EL NORTE
Tras crisis por Covid, Caintra NL alerta de cierres masivos de Pymes si se alarga paro, ya que 75% no sobrevivirían un mes más sin operar. Vecinos de sectores marginados de Monterrey, Guadalupe y Escobedo no pueden cumplir medidas sanitarias, ya que ni siquiera tienen agua. AMLO plantea adelantar consulta de revocación de mandato a elección de 2021 con lo que su nombre estaría en boleta con candidatos de Morena. Con medidas mínimas de seguridad sanitaria, obreros continúan la construcción de la refinería de Dos Bocas, proyecto prioritario de la 4T. A días de que UANL arranque sus clases en línea, estudiantes advierten que no está preparada para implementar una educación digital eficaz. El IMSS está ofreciendo a empresas diferir el pago de sus cuotas patronales, pero con tasas que podrían resultar más caras que con un banco. Eugenio Derbez y Thalía dejaron pasar los comentarios que el Presidente Lopez Obrador hizo sobre ambos este martes.
DANIEL BUTRUILLE
La intolerancia y el lenguaje de exclusión no son precisamente herramientas de unión nacional. Parece que al presidente le es más fácil agredir que conciliar, denostar mediante calificativos que él considera negativos, que encontrar argumentos de integración nacional. Para él, es bueno que haya “conservadores” a los cuales puede responsabilizar de sus frustraciones y fracasos. Espero que los empresarios hospitalarios que unen sus esfuerzos y recursos a los de un “sistema nacional de salud” inexistente, todos conservadores según la escala de la cuarta transformación, hayan medido los riesgos que conlleva su generosa oferta. Es necesaria e indispensable. No está libre de peligros. Enfrentar la doble tormenta de salud y económica no reviste al presidente de la capa de superman. Sigue cayendo el precio del petróleo, pero no se ha modificado el rumbo de una política energética que lleva el país al precipicio. Siguen fuera de actividad económica millones de pequeños empresarios, pero solamente apoyará los registrados en los programas de Bienestar, es decir los informales, los que no pagan impuestos. La ideología sigue siendo el motor de la actuación del gobierno. No el realismo económico. Desaparecerán cientos de miles de pequeños negocios. Parece que esto, ya está inscrito en los objetivos de la cuarta transformación. Muchos ingenuos todavía no lo creen ni suponen que sea posible. Hablaremos dentro de tres meses.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Hasta el momento, la curva de los difuntos por la pandemia en México lleva una trayectoria similar a la de España o Italia, muy lejos de la casi horizontal de Japón o Corea del Sur. Pero el número de muertes registradas es mucho menor todavía. Se puede evitar el caos si todo mundo colabora. Aún así, a la crisis sanitaria le acompaña la parálisis económica que será más aguda en donde se apoye la demanda con dádivas, pero no la oferta. El taquero de la esquina no venderá sus tacos si no hay quien le venda la carne. Peor aún que no tener dinero es tenerlo y que no se pueda comprar nada, porque no hay nada. Por eso es urgente que se establezca una política pública clara para evitar la destrucción de la cadena productiva. Ayuda fiscal, financiera, créditos proporcionales al negocio con plazos y tasas de interés razonables para que subsistan las empresas. Esa crisis se agrava si el gasto público depende de ingresos petroleros que son cada día más raquíticos. Peor aún si se pretende evitar el endeudamiento para resolver el problema de liquidez que la crisis presenta, aunque existe el riesgo de caer en deudas impagables. Es mejor suspender obras monumentales sin viabilidad financiera y redirigir el gasto hacia las instituciones de salud y a restablecer las cadenas productivas. Hay importaciones como los granos básicos que son más caros porque la moneda se devalúa. Hacer las cosas bien implica el derrumbe del proyecto sexenal, pero es lo que evitará que el Presidente pase a la historia como el peor de todos. Ojalá ponga el bien común por encima de su soberbia.
