EL NORTE
El más sucio en los últimos años: El 2024 registró la contaminación más alta en PM2.5 de los últimos 5 años y Estado vincula alza a mayor refinación de Pemex-Cadereyta. Madrugan: Aunque periodo de campañas aún no inicia, ministras, jueces y magistrados en funciones se promocionan para elección a PJ de junio próximo. Gobierno de Sheinbaum llega a sus primeros 100 días frente al desafío de Trump, alta violencia, reformas e intentar plasmar su propio sello. Quedan casi vacíos fondos preventivos: El saldo acumulado de los dos principales fondos de estabilización en México se desvaneció en los últimos 6 años, según datos de Hacienda. Se suman morenistas contra alza camionera en Monterrey. Ricardo Chávez es el refuerzo de Rayados. Lo ejecutan en una Mercedes tras perseguirlo en San Pedro. Tras 19 días de amagos, Samuel García veta al aumento del impuesto predial pretendido por el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, quien asegura que Monterrey es más fuerte que el gobernador Samuel García y saldrá adelante con pocos recursos. Ante malas decisiones tomadas, aplicación de cuotas excesivas y nuevos cobros, Myrna Grimaldo pide juicio político contra Juan I. Barragán.
M.A.KIAVELO (El Norte)
CUENTAN que, con el nuevo año, les salió lo devoto a Samuel García y a sus huestes... porque a diario rezan y le piden a la Virgen que las condiciones económicas del País no se tambaleen (más). Y ES que, luego de que no lograron un acuerdo con el Congreso para contratar deuda de largo plazo, el Estado finca sus mayores esperanzas de recursos en las participaciones federales. SEGÚN dicen en Palacio de Cantera, si los pronósticos de la Secretaría de Hacienda se van confirmando en las asignaciones mes con mes, el Gobierno emecista confía en poder sacar adelante buena parte de los compromisos del 2025. ADEMÁS, el Fosfo Team ya empezó con un obligado programa de recorte de gastos en cada Secretaría, descartando planes y obras no urgentes para garantizar la terminación de las prioritarias. INCLUSO, el Gober presuntamente también está reprogramando varios de sus proyectos grandotes para poder reactivar los trabajos de las Líneas 4 y 6 del Metro, que insiste en acabar -o, por lo menos, avanzar- antes del Mundial 2026. OF cors que aun los más optimistas del equipo naranja advierten que una caída en las participaciones de Doña Fede seguramente desajustaría el plan y pondría en serios predicamentos a la Administración. ¡A seguir rezando!
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Tache público y exhibida va a aplicar hoy la Profeco en Nuevo León. Y es que a las 13:00 horas andará por estos rumbos norteños el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz, para señalar, de manera literal, a una gasolinera que mantiene precios elevados por su indicador de ganancia ¡EN TODO EL PAÍS! ¡Qué quemón! El funcionario encabezará la colocación de un “tache” físico –sí, porque planean colocar una lona de advertencia– en la estación de servicio Mobil ubicada en la avenida Insurgentes No. 3991, en colonia Colinas de San Jerónimo, en Monterrey. La cosa no se va a quedar ahí, porque con esta medida, Profeco busca exhibir públicamente a las estaciones que, según sus parámetros, obtienen ganancias excesivas a costa de los consumidores. Habrá que ver si esta acción genera presión en otras gasolineras de la región para ajustar sus precios. ¡Ufff y recontra ufff! ¡¡Yássas!!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Pleitos salen caros. Expertos economistas estiman que Nuevo León dejará de recibir mil millones de dólares debido a los pleitos políticos, pues al no aprobarse el presupuesto 2025 actualizado se tuvo que recurrir a uno anterior, más reducido. Edgar Luna, director del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL, señaló que tomando en cuenta la inflación, el estado debió tener una asignación de recursos de 21 mil millones de pesos extras. Dicen Los Infiltrados que el problema de la falta de recursos, ya sea porque los diputados no aprueben el presupuesto o porque el gobierno no reparte fondos, a final de cuentas a quien afecta es a los ciudadanos, es decir, a todos los nuevoleoneses. / Un nuevo frente de batalla se abrió entre el gobernador Samuel García y los líderes del PAN y del PRI en la entidad, luego de una muy breve tregua de fin de año. El veto al alza del predial en Monterrey y las críticas del mandatario y su esposa Mariana Rodríguez a la gestión del alcalde Adrián de la Garza, así como la protesta contra el alza al transporte patrocinado por el PRI fueron apenas el inicio de la nueva pelea. PRI y PAN ya lanzaron su respuesta con la declaración del munícipe regiomontano, quien dijo ayer que “Monterrey es más grande que Samuel”, mientras que diputados panistas pidieron destituir a Juan Ignacio Barragán de Agua y Drenaje. Y apenas llevamos una semana de enero.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que el Gobierno del Estado emitió un comunicado para señalar que las acusaciones de los diputados locales del PAN contra el director General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán Villarreal, “no tienen sustento y solo muestran el desconocimiento de un tema tan complejo como lo es el agua”. Además, indicó la administración estatal, “buscan manipular la opinión pública y desviar la atención, para no aprobar un financiamiento que lleva tres años detenido, y que beneficiaría con más obras hídricas a millones de neoleoneses”. / Que el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza Santos, subió el tono en el reclamo hacia el gobernador Samuel García Sepúlveda, de quien, afirmó, busca dañar a los ciudadanos regiomontanos. “Vamos a demostrarle que la gente de Monterrey, los ciudadanos de Monterrey, somos más fuertes que Samuel García, que somos más fuertes que los caprichos del gobernador y que vamos a recuperar la grandeza de esta ciudad”, dijo en una supervisión de obras en un parque de la colonia Cumbres Elite.
