegaron los bomberos y la policía, los vecinos se quejaron, pero la autoridad no hizo nada al no existir denuncia por la invasión. El posesionario alega ser familiar de los propietarios, pero no lo demuestra. El temor fundado de los vecinos es que al limpiar el terreno el paracaidista traiga a más personas a ocupar el predio, ya que es sabido que a más ocupantes será mucho más difícil sacarlos del lugar. La permanencia de grupos así pone en riesgo la seguridad de la zona y reduce la plusvalía. Lo ideal es que la autoridad ponga un alto y evite este tipo de situaciones. Que encuentre y obligue a los propietarios a hacerse responsables del cuidado de su tierra y que disuada a los posesionarios de cometer este tipo de actos. Como ésta, hay cientos de historias en el primer cuadro de Monterrey.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Las 12 uvas de año nuevo. En la tradición nuevoleonesa por inicio de año se encuentra consumir doce uvas en el minuto uno del año nuevo, casi a velocidad de una uva por cada 5 segundos, algo imposible para muchos. Cada una se acompaña del anhelo por un deseo o propósito a cumplir en los siguientes 364 días. En la vida de las personas se repiten propósitos como acudir al gimnasio, la dieta, mejorar estudios, ser más cercano a los padres, abuelos y pedir por la salud de propios y seres queridos. Aquí comparto mi lista de deseos públicos o colectivos en lo que fueron las campanadas del arranque en el año 2025. La primera uva fue por la seguridad pública. Que disminuyan los crímenes y tiradero de cuerpos; que las ejecuciones, levantones, secuestros y cobros de piso terminen. La segunda uva fue por la no violencia. Poder ser mejores ciudadanos, acabar con la violencia al conducir, en el súper, al interior de escuelas y colegios, en los centros laborales; que se sancionen los videos donde aparecen escolares liados a golpes como si fuera un espectáculo circense a viralizarse en las redes. Una tercera uva fue por el cambio climático. Hemos olvidado la grave sequía que aquejó en los pasados cinco o seis años, esa que dejó casi secos los hogares y donde gracias a Alberto en dos días las presas y mantos acuíferos se repusieron, pero todo como consecuencia del cambio climático. Es urgente sensibilizarnos por la depredación en las zonas boscosas de Nuevo León, por la sobreexplotación de mantos acuíferos a causa del crecimiento poblacional y la insensibilidad de no sembrar árboles en los hogares y zonas públicas. La cuarta uva fue por la concordia. Se deben abandonar las prácticas sectarias y anteponer el bien común a los intereses de grupo. La política es la búsqueda de consensos y no la destrucción de acuerdos. Nuevo León requiere que moros y cristianos trabajen por un mejor estado, por mejorar la calidad de vida de los habitantes y no pensando en joder al político de otro partido para que le vaya mal y pague un costo político. La quinta uva fue por una mejor movilidad. En principio que los conductores aprendamos a hacerlo, que dejemos de pensar como si fuéramos únicos al manejar por las calles. Falta mucho trabajo en las autoridades, pero el principal problema es por la incompetencia al manejar de los ciudadanos quienes lo hacemos con teléfono en mano, sin respetar la liberación de carriles y sin recordar que al conducir debemos estar atentos a los cuatro puntos del automóvil (frente, atrás y ambos lados). La sexta uva por la contaminación. Aunque parecido al cambio climático, este deseo tiene que ver con la calidad de aire y agua que consumimos los nuevoleoneses en el área metropolitana, urge que las empresas públicas y privadas dejen de envenenar el aire y agua. Una séptima uva fue por la tolerancia. Vivimos una intolerancia de las minorías contra las mayorías y viceversa. Diferencias de género, sexo, raciales o de otra índole son justificantes para agredir física o verbalmente al diferente. Las diferencias no nos hacen diferentes, simplemente nos recuerdan que cada quien tenemos códigos de valores distintos y en la medida que respetemos los códigos de la demás gente, seremos una mejor sociedad. Esto aplica por igual en las llamadas minorías que en las mayorías, pues pareciera que en la actualidad pensar distinto es causal para ser agredidos por grupos radicales. De la octava a doceava uva ya no alcanzaron con el reloj y simplemente desee que a Claudia le vaya bien con Trump y que Samuel concluya sus obras del metro. ¡Feliz 2025! ¡¡¡Feliz año 2025, que el nuevo sea mejor al viejo... año!!!