M.A.KIAVELO (El Norte)
Con muchos Alcaldes tomando medidas contra el avance del coronavirus que más bien parecen corazonadas más que razonadas, a'i está el caso de los Presidentes Municipales de Sabinas Hidalgo y Ciénega de Flores, que se aventaron a decretar el toque de queda en sus municipios desde hoy hasta el 30 de abril. AUN cuando el Gobierno federal todavía no anuncia la Fase 3 de la emergencia sanitaria, que podría implicar medidas más severas de encerramiento, los dos Alcaldes acelerados ya impusieron desde ahora el toque de queda, prohibiendo todas las actividades públicas de las 22:30 horas a las 6:00 de la mañana. CLARO que pa' pronto salieron los abogados a cuestionar si esta maniobra es legal y si los Presidentes Municipales tienen facultades legales para decretar la restricción a las libertades públicas por motivos sanitarios. PERO quizá el cuestionamiento más relevante es qué tan útil es la medida. DE arranque, la primera duda es saber si ha habido algún brote extraordinario de Covid-19 en Sabinas y Ciénega que los lleve a tomar medidas draconianas. Y LA segunda es si en todo caso no sería mejor decretar el toque de queda en horas hábiles para obligar a que la gente se quede en sus casas durante el día, que es cuando urge, y no en la noche, cuando se supone que buena parte de la población está dormida.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Hay mucha más IP en México que sólo el CCE: esa es la señal que de forma ´subliminal´ mandó AMLO esta semana y que a algunos sacó ronchas. Estamos hablando, estimado lector, del ´round´ -o si prefiere usted, de la ´partida de ajedrez´- que se están aventando los bastante politizados empresarios que aglutina el Consejo Coordinador Empresarial, con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Y la jugada más reciente, en honor a la verdad, la ganó López Obrador, pues luego de que ese específico grupo de hombres de negocios representados por Carlos Salazar Lomelín buscaron, con motivos sin duda legítimos, ´poner en jaque´ al tabasqueño al reclamarle su ´falta de acción para salvar a las Pymes y el poco apoyo que ha dado a la IP mexicana´, éste les respondió. Y mire que la respuesta no fue menor, ya que el lunes convocó a la Asociación Nacional de Hospitales Privados -otro grupo empresarial importante y fuerte, independiente del CCE-, y negoció con ellos que todos sus hospitales acepten dar atención a pacientes del sistema de salud pública que tengan otras enfermedades, e incluso pongan a su disposición el 50% de sus camas, para que así el IMSS y el ISSSTE se puedan concentrar en atender a enfermos de COVID-19. ¡Sopas! Con ello, AMLO mandó un mensaje de colaboración, de apoyo y hasta de “buena relación" con cierta IP ´pesada´, pero además -y esta es la parte ´picosa´-, dejó claro a México y al mundo que el Consejo Coordinador Empresarial no puede adjudicarse la ´vocería oficial´ de las empresas mexicanas, como tampoco puede hacerlo la Coparmex, o la Caintra, o tantos otros organismos que al final del día representan a un círculo reducido de empresas, entre ellas al “Grupo Monterrey". Vamos, si Salazar Lomelín y compañía han buscado generar la percepción de que “representan al sector empresarial de México", lo cierto es que no es así. Tan no lo es, que AMLO se los restregó en la cara con el evento del lunes. O sea, AMLO casi le mandó decir a Salazar Lomelín que ´”también hay IP brincando la Loma Larga".