LUIS GERARDO TREVIÑO
El legítimo derecho a la protesta. Para los que no me conocen aún o no de tantos años, permítanme platicarles que en el ejercicio de liderazgo estudiantil y más tarde social, como dirigente de organismos ciudadanos siempre he defendido el derecho de expresar las ideas, las inconformidades, las manifestaciones de repudio contra diferentes acciones que perjudican a la comunidad ya fueran temas de seguridad, de maltrato o violencia contra la mujeres, de incremento de precios e impuestos, corrupción entre otros diferentes temas, siempre estaré para defender ese legítimo derecho; ahora bien, desde mi perspectiva la mejor protesta es la que logra llevar el mensaje y éste sea atendido en favor de los reclamantes, así, de chavos, los representantes estudiantiles protestamos con el gobernador Don Alfonso –que antier fue día 7 de su natalicio en 1922- por la cantidad y calidad de los camiones y el servicio que nos daban a los estudiantes de la UANL, -hace 42 años era la CITU-, esta protesta muy estratégica y sin llegar a extremos fue debidamente atendida y logramos que entraran los camiones de las rutas 17 y 18 con frecuencia de paso cada 5 minutos, luego se convirtió en la ruta 1 larga y siguió progresando. Otras manifestaciones en que he participado han sido convocadas para defender a la población del precio de los combustibles, de los impuestos –tenencia- etc. Esta semana veo que se han realizado algunas, que pueden tener una intención legítima pero que se contamina la causa buena con la participación de los intereses políticos en conflicto, que llevan a sus acarreados en unidades que los enterados saben que son de algunas personas que antes debieron defender a los transportistas, pero hoy están del otro lado de la mesa, -probable así dirán de mí-, lo que me gustaría es que mis amigos ciudadanos tengan más información para ver si lo que están reclamando es realmente lo que les afecta o en esta ocasión le están haciendo el caldo gordo a los que tienen ganas de que todo salga mal y se viva un ambiente hostil. También se entiende pues ya viene, aunque lejano el 27, que será la oportunidad para renovar gobernador. El transporte es un tema que me gusta, trato de entenderle, desde hace 25, mi familia está inmersa en el giro, en un área especializada. En el caso del transporte público de pasajeros tiene más de 9 años sin aumentar la tarifa, yo mismo me opuse como líder ciudadano presidente de Vertebra y de Fortaleza Ciudadana, pues en ese momento las unidades eran unas verdaderas chatarras antiguas, inseguras por la parte mecánica, así como ser pasajero en algunas rutas era con derecho a ser asaltado, así fue que luego retiraron los camiones que estaban más o menos para dedicarlos a servicio industrial, otros “empresarios” han tenido el control del manejo de los recursos de una tarjeta donde se juntaba la morralla o la feria, para no hacer largo el cuento, muchos de estos amigos transportistas dejaron de atender la calidad por sobrevivir en la actividad, obvio, no les importaba la clientela. Ahora se están realizando esfuerzos importantes para mejorar sustancialmente las unidades, el servicio, la tecnología y obvio debe ser rentable para que sea a su vez sustentable. Cuando ya se dieron pasos importantes como traer 2,500 unidades nuevas, las que traen clima, wi-fi, cámaras de seguridad interiores y exteriores, gps, sistemas de control de acceso y contadores de personas, donde se están restructurando las rutas y se paga al empresario por kilómetro, donde pronto la tecnología va a permitir que estando cerca del lugar donde este el paradero puedas ver en tu celular en cuanto tiempo llega tu camión y a su vez que quién te espera en el destino tenga idea exacta a qué hora será la llegada y eso brinde seguridad a los pasajeros sobre todo a menores, mujeres y quienes necesitan algún auxilio. Dejar de recibir dinero en efectivo tiene su justificación, por una parte, evita que se pierda ese flujo y deje de llegar a la empresa, eso molesta a los que se beneficiaban antes, y la otra, que es para mí lo más importante, es que cuando la tarjeta de movilidad es usada en el primer camión al precio regular que será de 15.00 el primer trasbordo sea costando sólo el 50% y el tercero dentro de cierto tiempo sea sin costo. Si comparas esto con las tarifas que usan en otras ciudades por ejemplo si costara 12.00 cada camión para el tercero ya estarías gastando 36.00 contra los 22.50 en N.L.; importante también es considerar que muchas rutas largas intermunicipales están usando tarifa local y eso en otras ciudades no existe, difícil comparar el transporte con el de la CDMX que tiene un subsidio muy importante cerca de 20,000 millones, ojalá los senadores consigan recursos adicionales para subsidiar a nuestra gente, pero allá también tienen sus combis y micros donde seguro te cantan esa de “ya se la saben mi gente dinero y celulares…”; a nuestro transporte le falta, sin duda, le falta que los camiones puedan avanzar en las calles que están llenas de tráfico y baches y esa parte ojalá ayuden los alcaldes, así le bajaremos los tiempos de espera; le falta operadores y quizá más delante tenga que abrirse a tener permisionarios o concesionarios que trabajen desde un camión con la garantía de que mientras trabaje y circule tendrá el justo pago por sus kilómetros recorridos, más los adicionales por un servicio de excelencia, además de las redes alimentadoras de las colonias, los puntos de transferencia y la compatibilidad para pasar y usar los diferentes sistemas de transporte, debemos aspirar a tener un transporte con la tecnología que se usa en las ciudades de primer mundo, pero ocupamos tomar acciones propias de primer mundo y eso tiene costo, no solo ponernos a estorbar. El salario ha aumentado lo suficiente para poder pagar esos 10 centavitos que crecerá cada mes, todos los insumos del transporte han aumentado en una mayor cantidad y proporción, así que la invitación es a seguir protestando pero contra quienes no dejan que avance el progreso, quienes bloquean la construcción de obras que permitan una movilidad más conveniente, sobre todo los que con esas acciones en lugar de afectar al titular del ejecutivo o los funcionarios, afectan a los ciudadanos que necesitamos vivir mejor, digamos fuerte y claro, dejen trabajar para poder vivir mejor, ustedes desde sus privilegios con choferes y guaruras nos afectan a los de camión, aunque nos cueste un poco más.
MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO
¿Nuevo León, Olvidamos la Negociación Política? Lo que parecía un cierre de año 2024 relativamente en calma y con pendientes por resolver, se ha convertido en estos pocos días de inicio del 2025 en un verdadero torbellino de confrontaciones y señalamientos entre los distintos actores políticos en el Estado por los temas que ya conocemos, la aprobación del presupuesto estatal, los incrementos en impuestos prediales y las alzas en las tarifas del transporte público. No considero en este momento entrar en detalles ya conocidos por la mayoría relativo a lo señalado anteriormente, pero si es importante y relevante considerar que se requiere de manera URGENTE retomar los criterios y las ventajas de la negociación política. La negociación política es un proceso, con cierta duración en el tiempo, en el que hay dos o más grupos (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Alcaldes) confrontados entre sí por una cuestión determinada. Durante el proceso, estos grupos realizan intercambios de información con el fin de ceder lo que consideran justo a cambio del mayor beneficio posible. Normalmente, ambas partes suelen ceder en algo, lo que supone adoptar compromisos que pudieran no ser de su agrado. De lo anterior se puede obtener un resultado en donde exista una paridad en las pérdidas y ganancias de ambos actores; o que uno salga con la mayoría de exigencias cumplidas. Esto depende de varios factores entre los cuales tenemos la información que se tiene en ese momento, el punto de partida de la negociación, la relación costo-beneficio, los acuerdos previos cumplidos o la habilidad de los negociadores. La negociación es un proceso muy antiguo, prácticamente todos los intercambios se realizan a través de la negociación. Si hablamos de la negociación política tenemos que entender que posee la misma esencia, pero aplicada a la política. Igualmente es muy antigua, dado que las primeras tribus, sociedades y organizaciones humanas la practicaban y muchos de los conflictos que surgían entre estos grupos se resolvían a través de la negociación. En resumen, las características primordiales de la negociación política contemplan: 1) La necesidad de dos o más actores, 2) Se busca resolver un conflicto de intereses entre las partes negociadoras, 3) Necesita de una estrategia y técnicas de negociación, 4) Requiere de interlocutores con habilidades en el arte de negociar para aumentar las probabilidades de éxito, 5) El objetivo es maximizar beneficios y minimizar costos, 6) Finalmente, ambas partes suelen ceder, adoptando compromisos claros y específicos como contraprestación. Para llegar a un buen acuerdo se debe transitar por algunas etapas en el proceso de negociación política siendo estos los siguientes: a) Decisión de negociar: La negociación deriva de un conflicto común, de la necesidad de resolverlo y de los incentivos que se tienen para alcanzar acuerdos que beneficien a los actores involucrados, b) Preparación: Cualquier negociación requiere de un plan, no hay margen para improvisar, c) Ejecución: Es la negociación en sí, aquí es donde aplica la estrategia y las técnicas a utilizar, así como, la habilidad del negociador, d) Conclusión: No es otra cosa más que el cierre de la negociación, la cual puede tener tres resultados: se logra el acuerdo (sucede si ambas partes llegan a un pacto amistoso); se da una ruptura (si se deciden romper las negociaciones por el motivo que sea); y empantanamiento (si se ha perdido motivación, no hay ruptura en teoría, pero sí se detiene la negociación), e) Materialización del resultado: Es la última etapa, supone que los actores no fallen a su palabra y se implementen los acuerdos adoptados. ¿Si la negociación es un recurso obligado en política y, por lo tanto, muy utilizado, en donde es que se utiliza? Quizá el ejemplo más claro lo tenemos durante el periodo de negociación de los presupuestos generales anuales de cualquier Estado (los prediales municipales forman parte del presupuesto municipal) siendo este uno de los más arduos en lo que a negociación política se refiere ya que deben ser aprobados por mayoría y cada fuerza política busca influir en las partidas presupuestales que le sean de su agrado. Por ello, el apoyo se traduce en concesiones a los partidos que los aprueban. Los procesos de negociación invariablemente conllevan discusiones, confrontaciones y en algunos casos, señalamientos, sin embargo, es importante tener la “Altura de Miras” para llegar a los consensos que se requieren en beneficio de la población. Lo invito a que saque sus propias conclusiones en cuanto a quién o quiénes están dejando de actuar con criterios de negociación política y tienen enfrentados y confrontados a los distintos actores políticos en Nuevo León. O, es que acaso no hay negociadores efectivos y de nivel y, por lo tanto, debemos estar observando sus peleas y discusiones a través de redes sociales. O, simplemente olvidamos en qué consiste la negociación política. Tiene usted estimado lector la última palabra. Correo electrónico:
PLÁCIDO GARZA