LUIS GERARDO TREVIÑO
En estas fechas luego de tener cenas muy deliciosas y abundantes, algo queda y lo disfrutamos como “el recalentado”, en forma similar recibimos y enviamos múltiples mensajes con la ayuda de las redes sociales deseando nuestros parabienes para el año que inicia, desde luego queremos que nuestros cercanos gocen de cabal salud y que tengan muchos triunfos en su actividad personal o profesional, etc. todo eso muy bien, pero cuando nos ponemos a realizar nuestra planeación de objetivos y metas es donde entra el recalentado o dirían los chavos “otra vez lo mismo” pues si cada año tenemos que cambiar la agenda y nuestro planificador, dicen los expertos y motivadores que si quieres hacer un viaje en avión tendrás que hacer tu plan de vuelo y así en cada actividad debemos establecer la hoja de ruta para llegar al cometido. El último día del año en la oficina dialogué con uno de mis colaboradores que muy contento me platicaba algunos de sus planes para el año que inicia y que entre las cosas que quiere lograr es tener su propio auto, viajar y comprometerse con su novia y así siguió compartiendo sus anhelos, lo felicité y le pedí que viera cuánto dinero tiene y cuánto cuesta el auto que quiere, que ponga la foto de ese móvil en el lugar donde la pueda ver todos los días, además que calcule cuánto le cuesta el enganche y luego la mensualidad y que de paso haga cuentas para ver si con lo que gana le alcanza para lograr esta meta y en caso de que queden sus números muy apretados o tenga otros planes, pues quizá es hora de pensar también en otra actividad que le permita tener un ingreso complementario luego de su hora de salida de su primer trabajo, o quizá los fines de semana; ya sé lo que estarás pensando, que lo quiero esclavizar al trabajo, quizá tengas razón, pero o crece en nivel de responsabilidad de trabajo para tener mayor ingreso o le mete más horas al trabajo para lograrlo. Lo que sí que cuando alcanzas una meta de puro gusto vas por otra, así también me confió que pronto sellará un compromiso de vida, no puedo entrar en detalles, pero mi participación o platica de la experiencia personal respecto de lo que quieren las personas que organizan un evento nupcial, sabido es que hagas lo que hagas, no le das gusto a todos, intercambiamos algunas ideas pero le advertí que lo más importante no era hacer un evento enorme, sino fijar el arranque de su vida juntos, es decir estar a gusto y contentos, que se vale iniciar con poquito refiriéndome a lo material, -menaje de casa- y que cada cosa que se adquiere representa un triunfo de esos que resultan muy satisfactorios para la pareja sobre todo cuando se adquieren comodidades para la vida. También le hablé del tamaño de la casa, le explique que para darte cuenta si tu casa es chica o grande hay que barrerla y trapearla para apreciar lo que se tiene, pues en este sentido del plan de vida le insisto anoten lo que quieren y cuánto dinero piensan invertir en ese evento y luego cuánto les cuesta iniciar su nido de amor, platicar sobre fechas, personas que quieren que estén presentes en esos momentos tan importantes, a dónde ir de viaje, en dónde se instalaran, etc. todo esto que platico no es otra cosa que la planeación de metas y objetivos con un caso práctico, además de ponerle fechas y números, debemos ver quién nos puede ayudar en cada tema y también tener muy claro los obstáculos que se pueden presentar y en una planeación es muy importante ver los riesgos para saber si los disminuyes, los enfrentas, o los trasladas, de manera que aunque se presenten las adversidades lo puedas superar. Iniciamos el año con una sensible baja de la canción y el bolero romántico “Pídeme la luna y te la bajaré y pídeme una estrella y hasta allá me iré.” https://www.letras.com/leo-dan/1131876/#radio:leo-dan así reza un estribillo de una inolvidable pieza de Leopoldo Dante Tévez, el argentino que compactó su nombre y se hizo grande con sus canciones; me refiero a Leo Dan que partió de este mundo y va al gran escenario.