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Nunca cambiarán y siempre ocurre lo mismo. Hace un par de años los diputados del Congreso de Nuevo León pensaron ocupar un tramo de terreno que se ubica a espaldas del edificio legislativo y que no tenía ningún uso, para construir un estacionamiento, iniciando los procesos administrativos correspondientes. Pero ah, de ello se enteraron los siempre prestos y dispuestos integrantes de la sociedad civil que se dedican a todo y a nada; a todo porque en todo se meten y a nada, porque en realidad no saben de nada y su único interés es estar apareciendo en los medios y fastidiando a los políticos, aunque eso sí, uno que otro hace sus negocitos por debajo de la mesa promoviendo o deteniendo protestas y plantones. Pues resulta que de pronto se alzaron las voces y comenzó la revuelta. Las ONG’s exigían respetar un espacio que bien podría ser dedicado al aire libre y así nació el “Parque Ciudadano”, un jardín que tenía como misión el resaltar la lucha y esfuerzo de los ciudadanos organizados para conseguir cualquier propósito. La pelea no fue sencilla, hubo plantones, gritos, protestas y hasta algunos pernoctaron en el propio espacio temiendo que fueran a entrar las máquinas a construir a mitad de la noche. Las voces de siempre que pelean por un árbol, la ecología y el medio ambiente se hicieron presentes y a mañana, tarde y noche, exigían detener la construcción del estacionamiento y dedicar ese sitio a un parque, hasta que se les hizo. Y todo fue que les dieran gusto, porque al poco tiempo ni quién se acordara del lugar, ni fuese a revisar si estaba limpio, iluminado y se estaban regando las plantas. Los que en su momento hicieron un compromiso para preservar el sitio pronto se olvidaron de su promesa y en poco tiempo el lugar volvió a ser el mismo de antes de la idea de los diputados, es decir, solo, sucio, descuidado, lleno de basura, sin iluminación y sin ningún beneficio. Tuvo que venir una denuncia periodística para que se encendieran las alarmas y ya por lo pronto el Congreso ha declarado, por voz de su presidente, que se harán cargo de la parte que les corresponde en el mantenimiento, no sin antes dejar constancia de que existe un compromiso de ciudadanos que no han cumplido. Y es que es necesario entender que el fondo del asunto no era el parque, ni los árboles, ni el ambiente, ni la ecología, ni el espacio social, el tema en realidad era pasar a perjudicarles la existencia y hacerles abortar un proyecto, darles la contra, pararlos en seco y propiciar que tuviesen que meter la reversa y se quedaran sin estacionamiento. Ese era el propósito y como en muchas de las ocasiones, se salieron con la suya. Este es un pequeño y simple ejemplo de lo que ocurre con esas victorias que, regularmente, no buscan lo que se ve en la superficie o se dice en las palabras, sino que llevan detrás otros oscuros propósitos con un mucho de desgaste de político y de imagen. Así son… y así serán.
LUIS GERARDO TREVIÑO
Mírelos bien... sucedió este lunes 13 de abril por la mañana, en la calle 16 de septiembre del Centro Histórico. Es el secretario de Salud, Jorge Alcocer; el subsecretario Hugo López Gatell; el titular del Insabi, un tal Ferrer y Alejandro Svarch, encargado de reclutar a médicos y enfermeras para atender la pandemia. Son los que piden a la Nación no salir a las calles y aplicar la de susana-distancia. Pero para ellos, los de la 4T, no aplica cuidado alguno, se limpian la boca como si nada y se tosen cerquitita y cogen su comida de una banca en la que miles se han sentado ¿¡Con qué autoridad moral!? ¡Viva la Cuarta Trastornación!
PLÁCIDO GARZA
Desafiante ante sus críticos y adversarios, el inquilino del Palacio Nacional anunció que adelantará para el próximo año la consulta popular sobre la revocación de su mandato, planeada originalmente para 2022. Textualmente dijo: “¿Qué les ofrezco a los conservadores, con todo respeto, para que sea el pueblo, de manera pacífica, el que decida? Adelantar la fecha para 2021… e incluir una boleta (diciendo) ¿quieres que continúe el presidente o que renuncie?”. Les platico lo que creo que hay detrás de este pronunciamiento: Analizando las encuestas que brotaron como gremlins en aguacero después de su informe del pasado 5 de abril, y dándole su respectivo e intrínseco valor a cada una de ellas, en un ejercicio estadístico basado en el BigData -que cruzó los resultados de once de ellas- es evidente que los niveles de popularidad de MALO no son los que estoy seguro que él esperaba a estas alturas de su mandato. Sumando todos los encuestados de los once trabajos a los que me refiero, es evidente que el nivel de aceptación del gobierno de la 4T va a la baja y buscando apegarme lo más posible a los argumentos dados por los mismos encuestados, una de las razones más poderosas de ello es el accidente externo -porque eso es- que la pandemia del ECOVID-19 ha representado para México, para los mexicanos y para sus gobernantes. En un proyectivo estadístico denominado “causa-efecto de factores múltiples” sobre los resultados que arrojaron las encuestas de hace dos domingos, el presidente tendría en el 2022 un nivel de aceptación inferior al 40%, debido principalmente a la predominancia del efecto de una de esas causas: La economía mexicana registraría dentro de dos años un -4% en el escenario más optimista, debido