¿Cuándo aprendiste a andar en dos pies? Episodio III. Plácido Garza detona: presidenta defiende la libertad de expresión. Les platico esta indiscreción sobre lo que ocurrió en una reunión de la doctora con empresarios regios. Sucedió después de que con su equipo de trabajo pernoctó en un hotel de San Nicolás de los Garza, NL, tras haber llegado de Coahuila. Vino a inaugurar una nueva clínica del IMSS en ese municipio, donde se estrenó como delegada en NL, la Dra. Miralda Aguilar Patraca, que sustituyó en ese puesto al Dr. Tonatiuh Ortiz. Defiende libertad de expresión. Cierto empresario del antes llamado Grupo de los 10 -ahora pulverizado en más de 30- le preguntó si su gobierno pretendía coartar la libertad de expresión en México, como se rumora en ciertos círculos de opinión. El ipeco -derivación del acrónimo I.P.- cuidó no usar la expresión "libertad de prensa", porque su intención fue ir más allá de los medios de comunicación. La presidenta respondió con un contundente "NO" y abundó -palabras más palabras menos- que su gobierno consolidará la libertad de expresión en todas sus manifestaciones, por ser uno de los logros más reconocidos a México en la comunidad internacional. Congruente con ello, designó como coordinador de asesores de la presidencia a Jesús Ramírez Cuevas, quien fuera vocero del gobierno mexicano en la anterior administración. Esa es la importancia que la doctora le da a la libertad de expresión, en todas sus manifestaciones. Poca prensa hubo en esa reunión, pero la hubo y ahí estuvo Detona. Como el tema es nuestro tema, pregunté a uno de los coordinadores de comunicación del nuevo gobierno federal, si lo expresado por la presidenta se refería solo a los medios informativos. Contestó con un categórico, NO. Agregó que libertad de expresión se refiere a toda forma posible de comunicación, tomando en cuenta la existencia de las redes sociales. ¿Abarca esto a los chats?, repregunté. Como respuesta obtuve un categórico, SÍ. Esa es la postura del gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum: respeto y defensa de la libertad de expresión en todas sus formas y manifestaciones. ¿Por qué toco este tema? Porque en cierto chat, uno de sus "administradores" cuestionó que Samuel García no demandara a los periódicos El Norte y Reforma por haber publicado que el gobernador se compró un terreno en Burgos, Tamaulipas, colindante con Nuevo León. Obvio, Samuel ni siquiera ha de haber leído esa invitación a la censura del tipo de marras. Por eso hoy, en este tercer episodio les pregunto a los "administradores" del mentado chat: ¿Cuándo aprendieron a andar en dos pies?, porque convocar a su "consejo" para que un COMITÉ DE DEPURACIÓN expulse a ciertos miembros que se salen del huacal de sus ideologías, huele a las hogueras de la Santa Inquisición, que fueron abolidas hace 382 años. Uno de sus administradores amenaza con que dicho "comité" decidirá quiénes serán expulsados, lo cual ha de haber puesto a temblar -jaja- a los herejes del chat. Tales expresiones de los nuevos Torquemadas, están perdidas en el tiempo; no van con un país donde muchos han muerto por hacer uso de su libertad de expresión. La soberana y republicana estupidez de "iniciar la depuración" de los herejes del chat, es como reavivar las hogueras de los siglos del oscurantismo. Atentan contra la libertad de expresión. Cajón de Sastre: Mañana el Episodio IV de esta serie, con más nombres que merecen la pregunta de ¿cuándo aprendieron a andar en dos pies? Todo esto, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
Un factor muy relevante a tomar en cuenta en las próximas elecciones es la cada vez mayor participación de nuestros paisanos residentes en el extranjero en asuntos de relevancia nacional en México. Su opinión, participación y contagio a sus familiares en México para que se involucren cada vez más en asuntos políticos locales de sus comunidades cobra relevancia, y será más evidente en las próximas elecciones. Las caravanas de migrantes de personas de otros países, y las pesadillas que viven en México les ha hecho más sensibles para mejorar su entorno. Según el INEGI, cerca de 5 millones de familias o el 14% del total en México, reciben remesas de familiares que trabajan principalmente en Estados Unidos. Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato en las zonas rurales, son los que más beneficiarios tienen. El ”Reporte de Perspectiva 2025” del Centro US-MX del Baker Institute, indica que las remesas en 2024 alcanzaron un nuevo récord de 67 mil millones de dólares, representaron aproximadamente el 3.5% del PIB nacional. En 2025 estiman podrían llegar a los 69 mil millones de dólares. Pero advierte el reporte que “si la economía estadounidense desacelera su crecimiento o entra en recesión, la capacidad de los trabajadores mexicanos para enviar dinero a casa podría disminuir. Además, esta situación puede empeorar con los planes de deportación masiva anunciados por Trump”.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA
SIETE PUNTOS. Iglesia y ejército: ¿se alejan del machismo? 1. El machismo no es nuevo ni se circunscribe a un solo país. Su permanencia cronológica y su extensión geográfica lo ubican como uno de los lastres mundiales que no solo sobreviven a guerras y pandemias, sino que siguen influyendo en códigos de comportamiento, en decisiones gubernamentales, en formaciones culturales. Aunque las mujeres han ganado posiciones en muchos ámbitos, la sombra machista sigue cubriendo gran parte del mundo. Hay dos instituciones que se han distinguido por cultivar este desprecio hacia la mujer: los ejércitos y la Iglesia Católica. 2. Si hay alguna entidad exaltadora de las características machistas es el ejército. Desde sus orígenes, y debido a su natural objetivo: pelear ya para defender el propio país ya para atacar a otro, sus miembros debían distinguirse por la fuerza física y la capacidad para matar al enemigo. Grandes privaciones emocionales, el alejamiento por largas temporadas de la familia, la convivencia con compañeros igualmente machos, lograba que se ignoraran o condenaran valores como la sensibilidad, la delicadeza, la ternura, propios todos -se afirmaba- de las damas. 