ES UN HECHO que la ley electoral en México está obsoleta y requiere modificarse. Nadie duda que sea imperativo que avance la democracia participativa, donde la sociedad participe no solo un día para elegir a sus representantes legislativos y gobernantes, sino todo el tiempo. De ahí que, tampoco, nadie podría estar en contra de que los ciudadanos no solo tengan la oportunidad de elegir, sino también de revocar el mandato, cuando los elegidos hayan salido malos y defectuosos…
TAMBIÉN es cierto que nos sobran diputados y senadores. Que gastamos enormidades de dinero en mantener partidos políticos, que entre paréntesis se han adueñado de la exclusividad de escoger a los posibles candidatos a cargos de elección popular, y que luego de ser elegidos no representan los intereses del pueblo sino de los propios partidos, y a su vez, de los intereses económicos y políticos de unos cuantos que se adueñan de los partidos. También, que nos faltan figuras en la ley como las votaciones en segunda vuelta o que se permita al pueblo elegir y proponer desde la base, a todos los representantes, como es el caso de los regidores que acompañan a un candidato a alcalde…
OTRO ASUNTO es la fragmentación creciente en México del voto, donde los ganadores de las elecciones, representan no a las “mayorías”, sino francamente a minorías, dando al traste con la creencia de que la democracia es la decisión mayoritaria del pueblo. Otra laguna en la ley electoral es el tope irreal que se señala en el financiamiento legal de las campañas. Todo mundo sabe que se usa más dinero para ganar y que mucho de ese dinero proviene de fuentes mezquinas, interesadas o francamente de grupos delictivos o desestabilizadores…
UN ANÁLISIS publicado en la revista Nexos señala: Se trata de una ilegalidad sistémica: dinero fuera de las reglas del financiamiento público, compra de cobertura mediática, intervención de funcionarios públicos, guerra sucia entre candidatos a partir de filtraciones de información confidencial…
SOBRE LA judicialización de los comicios, hay también evidencias, como se ha demostrado en las últimas elecciones, incluyendo las del primer domingo pasado de junio, donde no se ponen de acuerdo los integrantes del INE y del Tribunal Electoral, dando cada uno sentencias no solo distintas en casos de controversia, sino francamente antagónicas, dando a entender que la ley la pueden torcer los jueces y los árbitros electorales a su propio juicio y no con lo que marque la ley, dando causa a la sospecha de que los gobernantes en turno o poderes fácticos pueden influir en los resultados. Hay casos terribles donde la gente mayoritariamente elige a alguien y luego un juez lo invalida…
LA REVISTA hace preguntas a expertos que vale la pena reflexionar: Desde 1994 ningún presidente de la República ha ganado las elecciones con más de 50% de los votos. Por el contrario, cada vez asumen el poder con un menor porcentaje de apoyo ciudadano. Desde 1997 el partido político de ningún presidente ha conseguido la mayoría absoluta en el Congreso. Nuestra democracia ha sido de gobiernos divididos y legitimidad electoral decreciente. ¿Cómo ajustar nuestro sistema electoral para atenuar estos vicios?...
¿DEBE prevalecer el financiamiento público sobre el privado o es momento de revisar el mecanismo de financiamiento público a los partidos políticos? ¿Debería permitirse que particulares contraten propaganda en radio y televisión? ¿Se deben mantener el modelo de comunicación basado en spots? ¿Cuáles deberían ser los contenidos mínimos de la ley reglamentaria del artículo 134 constitucional en materia de neutralidad de los gobernantes en los procesos electorales?...
¿ES ADECUADO que la Sala Superior del TEPJF revise, en primera y única instancia, las impugnaciones relacionadas con los procesos de fiscalización? La relación del INE y la Sala Superior del TEPJF ha generado muchas fricciones e inclusive abonado a la falta de legitimidad de las autoridades, ¿qué ajustes podrían hacerse para mejorarla? ¿Debemos continuar con un sistema nacional electoral, con institutos y tribunales electorales locales o más bien nacionalizar todo el sistema desapareciendo las instancias locales?...
¿SE DEBERÍA impulsar una reforma que desaparezca las candidaturas independientes y establezca una estructura interna de los partidos políticos que asegure reglas democráticas para que sus militantes aspiren de manera más sencilla a un cargo de elección popular? ¿Deberían establecerse, a nivel nacional, requisitos mínimos o máximos para el registro de candidatos independientes? ¿Son adecuados los requisitos y plazos para registrar nuevos partidos políticos? En su caso, ¿qué cambios convendría introducir?...