PAULO CUÉLLAR
El problema del transporte público, debe analizarse holísticamente. Incrementar o no la tarifa a 17 pesos es tan solo una perspectiva. Hay que considerar la eficiencia o deficiencia del servicio que tiene que ver con la logística y tiempos de los recorridos; También está el ángulo de la calidad o deterioro de las unidades y que involucra muchos usuarios que en muchas ocasiones vandalizan los camiones. Un tema que poco se explora a conciencia es la cobertura. Cada vez hay más fraccionamientos; el crecimiento poblacional es más rápido que la propia oferta del transporte público. Y está la parte de la infraestructura vial y movilidad que impacta en los costos de los empresarios transportistas, en los usuarios que se trasladan a sus centros de trabajo y desde luego a las empresas que sufren ausentismos y llegadas tarde de miles de trabajadores que utilizan diariamente el transporte público. Si no se toman en cuenta cada uno de estos puntos finos y se diseña y ejecuta una estrategia integral consensuada, la problemática del transporte público está condenada a agudizarse. La solución no está en las protestas o en los intereses políticos. Hay que analizar el diagnóstico técnico y encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo, sin apasionamientos, ni reaccionando con el estómago. El transporte público es un tema estructural, no político.
PLÁCIDO GARZA
Que Dios te guarde... y se le olvide dónde. Plácido Garza detona la solemne vaciedad de los gobiernos populistas. Les platico: En el principio de este doliente 2025, persiste el hachazo totalitario de dictaduras que llegaron al poder democráticamente. Es el caso de Hugo Chávez en Venezuela, que heredó la presidencia a su sicario, Nicolás Maduro. De Daniel Ortega, que de guerrillero opositor se convirtió en presidente y luego en dictador de Nicaragua. Y lo fue en el de Evo Morales, en Bolivia. América se vuelve moda en cuanto a la náusea rancia de sistemas de gobierno basados en la quimera de darle a los pobres el poder. Mediante dádivas alimentan a la masa de la ignorancia, que extiende la mano para recibir el sustento que alimente sus miserias. Luego, como compensación, le piden a esa misma mano que meta en las urnas la boleta cruzada por el partido que le da de comer con dinero de los contribuyentes. Las dádivas que convirtieron al ex presidente mexicano casi en santo, parecen ser la estrategia principal de su reemplazante, a través de constantes derroches de nuevos adelantos prometidos en los temas que más duelen: inseguridad, economía, salud, economía y educación. Pero la danza de los números sigue siendo desfavorable en esos mismos campos... y en otros también. La lealtad sigue apareada con el poder, por encima de la capacidad de quienes gobiernan. Ejemplo de ello: la doctora sumó a su gabinete al peor gobernador que ha tenido Veracruz en su historia, Cuitláhuac García, por recomendación expresa de su antecesor. Mal ejemplo cunde: Morena exportó su modelo y hoy lo siguen, gobernantes verdes, como Ricardo Gallardo Cardona, delincuente fichado por sus nexos con el narcotráfico en San Luis Potosí. Naranjas, como Samuel García, plagado en su gobierno, de recomendados, parientes e incondicionales. Que convirtió en malos políticos a técnicos que son -o eran- buenos en sus especialidades, como Hernán Villarreal, al frente de una secretaría -la de Movilidad- que tiene al transporte urbano vuelto un desmadre. Como Alfonso Martínez Muñoz, experto en medio ambiente que navega en medio de recomendados de Samuel, que recibieron como premio de consolación por haber perdido en las pasadas elecciones, a ignorantes en la materia, como Javier González Alcántara, y Víctor Martínez, otro perdedor que cobra ahora como director de sabrá el Dios de Spinoza qué área en el equipo del marido de Mariana Rodríguez, quien después de su frustrado intento por ser alcaldesa de Monterrey, sucumbe mansa y cabizbaja como influencer venida a menos. Pobres potosinos y pobres nuevoleoneses con estos gobernadores y sus séquitos de incompetentes. Cajón de Sastre: Las bendiciones abundan en estos días de año nuevo. Todo mundo se siente Papa al darlas como saludo o despedida. Me han llovido, como a ustedes, queridos lectores. Y en vez de regresárselas a muchos de quienes me las dan, les digo: Que Dios te guarde... y que se le olvide dónde. Espero que los Santos Reyes Magos les hayan dejado anoche en el pino, los regalos que el avieso y travieso Santa Clos no les trajo. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Los Reyes Majes. Mi querido hermano Fernando Alcalá bautizó hace muchos años a los tres reyes magos mexicanos. Desde entonces, para quien quiere evocarlos, se llaman Malhechor, Raspar y Tevasaltar. Tuvo, desde luego, mayor ingenio e imaginación que Mateo, uno de los más importantes publicistas del cristianismo, aunque el espitolar Pablo le gana de calle. De los cuatro evangelios reconocidos de la Biblia, el de Mateo es el primero que enumera los ciclos desde Abraham hasta Jesús: de Abraham a David, de David a la transmigración de Babilonia, y de ella hasta Cristo, catorce generaciones cada uno. Ningún otro evangelista se refiere a los hoy llamados tres reyes. Cito a Mateo: “...unos magos llegaron del oriente a Jerusalem, diciendo ¿dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? porque su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarle.” El rey Herodes, cagado de miedo, convocó a los magos peregrinos para pedirles que le dieran más datos sobre la ubicación del huerco, para que él pudiese también ir a adorarle. Los magos, que en diferentes versiones son llamados hombres sabios, encontraron el famoso pesebre y entregaron, dice Mateo, dones: oro, incienso y mirra. Por revelaciones, de esas que se usaban, los magos que no eran tan majes, le sacaron la vuelta a Herodes dedicado a asesinar a todos los recién nacidos que pudiesen en un futuro lejano hacerle competencia como rey de los judíos, y se regresaron por donde habían venido. De esta cita se desprende que fueron tres, y por ningún lado aparecen sus nombres. En los evangelios apócrifos se dice que pudieron haber sido cuatro, y hay vestigios de algunos nombres. Lo único medianamente cierto, incluso en estos evangelios apócrifos que Lutero desechó, es que venían de oriente, muy probablemente de Babilonia, hoy Irak, Persia, hoy Irán y Asia. Hoy Asia. La iconografía posterior siembra por ahí que la tez de ellos evidenciaba las tres únicas razas conocidas en ese tiempo: la blanca, la amarilla y la negra. Todo lo demás es fantasía y mercadotecnia. Desde los siglos diez y doce, plena Edad Media, cuando el comercio cunde, el mito de los reyes magos se extendió por Europa para fomentar la generosidad forzada. Pasó lo mismo con el de San Mikulas, luego Santa Clos y otras festividades. En España la procesión de Reyes es más importante que la Natividad, y fueron los conquistadores los que importaron a Melchor, Gaspar y Baltazar. Que sea para bien del comercio del juguete, las golosinas y los fiambres. Que sea para bien, especialmente de nuestros niños y sus ilusiones. Yo me quedo con Malhechor, Raspar y Tevasaltar de mi querido Fernando. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no me dejan entrar sin tapabocas): El viernes que viene, 10 de enero, el presidente electo de los Estados Unido, Donald Trump, debe acudir a un tribunal en Manhattan para escuchar sentencia, ha determinado el juez Juan M Merchan. Culpable es, de haberle mandado con su abogado grueso fajo de billetes a una prostiputa para que no atestiguara que se había acostado con él. La pena para Trump será leve, no pisará cárcel ni tiene obligación de escuchar personalmente sentencia; pero la inmunidad presidencial no le beneficia. Lo que queda para la historia es que se trata del primer presidente de los Estados Unidos que tomará posesión convicto, juzgado y condenado, en tomar posesión del puesto más importante del mundo occidental.