3. Con la Iglesia Católica pasa algo semejante. Argumentando que Jesús fue varón, y que se rodeó de 12 apóstoles también señores, la institución ha negado, por ejemplo, el acceso de las mujeres al sacerdocio ministerial. Siempre me ha llamado la atención que, mientras son ellas quienes realizan los trabajos más duros en las encomiendas eclesiales, desde la evangelización infantil hasta la organización de fiestas patronales, son excluidas casi por protocolo en la conformación de los principales organismos decisorios. Aptas para la lotería, pero no para el gobierno. 4. Por lo anterior, hay que saludar dos notas aparecidas en la prensa de estos días, escondidas, es cierto, en páginas secundarias, pero que revelan una inercia positiva en cuanto al posicionamiento femenino en ambas organizaciones. La primera. Mariana de la Cruz Sánchez, ya Generala Brigadier de Justicia Militar desde el 2023 y con un amplio servicio castrense, acaba de asumir la dirección de la Defensoría de Oficio Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa). Es la primera ocasión en que una dama asume la conducción de esta dependencia. 5. La segunda. El Papa Francisco acaba de nombrar a la hermana Simona Brambilla, religiosa italiana de las Misioneras de la Consolata, como la primera mujer prefecta de un dicasterio vaticano. En efecto. Tendrá a su cargo el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. No debería extrañarnos que sea una religiosa, una monjita, la que comande esa estructura. Lo que sí pondrá en aprietos a más de uno es que, en el segundo nivel de la estructura, como proprefecto, aparece un varón que además es Cardenal: Ángel Fernández Artime. 6. Se alegará que todavía no ocupan las féminas los más altos puestos directivos ni en la milicia ni en la Iglesia Católica. Y es cierto. Pero el camino que se ha ido abriendo en otros territorios -tenemos presidenta de la república, muchas directoras de bancos, no pocas rectoras de universidades, etc.- nos indica que el futuro transita en esa dirección, y que los pasos dados por el ejército mexicano y la Curia Vaticana no deben ser minimizados. Ojalá y del otro lado, del de los machos irredentos, caminemos también en esa dirección respetuosa e inclusiva. 7. Cierre icónico. Para algunos es una balandronada más, una expresión demencial de quien está reñido con los otrora valores de la buena política: la sensatez, el diálogo respetuoso, la congruencia personal de vida, el respeto a la ley, etc. Hay quien llama a la preocupación por otro de los desplantes a los que no debemos acostumbrarnos del próximo presidente norteamericano. El proponer un cambio de nombre al Golfo de México puede ser considerado como una gracejada, o como un proyecto expansivo para aprovechar las riquezas de ese espacio. Ya veremos. El autor es: Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Ahí viene el lobo, o cómo transitar de una fábula atribuida a Esopo a una política de estado. Los que dedicamos cualquier esfuerzo e instrucción a observar nuestro entorno y escribir alguna opinión crítica sobre del, desde noviembre pasado nos hemos dedicado a advertir sobre una acechanza grave que sobre México se cierne y que se llama Donald Trump. Adelantado en términos y persistentemente, Trump ha adelantado su plan de vuelo como presidente de los Estados Unidos, traducido a medidas ejecutivas concretas y sorpresivas. De esa manera, las advertencias sobre la inmediata expulsión de migrantes hacia nuestro territorio, los aranceles a toda exportación nuestra hacia el Norte o el cambio de nombre al Golfo de México, han sonado a bote; pero han sonado. Contrario a lo que la razón dicta, la señora presidente Sheinbaum se ha dedicado a batear todas las bolas bobas que Trump le ha pitchado. La más reciente, en su rollo mañanero, demostrando con palos y bolitas (para el caso, con cartografía explícita) lo que un día antes dijo su empleado Marcelo Ebrard: dentro de 30 años seguiremos llamando al Golfo de México de la misma manera, así como seguimos nombrando al Mar de Cortés, aunque oficialmente sea hoy el Golfo de California. Los opinantes de corazón nos hemos dedicado a advertir sobre el lobo que se nos va a aparecer el 20 de enero -por la tarde- cuando Donald Trump haya tomado posesión. Que si el inmediato indulto a los pelafustanes que tomaron el Capitolio el 6 de enero de 2018, que si la masiva expulsión de braceros de regreso a sus michoacanes, pueblas o zacatecas queridos, que si una parvada de drones en busca de todos los talibanes mexicas del narcotráfico para matarlos en caliente. Mientras, observamos que la señora presidente de México propone una nueva nomenclatura que lo que el mapa añejo llama “américa mexicana”. Históricamente es irrefutable; lamentablemente, la política y la historia sólo se tocan de vez en cuando. Cantaría Juan Gabriel ¿pero, qué necesidad? ¿De qué resquicio de la inseguridad de nuestros políticos sale el instinto machista de comprar cualquier pleito que nos ofrezcan? Nos puede ir peor. Porque, como en el dominó, la señora Sheinbaum dice: en el caso de Venezuela, paso. Todo ello bajo una misma premisa: ahí viene el lobo. Pero resulta que no; el lobo ya está aquí. Mañana viernes toma posesión ilegítimamente como presidente de Venezuela, de nuevo Nicolás Maduro. Y el primer torpedo a la línea de flotación de la cacareada popularidad de doña Claudia es el aval que al dictadorzuelo le da la presencia del estado mexicano -así sea en la persona del embajador en Caracas- en la ceremonia de mañana en la que Maduro tomará posesión de algo que ya tiene, aunque se le esté desmoronando entre los dedos: el poder en Venezuela. Edmundo González, quien según toda evidencia accesible le ganó las elecciones a Maduro, llegó hasta las puertas