Skip to main content

EN OCTUBRE de 2020, justo en la parte más alta de la pandemia, Forbes escribía que México en ese momento era el segundo país, después de Vietnam, que más se ha beneficiado de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China ha permitido a México equilibrar una balanza comercial estructuralmente deficitaria y afrontar los efectos económicos de la pandemia desde una posición fortalecida…

EL MOMENTO era importante porque ocurría dos años después de la entrada en vigor de los primeros aranceles, donde las exportaciones mexicanas habían ganado cuota de mercado en EU, suponiendo hasta unos 4.660 millones de dólares adicionales al trimestre, afianzando al país como segundo socio comercial del gigante norteamericano y mejorando su situación relativa para afrontar el impacto sobre el comercio mundial de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus y las medidas para contenerla…

MÉXICO estaba en esas fechas, entre las doce mayores economías del mundo y la suya es una de las más abiertas al exterior. En 2019, sus importaciones y exportaciones sumaban el equivalente al 72% del PIB del país, un índice, conocido como “de apertura”, que en 2018 había marcado su máximo histórico rozando el 76%. De las veinte mayores economías del mundo, solo Alemania y Tailandia tienen un índice de apertura mayor al mexicano, según el Banco Mundial…

MENCIONAMOS lo anterior porque ahora, que existe un repunte en los contagios del Covid a nivel mundial, se vuelve a mencionar la guerra entre EU y China y el beneficio que pudiera tener para México. Leemos en El Norte: El conflicto económico y político de Estados Unidos con China está escalando y esto abrirá nuevas oportunidades comerciales para México. A la imposición de aranceles de la Administración Trump al gigante asiático, este año, legisladores estadounidenses han elaborado iniciativas de Ley para atacar desde diversos frentes a la que identifican como la gran amenaza china…

 

EL PASADO 25 mayo, el congresista demócrata Gregory W. Meeks, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, presentó una iniciativa llamada "Asegurar el Liderazgo y el Compromiso Global de Estados Unidos", la Ley EAGLE, por sus siglas en inglés, que aún está en discusiones. "Es una legislación innovadora que revitaliza las instituciones y la competitividad en el país, así como la diplomacia estadounidense en el extranjero para responder de manera eficaz al desafío de China… que busca cada vez más socavar un orden (global) basado en reglas y desafiar el lugar de Estados Unidos en él"…

ESTA LEGISLACIÓN busca el reposicionamiento global de la diplomacia estadounidense en organizaciones como APEC y que China responda a sus emisiones de gases contaminantes y a las violaciones de los derechos humanos, en particular sobre el trabajo forzado, imponiéndole sanciones comerciales por ello. Para algunos la embestida de Estados Unidos a China va más allá de una mera guerra comercial. "No es algo temporal; es una separación, permanente e inevitable"…

EN ESTE CONTEXTO, fabricar en México resulta más atractivo, no sólo para las empresas estadounidenses que están en China, sino también para las propias de ese país asiático. Destacando las ventajas que ofrece el T-MEC a los chinos para no perderse del mercado estadounidense: productos eléctricos, electrónicos, equipo de cómputo, maquinaria y equipo, que son los sectores que representan la mitad del comercio de China con Estados Unidos…

LA INICIATIVA EAGLE no es la única que actualmente se discute para frenar a China en Estados Unidos. El 8 de junio, el Senado estadounidense aprobó otro proyecto de Ley sobre ciencia y tecnología: "Acta de Innovación y Competencia de EU" (USICA, por sus siglas en inglés), que necesita aún la aprobación de los Representantes, pero contempla de inicio inversiones por 250 mil millones de dólares para los próximos cinco años. Prevé además fondos adicionales para la NASA para ganar la carrera de la colonización de la Luna y desarrollar nuevos trajes espaciales para la exploración del espacio profundo…

DECIMOS todo lo anterior porque Nuevo León es uno de los estados más atractivos para la inversión extranjera, tano chino como estadounidense. Y hay un tema sobre el sindicalismo dizque asociado a la 4T, que puede echar a perder estas noticias, que luego le comentaremos…

AHORA que entró la temporada de la canícula caracterizada por ser un periodo de intenso calor que propicia una sequía generalizada y que incrementa el riesgo de incendios, la UANL llevó a cabo, la semana pasada, el seminario virtual “Incendios forestales: Su impacto en la naturaleza y significado para la sociedad”, donde participaron especialistas de México y Estados Unidos; allí, el rector Rogelio Garza Rivera refrendó el compromiso de la institución universitaria para coadyuvar en la implementación de medidas para el cuidado del medio ambiente…

Y EN OTRA información, como cada año, la UANL publicó los cuatro promedios más altos obtenidos por los alumnos que presentaron el examen de ingreso a preparatoria; los ya universitarios Camila Jocabed Sánchez Salazar, que ingresará a la Preparatoria 7 Puentes, y Rogelio David Espinosa de los Reyes, que presentó en la Preparatoria 7 Oriente, obtuvieron 584 de los 600 puntos que conforman el examen; en tanto que Diana Andrea Alvarado García y Carlos Emilio Iracheta Romero alcanzaron 583 puntos e ingresarán a la Preparatoria 7 Puentes…

NETFLIX busca a los asesinos del periodista mexicano Manuel Buendía casi cuarenta años después

El documental ‘Red Privada. ¿Quién mató a Buendía?’ trata de desentrañar las hipótesis tras los balazos que dejaron inconclusas las investigaciones del reportero en 1984 https://elpais.com/mexico/2021-07-15/netflix-busca-a-los-asesinos-del-periodista-mexicano-manuel-buendia-en-1984.html?prm...

DE El filósofo de Güémez, quien se llamaba en realidad José Calderón Castillo, carpintero nacido en 1870 en Cd. Victoria, Tamaulipas, y a quien se atribuyen innumerables dichos y frases humorísticas, como: Estamos como estamos… porque somos como somos…

FRASE para la posteridad: “Primero los sobres”, de la familia López…

  • Creado el