JOSÉ JAIME RUIZ (Milenio)
La verdadera noticia expuesta por las reporteras del New York Times en días pasados no es la existencia de pauperizados laboratorios de fentanilo en México (infratecnologizados e inseguros, comparados con los de EU y Canadá), sino que comprobaron la resistencia al opioide: los cocineros mexicanos desarrollaron tolerancia a la droga mortal; el fentanilo, ergo, no es necesariamente letal, se puede desarrollar una resistencia. El evento, según el reportaje avalado de cabo a rabo por los editores del medio neoyorquino, abre las puertas a la investigación acerca de cómo se puede desarrollar tolerancia a la mortal droga, cómo fue posible que cocineros mexicanos con tecnología precarizada, casera, sean inmunes al opioide sintético que arrasa con miles de vidas cada año en nuestros vecinos del norte. Después de las vacunas contra el covid, este es el hallazgo médico y científico más importante del mundo mundial: el fentanilo no mata, según el NYT. Para el periódico, la producción de fentanilo en México, bajo condiciones improvisadas, es peligrosa, pero no letal, un caso excepcional que no han desarrollado los cocineros canadienses ni los gringos. ¿Qué es lo que hace a los cocineros mexicanos inmunes a los estragos del fentanilo?, ¿que no sea fentanilo? Las evidencias, sin embargo, contradicen esa percepción: los laboratorios farmacéuticos que producen el opioide legal mantienen tecnología de punta para dar seguridad plena a sus laboratoristas, un video de un oficial de policía estadunidenses hecho viral en redes sociales muestra cómo colapsa al entrar en contacto con fentanilo mientras manipulaba evidencia. Este dato refuerza la improbabilidad de que los cocineros puedan operar en un entorno sin las estrictas medidas de seguridad que la producción de esta sustancia exige”. Para el NYT, el fentanilo no mata, bueno sí, pero… o sea que sí, pero no. ¿O cómo era? ¿Unas chelas bien frías funcionan como precursores de inmunidad para los terroristas de los cárteles? La mayor evidencia es el timing del Times que coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su narrativa del narcoterrorismo como justificación invasiva. Hay que acabar con los cárteles mexicanos, pero no con los cárteles gringos, ese gran negocio de drogas que se suma al gran negocio armamentista (Israel, Ucrania) y farmacéutico, ¿quiénes, si no las farmacéuticas, provocaron la crisis de salud y las adicciones al fentanilo? Detrás de todo, el neocolonialismo trumpista en Groenlandia-Dinamarca, Canadá, Reino Unido (Musk contra el primer ministro), Venezuela (el activismo de Milei en contra de Maduro), Panamá. Ante el declive de sus democracias aliadas y el ascenso comercial de China, el Imperio Contraataca con nuevos-viejos relatos y, como antes de la invasión de Irak, el NYT, comparsa, aplaude y apoya con sus infundios.
FRICASÉ (Reforma)
Sin duda que en el 2025 se CONSOLIDA el poder absoluto que ejercerán los de Morena, habiendo derrumbado una por una todas las instituciones erigidas en la construcción de una democracia a partir del año 2000, que ahora estos iluminados tiran por la borda con la mayor insolencia posible, abusando de su ilegal aplanadora legislativa capaz de -por ejemplo- prohibir los vapeadores porque así lo dispuso el Mahoma de Macuspana. ¡Feliz 2025, claro, pero no dejemos de REZAR!
GERSON GÓMEZ
El alfil de la desesperación. Todo arde. En un supuesto de hombre libres la banalidad. Quien conduce el auto de lujo guía al éxito. Nuestra latinoamericana requiere de interlocutores. En 14 días el cambio de gobierno, la salida de Joe Biden presidente 46, al retorno de Donald Trump número 47, requiere de alfiles para colocar de ejemplo de éxito. Mira hacia la república de la Argentina. El régimen del derechista Miley deja ciego al encantador de serpientes Trump. En la parte inferior de nuestra América, los macro números de las finanzas ofrecen respiros mientras el barco social va a pique. Olvide la clase media, los empresarios bonaerenses trazan enrutes del diccionario del fondo monetario internacional. Para quienes radican allá la proyección de empobrecimiento llegará al 54%. Las zonas villeras, de la indigencia, rozan ya el 20%. Solo el 36% de la población puede comer tres veces al día. La industria carece de futuro. Donald Trump insistirá en Miley de contrapeso a las democracias. Ese proyectil tiene como puerto la frágil Venezuela de Maduro. El caribe, con sus islas, incluyendo Cuba de Díaz Canel o de la familia Castro Ruz, pasa al olvido. La nueva realidad es Argentina. Miley parece el mago de la feria. Viaja por el globo terráqueo. Besa a los hebreos. Discute en contra de la Social Democracia. Toda apuesta a la solidaridad de las naciones, incluyendo la suya, debe ser suprimida. Quienes no trabajan, no producen, deben pasar a la memoria, la depuración de una forma grosera, la muerte por inanición. Ambos personajes están cortados con el mismo patrón. Serán recordados en la siguiente década de despóticos.