de su país para pretender tomar posesión de su cargo, con un amplio apoyo latinoamericano, según lo que sabemos. Si Edmundo González, vía Copa Airlines o el jet que se llama Trump y que llevó al hijo de este güey a Groenlandia “de paseo” llega a Venezuela, la cosa puede ser trágica innecesariamente. Los grupos del gobierno y de los ciudadanos tienen programadas manifestaciones masivas. Puede haber muertos. Sin importar que Edmund González tenga un amplio soporte local y una solidaridad internacional amplia. Ni tan amplia. Ganado las elecciones como parece, González tuvo que ir con su sinfónica a otra parte. España, en este caso. A la señora presidente Sheinbaum se le quemó, a temprano término, el arroz diplomático. ¿Reconocer a un mando espurio, avalándolo con la presencia de un representante oficial de México en la toma de protesta? No sería la única dictadura contemporánea avalada por el Estado mexicano. Al represor presidente de Cuba le dimos (¿y yo por qué?) el Águila Azteca. El presidente de Panamá tuvo mejor respuesta a la balandronada: el Canal es de los panameños. La primera ministra de Dinamarca, semi-dueña de Groenlandia, que Trump quiere comprar, se lo dijo muy claro: Groenlandia no está a la venta. Y, ¿nosotros qué? más de lo mismo en una débil actitud, que equivale a escala mundial a un abrazo no balazos. El sí, pero no. El discurso de nuestra nueva administración suena flaco, porque se inspira en el miedo que, como la naturaleza nos enseña, provoca la inevitable llegada del depredador. Lo que hay que gritar, a diferencia del pastor mentirosillo: no es que ahí viene el lobo: Ya está aquí. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no me dejan entrar sin tapabocas): El demente que va rumbo a la Casa Blanca puede sacarse de la manga el estado de excepción o de emergencia económica. Declarar la emergencia económica en los Estados Unidos allanaría el camino al estado de excepción y una situación en que por territorio mexicano los soldados de Estados Unidos pasen como Trump por su casa.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
Es absurdo valorar las acciones de los primeros tres meses con juicios categóricos sobre el país que Claudia Sheinbaum tiene en mente y sobre su capacidad para construirlo. Los tiempos extraordinarios que estamos viviendo nos ofrecerían, más bien, elementos para valorar sus capacidades para navegar entre aguas turbulentas en medio de la tormenta. Mucho de lo que ha dicho y realizado durante estas semanas es una respuesta a una emergencia o a un desafío, en ocasiones sobre la base del menor de los males. Desde el accidentado proceso de aterrizaje de la reforma judicial, la definición de un presupuesto que se sabía insuficiente frente a necesidades enormes, la explosión de la violencia en el sureste y en Culiacán, el desplome de la inversión pública al final del sexenio y, sobre todo, el triunfo de Donald Trump, cuyas constantes amenazas enturbian seriamente las posibilidades de México. Ningún presidente en las últimas décadas ha tenido que enfrentar un arranque de gobierno con tantos nubarrones. Ernesto Zedillo padeció, sí, una devaluación dramática en su primer mes, pero claramente se trataba de una crisis coyuntural, por pesada que esta fuera. Lo que representa Trump, en cambio, constituye un desafío al modelo económico seguido por México en las últimas tres décadas, centrado en la integración con el mercado norteamericano. En el peor de los escenarios, una afectación radical del tratado comercial, de los flujos de remesas, de migrantes y de turistas, tendría profundas consecuencias en el tejido social y económico del país. Sheinbaum ha tenido que afrontar simultáneamente el rebote político de un plan C resuelto en los 30 días que le precedieron, recibir al país en sus horas económicas más bajas, conjurar los riesgos de inestabilidad tras el reemplazo de un dirigente tan carismático como López Obrador, asegurar la legitimidad de su liderazgo dentro del movimiento político, mantener los niveles de aprobación de un presidente histórico, ofrecer señales de que ahora sí el gobierno mexicano está haciendo algo firme contra del crimen organizado. Y aunque cualquier comparación no debe ser simplista, basta decir que, sin tener muchas de estas presiones encima (aunque sí otras), a Justin Trudeau el efecto Trump terminó por hundirlo. Resulta absurdo pedirle a un timonel los cambios de rumbo estructural que el país necesita cuando aún se están negociando las palancas y botones de mando y buena parte del día se va en reaccionar al embate de un mar embravecido. No se trata de valorar méritos por las tragedias que no han ocurrido. Pero tampoco pueden ignorarse. Trump ha conseguido acalambrar a buena parte del mundo, se comparte la noción de que México será uno de los países más afectados. En tales circunstancias, habría que considerar el mero hecho de que el peso no se haya desplomado, que no exista una fuga de capitales en proceso, que las calificadoras mantengan la nota vigente y que las previsiones de la economía, si bien modestas, no incurran en la recesión. Desde la perspectiva de los retos que enfrenta, me parece que lo realizado arroja un balance favorable. Algunas decisiones respecto a Pemex, especialmente lo de la refinería de Tula, aduanas, medicinas e inseguridad pública muestran los cambios que vienen. Unos quisiéramos más de esto y menos de aquello y otros justamente lo contrario. Por ahora, Claudia Sheinbaum termina sus primeros cien días con altos niveles de aprobación, un liderazgo en proceso de consolidarse, varias emergencias sorteadas y un atisbo de lo que podría venir cuando la tormenta ofrezca algún respiro.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (Eje Central)