a los efectos de la actual paralización productiva. Utilizando el mismo modelo estadístico de proyección, dirigido ahora al 2021, el presidente llegaría a la consulta popular sobre la revocación de su mandato, con una aceptación menor al 50%, debido a que se espera que la economía nacional registre dentro de un año un -3%, en el escenario más optimista. Y si la consulta popular fuera este mismo año, cuando la economía registra 0 crecimiento, su nivel de aceptación es apenas arribita del 50% Ahora, vean esto: Si por alguna razón la consulta de revocación de mandato fuera en el 2023 y se agravan en ese año los trastornos de la economía nacional, cuando algunos expertos vaticinan un -6%, MALO perdería de calle, porque su nivel de aceptación sería -por ese solo factor- menor al 30%. Si la economía no se arregla; si se mantiene o empeora para el 2024, desde ahorita es momento de que la 4T se vaya despidiendo del poder, porque la aceptación del gobierno actual sería menor al 20%. El ejercicio estadístico al que me refiero -basado en los volúmenes planetarios de información que se pueden manejar en nano segundos utilizando el BigData- arrojaría un resultado más negativo para la aceptación del gobierno actual, si además del factor económico se le agregara el de inseguridad. Peor aún sería si se incluyera otro factor, el de un deterioro en los servicios de salud para la población, y el acabose llegaría si el tema “educación” entrara también en la ecuación. Pero para evitar ser catastrofistas, hicimos el ejercicio solo con la variable “economía nacional” y aún así, es fácil ahora saber por qué MALO quiere adelantar para el próximo año la consulta popular. No creo que alguien en su gabinete le haya acercado el resultado de una proyección como el que acabo de compartir con mis tres lectores. El inquilino del Palacio Nacional es consciente de que su nivel de arrastre con el pueblo está bajando e intuye también que como la situación económica de México no va a mejorar de un día para otro -es más, ni de un año para otro- quiere aprovechar que aún tiene niveles de aprobación razonablemente aceptables, para hacer la consulta popular lo antes posible. Arropará sus afanes con un impresionante despliegue de sus programas electoreros clientelares. Abrirá las compuertas de las reservas que le quedan al País, para congraciarse con el pueblo a través de becas, subvenciones, subsidios y créditos a la palabra a medio millón de informales, que -insisto- no pagan impuestos, rentas, prediales ni servicios públicos y encima le hacen una competencia a los “formales” que sí pagan todo eso. De hecho, la “compra” de votos para las elecciones intermedias de 2021, y ahora también para la consulta popular sobre la revocación de su mandato, ya empezó, con el anuncio oficialista de que solamente los proveedores del aeropuerto de Santa Lucía, del Tren Maya, de la refinería Dos Bocas, del tren a Toluca y uno que otro proyecto más, de los emblemáticos de la 4T, están catalogados como actividad esencial en plena pandemia, más los obligados de salud, farmacéutica, abastecimiento de víveres y los demás que la OMS cataloga como tal. Un amigo que, pese a nuestras diferencias ideológicas y políticas lo sigue siendo, me envió ayer un video de dos charlatanes que hacen apología del anuncio del presidente sobre la consulta adelantada para el 2021, y me escribió textualmente: “Los empresarios se arrugaron.” Creo que quien se arrugó fue AMLO, porque con los números que les acabo de compartir, si se espera al 2022 para hacer su consulta popular, la ola de rechazo derivada -nomás- por el deterioro de la calidad de vida de millones de mexicanos- lo va a ahogar. Por eso le conviene adelantarla un año. Es más, si por él fuera, haría la mentada consulta ya, tan pronto la pandemia permita mandar a su rancho de Tabasco a la tal “Susana Distancia”. Hay otra teoría respecto a la razón por la cual MALO adelantará un año la consulta popular sobre la revocación de mandato, personalmente no la comparto, pero la consigno en seguida: Ponerlo en las boletas del 2021 ayudaría a empujar a los candidatos de Morena a las gubernaturas en juego, debido al poco arrastre del partido en muchas zonas de México. La condición para que esto suceda es que la popularidad y aceptación del presidente y su 4T se recuperen del bajón que hoy registra, debido a que millones de mexicanos están sufriendo el producto de la errática política económica federal. CAJÓN DE SASTRE “El interés tiene más patas que un ciempiés”, dice la irreverente de mi Gaby, citando a mi abuela la estadística y financiera.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... El presidente parece reaccionar a los números de las encuestas donde su aceptación anda baja. Vaya, sus declaraciones políticas en medio de la crisis sanitaria no reflejan otra cosa, primero porque es muy desafortunado hablar de su reelección en medio de su peor momento en lo que va del mandato, segundo, porque habla de modificar la Constitución a modo, lo cual no es buen síntoma, pues en su caso, no debería aplicar en su persona la reforma de la revocación de mandato y tercero, porque sabiendo que su Morena trae menos de 20 puntos de aceptación, busca meterse a las boletas en el 2021. Le está pasando a todo el que está en medio de una crisis y reacciona con desesperación: a cada paso, crece el problema.