CHAVA PORTILLO
Tres pies al gato. Después de la borrachera que nos pusimos los mexicanos para olvidar, no para festejar, es de todos sabido que llega la cruda repitiendo el viejo adagio: “dios santísimo, si tomando te ofendí, en la cruda me sales debiendo”. La cuesta de enero nosotros la cambiaríamos por la cuesta del sexenio con original y copia, porque mientras algunos Estados jirimiquean por una mala administración presidencial, los del nuevo Nuevo León, tiramos de gritos por lo mismo sumándole el fallido gobierno estatal. Habría que sumar las clásicas payasadas de los alcaldes que sin tener nada que presumir salvo los buenos deseos navideños y míseros descuentos al predial, se paran el cuello sembrando un árbol o barriendo una banqueta como el extrovertido Félix Arratia que pagando altas sumas a los periódicos aparece escoba en mano como si el pueblo fuera del tamaño de una manzana o el otro payaso “Tofito” chaquetero por excelencia en Santa Catarina que se ponen el chaleco fosforescente para tomarse la selfie y presumir poquito de nada. ¿Pero qué podemos exigir? En la toma y daca del banal pleito entre Sami el irreverente mentiroso y los haraganes e incumplidos diputados toman la discusión, análisis y aprobación de los presupuestos como una reyerta callejera sin importancia advirtiendo que son otros los fines que persiguen; Samuel, dejando sin dinero a Monterrey para que presente resultados peores y bajarle puntos a Adrián y se quede en la intentona de competir, paralelamente impulsar a la princesa caramelo y heredarle la silla gobernadora, porque una cosa sí tiene mentiroso, es terco y obstinado, si no pudo ganar la alcaldía para la princesa Lindaflor, hará hasta lo imposible para dejarla en la gubernatura para poder seguir ordeñando la vaca de la corrupción, cuidarle las espaldas y quién mejor que su consorte, amén de demostrarle al mundo entero que por fin pudo ganar un pleito en Tribunales, porque en todos, ha entregado en mazorca. Es el perro que se muerde la cola. Como el encuentro entre Donald Trump y colita de caballo, que siendo un pleito desproporcionado por los pesos de los contendientes, mientras el grandote se divierte, la señora pequeña ni cuenta se ha dado que se pitorrean de ella puesto que carece de la gracia y talento de cocodrilo, que al menos en el borlote que le publicó New York Times por los rudimentarios cocineros de Fentanilo mexicanos, la señora presidente enseña que no está para esos zapatos, porque López, el de los otros datos, mínimo le hubiera respondido: “y tu mamá también”. Inicia un nuevo año, pero los problemas y discusiones son añejas, ahí tiene usted el gran problema del transporte que ha sido una serpiente de muchas cabezas. Los dueños de los camiones alegan que desde hace once años no ha actualizado -aumentado- la tarifa y que así, no es negocio. Habría que cuestionarlos ¿entonces para que sigues en el ramo? Porque no creo exista empresa que aguante más de una década cuando sus números están en rojo. El gobierno, de los dientes para fuera alegando defender al pueblo, abogando por los jodidos, concretan que sí habrá aumento… pero despacito hasta llegar a los 17 baros, pero sin comprometerse a pavimentar calles, arreglar para buses, sincronizar semáforos, recorridos, ni ordenar que las esperas de los camiones sean más breves. MENUDENCIAS: Si se encuentra al otro Cortés, felicítelo, es un año más viejo. ¿Existe alguna razón congruente para que las reuniones de Consejo del Transporte sean a puerta cerrada? no hay nada que ocultar… ¿o sí? De cualquier forma, feliz año.
- Creado el