Sheinbaum tiene que ser más cuidadosa en lo que diga y haga. Pueden creer que solo son salvas, pero con Trump no hay nada cierto. Ayer mismo, la diputada trumpista de Georgia, Marjorie Taylor Green, anunció que este jueves presentará una iniciativa de Ley para cambiar el nombre al Golfo, porque “los cárteles mexicanos lo están usando para traficar personas, drogas, armas y Dios sabe qué más, mientras el gobierno les permite hacerlo”. A la presidenta le falta gracia y le sobra demagogia. No serían relevantes sus capacidades y deficiencias si estuviéramos hablando únicamente de su método para construir el consenso para gobernar, pero se vuelve preocupante cuando se trata de la respuesta de Claudia Sheinbaum a Donald Trump, que el martes se lanzó contra cuatro países y un territorio con una retórica incendiaria y amenazante. Los dichos de Trump fueron respondidos por las partes afectadas, aunque ninguna reacción al nivel de la mexicana, que aquí nos permitió otear las limitaciones de Palacio Nacional. El gobierno mexicano le dedicó un tiempo desmedido a lo que pareció una distracción de Trump, para contrarrestar mediáticamente su dicho de cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de Estados Unidos. La forma como lo hizo, no obstante, mostró que hay más narrativa que sustancia en Palacio Nacional, y más verborrea que significado. Interesante históricamente, pero políticamente inútil y ocioso. Trump no se refirió en ningún momento a apoderarse del territorio mexicano -como amenazó a Panamá y Groenlandia, y amagó a Canadá-, sino meramente habló del cambio de nombre del Golfo de México. Este fue la primera ventana a la confusión que hay en el Zócalo y su anclaje en el pasado. Podía el gobierno, incluso, haber tenido un momento humorístico a costa de Trump. No actuó kosher Palacio Nacional, sino todo lo contrario. Sheinbaum se burló de él, cuando tras refutar cada uno de sus dichos, remató con el “se ve bonito” que usó Trump cuando habló del Golfo. En esta falta de gracia y humor en donde no cabía, Palacio Nacional cayó en un ejercicio peligroso. Sheinbaum entró en un terreno pantanoso al reiterar en la mañanera -que deja huella legal y política de lo que hace- lo que fue la América Mexicana. ¿Qué sucedería si Trump hablara de expandir Estados Unidos a México? donde seis de cada 10 mexicanos, dijeron que quienes se van a Estados Unidos tienen una mejor vida, y solo el 5% respondió que es peor allá que acá. Pero el mayor error de la presidenta estuvo en otro lado. Si Trump dijo que México está “esencialmente” gobernado por los cárteles de la droga, una expansión mexicana en Estados Unidos, aunque haya sido únicamente en forma retórica como una bravuconada -como aquella de recordar el Himno Nacional para enfrentar las amenazas militares de Trump-, fue como echarle en cara lo que critica y repudia: que los narcotraficantes controlen Estados Unidos. Seguramente esta óptica no estuvo en sus consideraciones, repletas de demagogia y narrativa electoral, como al afirmar que “al presidente Trump… creo que le malinformaron que en México todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna”. Le dijo ignorante al bully, sabiendo perfectamente que Trump está claro quién gobierna, y que el país al que señala de estar manejado por los capos de la droga no es el de hace más de 12 años, sino el que heredó de Andrés Manuel López Obrador, al que desde 2023 están señalando de presunta complicidad con el Cártel de Sinaloa. La forma como la empiezan a percibir en Estados Unidos es como cómplice o tapadera de lo que hizo su predecesor.
FRICASÉ (Reforma)
Las cifras son contundentes y le caen pesadamente, como becerro en brazos, al Gobierno morenista de López en el mero regazo. No hay forma de evitar la responsabilidad: en los últimos CINCO años, totalmente durante el AMLATO, el PIB per cápita de México BAJÓ un 0.2 por ciento. Quiere esto decir que, durante la pésima administración de López, dedicado más a la grilla que a gobernar bien, la economía mexicana SE ACHICÓ en lugar de crecer. Desastroso resultó el sexenio quesque de la 4T, pues la prosperidad de cada mexicano decreció, empeoró, se deterioró. El lema de "Primero los Pobres" resultó un embuste, pues lejos de incrementar sus oportunidades económicas los constantes desatinos de López las empeoraron. Lo que sí logró fue crear un Estado paternalista de dádivas, que como el economista y sociólogo Thomas Sowell ha demostrado, le resta CAPITAL HUMANO a una nación, pues la dependencia JAMÁS CONDUCE al desarrollo y productividad individual. Realmente resulta impactante -por negativo- comparar el desempeño de México ante otras naciones durante este mismo periodo, lo cual quiere decir que todas las economías que nos superaron -y que no son pocas- lo hicieron bajo las mismas condiciones globales (pandemia, etcétera). De las naciones latinoamericanas nos rebasaron ampliamente Chile, Brasil, Costa Rica y Colombia. Costa Rica creció al 12.5 por ciento; Colombia al 8.4; Brasil al 5.6 y Chile al 2.5 por ciento. Nuestro vecino, Estados Unidos, que en teoría nos pudo haber "arrastrado" vía la demanda de bienes y servicios, incrementó su PIB per cápita durante los últimos cinco años a un ritmo de 8.1 por ciento. México, al igual que Canadá y Sudáfrica, mostraron contracciones en los últimos cinco años. Y en el caso de Canadá, su primer ministro Justin Trudeau acaba de DIMITIR, no duden ni tantito que a causa del deterioro económico que sus políticas económicas erradas causaron. Y aquí en México, ¿qué consecuencias hay para quienes causaron el descalabro económico que sufrió nuestra población?