CARLOS GÓMEZ FLORES
Hay batallas muy sangrientas en la historia que bien pudieron haber sido evitadas con una correcta mediación transformacional. Cuando en la Revolución Mexicana en el tiempo en que Venustiano Carranza luego del Plan de Guadalupe adquiere la posición de Jefe del Ejército Constitucionalista ya había pasado el movimiento maderista que propició la caída del dictador Porfirio Díaz. Madero fue victimado en la llamada Decena Trágica en la que también muere el General Bernardo Reyes ex gobernador de Nuevo León y a raíz de su muerte y de la presencia de Carranza como figura central se van sumando caudillos regionales contra el usurpador Victoriano Huerta. Fue el caso de Francisco Villa que inicialmente apoyara a Carranza y que por falta de una mediación transformacional provocó la primera fractura entre revolucionarios cuando no acató las órdenes de Venustiano Carranza y llevó las tropas que comandaba de la División de Norte y tuvo una gran victoria en la Toma de Zacatecas el 23 de junio de 1914. Villa renunció y Carranza aceptó su renuncia al movimiento constitucionalista. El motivo de su renuncia fue que Carranza quería que fuera subalterno del General Nájera que ya estaba atacando Zacatecas. Los leales a Villa lo convencieron de dirigirse a Zacatecas. Hubo un nuevo intento de Carranza de “poner en orden” a Villa y le mandó un mensaje por telégrafo, que por supuesto molestó a Villa.
Finalmente, el General Álvaro Obregón fiel a Carranza derrotó a Francisco Villa en las batallas que se desarrollaron en El Bajío en abril y mayo de 1915 muriendo miles de mexicanos de clase campesina de ambos ejércitos.
Carranza tenía fama de buen diplomático, pero no tomó la estrategia correcta de empatizar con Villa con un tercero que les fuera común a ambos por ejemplo Raúl Madero González hermano del Apóstol de la Democracia. Raúl llegó a ser gobernador de varias entidades de la República y en el tiempo en que estuvo a punto de ser fusilado Villa en 1912, lo salvó de este destino, en carácter de mediador promovido por don Francisco I. Madero. En todo tiempo se presentan conflictos de carácter familiar, comunitario, regional, nacional y hasta entre países. Imaginemos por un momento que pudiera aplicarse la mediación transformacional entre Nicolás Maduro, dictador de Venezuela y Donald Trump, presidente de USA, se evitaría una guerra que podría desatar otras guerras inútiles. ¿Quién podría ser el mediador entre Andrés López Obrador y el sector privado mexicano? Alfonso Romo, no: es de su equipo. Carlos Salazar lo está intentando, pero solo ha obtenido del presidente de México la exigencia de que paguen sus impuestos las empresas deudoras al fisco. ¿Qué tal si fuera mediador Enoch Castellanos presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA)? Él es líder de las MiPYMES y PYMES en México y cuenta con un discurso fresco, ni tan antagónico como el de Gustavo de Hoyos de la COPARMEX, ni tan solícito como el de Salazar Lomelí. No queremos batallas cruentas con la autoridad ya no en materia de sangre como antaño, sino en materia económica, para los empresarios que emplean a la mayor parte de los trabajadores en México. Considero que es una responsabilidad mediar desde la perspectiva de la transformación en aquellos conflictos que estén a nuestro alcance.