A PESAR del alto número de sanciones que se imponen constantemente a los partidos políticos, éstos siguen infringiendo la ley. ¿Se deben endurecer las sanciones? En su caso, ¿en qué sentido? Estas preguntas se las hizo la revista Nexos a personajes como María Amparo Casar, directora de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad; Lorenzo Córdova, presidente del Instituto Nacional Electoral. Ciro Murayama, Consejero Electoral del INE; Pedro Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Luis Carlos Ugalde, director de Integralia Consultores, y José Woldenberg. Las respuestas las puede encontrar en https://www.nexos.com.mx/?p=30061, pero bien podría usted intentar contestar por su lado, antes de opinar sobre la controversia en que nos han metido y distraído desde el púlpito presidencia y corifeos, con la revocación de mandato…
ENTRE LAS cosas que deberían de modificarse, según nosotros, son las fechas para la toma de posesión de los cargos de elección popular, pues se pasa demasiado tiempo entre que se elige y de toma el cargo, dando en algunas partes la sensación de que tenemos durante meses a dos alcaldes o dos gobernadores o, peor aún, dos presidentes. En esye sentido también debería quedar muy claro las reglas para la entrega.recepción, donde los que se van mediante sistemas claros y transparentes, puedan rendir cuentas de sus ejercicios y los que entran mostrar que ya saben lo que van a pedir, son ocurrencias, para evitar la llamada “curva de aprendizaje” que siempre pagamos los contribuyentes…
HABLANDO de aguacates: Arranca con Educación la Transición del Gobierno de Jaime Rodríguez Calderón con el equipo de Samuel García Gobernador Electo. La titular de Educación en Nuevo León, María de los Ángeles Errizuriz, rendirá un informe de la realidad que vive su dependencia…
Y EN LA transición para la alcaldía de Monterrey, la novedad son los vientos disruptivos de cambios que propone Luis Donaldo Colosio con un gobierno paritario y con perspectiva de género que incluye a la comunidad LGBTplus. El emecista informó que la titular de la Secretaría del Ayuntamiento será Lucía Riojas, Diputada federal por la CDMX, feminista y abiertamente lesbiana. Riojas, que no tiene relación familiar con Colosio y es defensora de la comunidad LGBT+ y de las mujeres, no estuvo presente por cuestiones labores, pero difundió ayer en redes su aceptación del cargo…
AL FRENTE de la nueva Secretaría de Innovación y Gobierno Abierto estará Cintia Smith, y en la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad, Alejandro Garza y Garza. En la Tesorería designó a Rafael Serna; en la Oficina Ejecutiva del Alcalde, a Roberto Garza, y en la Secretaría de Servicios Públicos, a Santos Valdés…
PASANDO a información universitaria, desde el 2012, la Unidad de Servicios Psicológicos de la UANL incorpora perros de terapia para el apoyo en el manejo de las emociones en adolescentes y adultos, siendo pioneros en implementar un proyecto de este tipo en una universidad del país; desde personas con demencia que recordaban el nombre de la mascota hasta niños con autismo que prestaban más atención a los terapeutas gracias a la presencia de un perro en el consultorio, fueron algunos de los beneficios que percibieron los investigadores en su iniciativa…
LA ESPECIALISTA en neuropsicología, Xóchitl Ortíz Jiménez, explicó que los perros en particular tienen un sistema nervioso como los humanos y cuentan con las mínimas estructuras cerebrales, lo que facilita crear un vínculo afectivo y emocional con ellos; gracias a esto, afirmó, se ha podido incorporar a los canes en terapia de personas de todas las edades para tratar situaciones como la ansiedad, estrés, depresión, trastornos de atención, autismo y demencia; la terapia apoya las áreas física, cognitiva y emocional del paciente…
FRASE para la posteridad: Dice Sara Sefchovich en El Universal: Como jefe de gobierno de la CDMX, dejó el cargo porque quería ser Presidente y ahora que lo es, se quiere ir porque dice que así va a darle gusto al pueblo. AMLO no se debe ir. Y eso por una razón simple: porque se echó el compromiso y lo debe terminar. Él habla mucho de moral y eso es lo moralmente correcto. Y ni modo de haber puesto todo “patas p’arriba”, como le dijo Cosío Villegas a Echeverría, para luego tranquilamente decir adiós, dejándonos la economía por los suelos, la política revuelta, la inseguridad peor que nunca, a la sociedad dividida y algunas obras faraónicas sin concluir…
- Creado el