GERSON GÓMEZ
El periódico de la frontera. Fuera de Aztlán todo es desierto. Inculto hasta el punto de la impropiedad. Rancheros enriquecidos en la masacre de los naturales. Empresarios de torres vacías para lavar el dinero. Abogados fiscalistas conocedores de las lagunas legales de la federación. Quien logra la rebaja en el pago de impuestos nacionales se duchan en el mar de la abundancia. La fundación del periódico El Porvenir, con su cabezal tan peculiar, del extraordinario colombiano Porfirio Barba Jacob aka Miguel Arenales, varias veces fallecido como sus seudónimos, hizo crecer no solo a los lectores, de una asolada nación en la parte final de la revolución mexicana. Ante una generación donde solo el 2 por ciento sabía leer y escribir, en la capital del nuevo reino de león, sus hijos pródigos, quienes debían abandonar la capital, Monterrey, para continuar los estudios de Bachilleres y profesionales. Miles de esos hijos prefirieron asentarse en la capital del país. Hicieron carrera política, académica, bohemia y roce con el conocimiento de los científicos. En sus retornos fugaces a Monterrey se sorprendían de la calidad de los textos del Porvenir. Cada una de las notas pulcras, detalladas, con un estilo único y ejemplar. Las casas de los pudientes norestenses subscritos a recibir el ejemplar por la madrugada. Hasta la sección de las historietas para los niños. Truku Tru o Periquita, recuerdan la pureza de una sociedad menos violenta. Quienes no prevén los cambios se rezagan. Quedan obsoletos. Esa es en breve la relatoría menos densa, tediosa, abúlica y anodina de un medio apenas superviviente en la edición impresa por la cantidad de edictos pagados por los juzgados judiciales. De otra forma o manera, el periódico de la frontera ya habría sido historia. Como lo son sus tomos saqueados en la Capilla Alfonsina. Usted lo puede comprobar. Donde arrancaron todas las hojas del movimiento de 1968 y del movimiento universitario de 1971 con la Universidad de Nuevo León.
CHAVA PORTILLO
Como en el súper. Donald Trump anda desatado. Su arrogancia e inmensa fortuna lo hace levantarse todos los días con alguna ocurrencia para comprarla o hacerse de ella, como cuando soñó que le agradaría conseguir una presidencia y lo logró. Hoy amaneció con las feromonas de joder a los vecinos de arriba y de abajo y presuntuoso afirma que le quitó el apoyo a Justin Trudeau y por ese motivo, en unos días el primer ministro canadiense se irá a su casa sin empleo tal vez porque no hizo caso a la oferta de convertir a Canadá en el Estado americano número 51. También se le ocurrió echar metralla a la señora presidente mexicana y al Partido de su creador acusando a la 4T que desde que llegaron, los cárteles de la droga son los que realmente manejan este país y yo le podría contestar, a la primera mentira, lo abofeteamos. Luego, se le antojó comprar un Golfo y le gustó el de México y en su diarrea verbal, aunque él no tenga mañanera, amenazó cambiarle de nombre y colita cayó en la provocación sin saber que son organismos como la ONU los que tendrían que analizar, consultar y exigir factores, motivos y causales para dar entrada a la locochona solicitud y no son sus diputados y senadores los que tendrían la personalidad y capacidad para enfrentar ese monumental capricho. Después aventó la diatriba de hacer enojar a los ciudadanos de Groenlandia que los quiere comprar porque es un punto estratégico bélico teniendo que salir a rechazarle cantándole la canción “Falsaria”: ¿con que te vendes eh?, noticia grata. ¡Ah, que Donald tan llevadito! Pero como dijera Raúl Velasco… Aún hay más, ¿Estás oyendo Panamá? Le dijo al mundo que está pensando enviar acción militar al canal para apropiarse otra vez de su control porque los impuestos que cobran a barcos americanos son elevados. Total, que en unos cuantos días puso el cascabel al gato haciendo un coctel mortífero donde no dejó títere con cabeza, muy al estilo de los dictadores y aprendices como Maduro, Castro, Daniel Ortega, Hugo Chávez sin dejar de mencionar a López Obrador que, aunque no tiene el título en la materia, en nuestro país se sufre como algo peor. Confieso que Donald Trump me cae cotorro tal vez porque estoy en la plaza de toros, pero en las gradas y hasta ahorita me divierte, quién sabe cuándo pasen la cuenta de los daños; lo que no puedo decir del cocodrilo que me causan agruras todas la tropelías y excesos desde las memorables e irrepetibles del “tengo otros datos” y la cereza del pastel, “no me salgan conque la ley, es la ley”. Me aterra pensar que Claudia niña de mis ojos, no tiene la capacidad ni experiencia para enfrentar los misiles que divertido, le manda el loquito americano que aparte de arrogante, prepotente, belicoso y patán, es misógino y eso, colita de caballo debería estar pero bien convencida, porque ella no está ahí por un accidente, está por la gran capacidad, alquimia y extraordinario talento de López para hacer lo que le pega la gana… y la hambruna ayuntada con la displicencia de los mexicanos que dijeron, ta bien, con tal de que no dejen de llegar los apoyos.
- Creado el