CLARA VILLAREAL
Los 7 fracasos. Ver a un hombre en la portada de la revista Forbes, quizás signifique dinero, poder y éxito, sin embargo las portadas no cuentan la historia, y solamente muestran un resultado. Según la revista Forbes en 2018 a sus 54 años de edad, el magnate se retiró con su fortuna valuada en $36.500 millones de dólares, ubicándose en el puesto 21 en todo el mundo. Reprobó exámenes en primaria, en secundaria. Sacó 1 de 120 puntos en la sección de matemáticas de su examen de admisión a la universidad e intentó entrar 10 veces a Harvard y en todos los intentos fue rechazado. Kentucky Fried Chicken cuando llegó a su país, de 24 solicitantes de empleo, 23 fueron aceptados, y él fue el único que fue rechazado. Después de graduarse de la escuela le negaron 30 empleos. E incluso probó ser oficial de policía y de 5 que aplicaron 4 fueron aceptados y en la academia simplemente le dijeron, no eres bueno. Con buen humor él siempre atribuyó los rechazos a su baja estatura y a su falta de atractivo físico. Cuando su negocio llevaba tres años de su fundación no obtuvo inversión en Silicon Valley y le negó a sus 18 socios los puestos ejecutivos. Quizás para muchos de nosotros con los primeros fracasos hubieran bastado para detenernos por completo, sin embargo para este personaje cada rechazo era aceite para su motor para seguir insistiendo y perseverar ante las adversidades. Esta es la historia de Jack Ma, el hombre más rico de China quien inspirado en la película de Forest Gump, siguió corriendo sin que nada lo detuviese. “Siempre tendrás una oportunidad de triunfar si no te rindes. Darse por vencido es la mayor de las derrotas”. Jack Ma. ¿Cuántos años llevas a marcha forzada buscando salir de esa situación en la que te encuentras? o ¿Cuántas veces te has gritado dentro de tu cabeza que estás harto de seguir donde mismo? La diferencia entre tú y Jack Ma es que él a pesar de sus rechazos y fracasos, nunca permitió que sus pensamientos lo limitaran, por eso no te detengas y reta a tus fracasos como todo un Forest Gump. Y estos son los consejos de Jack Ma para que logres llegar a donde quieres llegar. 1. Empodera a tu equipo de trabajo y asegúrate que sean mejores que tú. 2 Las mujeres piensan más en los demás de lo que ellas piensan en ellas mismas, es por eso que Alibaba tiene 47% de mujeres trabajando, la igualdad de género ya es parte del siglo 21. 3 Asegúrate que tu mente siga creciendo en cultura, valores y en sabiduría. 4. El dinero que tienes es resultado a la confianza que te dan tu clientes, valóralos. 5. No importa si tu idea es buena o muy estúpida, mientras la gente la utilice sigue pensando estupideces. 6. Por medio del Tai Chi el encontró su balance corporal y mental, misma que usa para tomar decisiones. 7. Es más fácil que cambies tú a que intentes cambiar el mundo. Y por medio de mis empresas, doy excelentes trabajos y un buen trabajo es mi forma de cambiar el mundo, por lo tanto si mi equipo es feliz, ellos hacen que mis clientes sean felices. Y así es como Jack Ma pasó de ser rechazado por Harvard a ser dueño de un negocio multimillonario llamado Alibaba.com Twitter: @claravillarreal
RAÚL A. RUBIO CANO
Isabella, 10 años y Arabella, 7 años, ciudadanas canadienses, han sido retenidas por su madre y abuela peruanas en una residencia privada, tras puertas cerradas y paredes altas en Mérida, Yucatán, México, durante la mayor parte de los últimos 11 meses. A lo largo de ese tiempo, a Nathan Boersma, el padre de las niñas, le ha sido permitido verlas por al menos unas pocas horas por ocasión o en fines de semana, en una casa de seguridad normalmente utilizada para albergar niños delincuentes o abandonados. Resulta, que lo que comenzó como un negocio familiar para comprar, restaurar y vender propiedades en Yucatán, se ha transformado en una fea batalla de estira y afloja entre Nathan y Soraya Elizabeth Lujan Berger, madre de las niñas, por las hijas que ambos procrearon, dejando a las niñas a merced del sistema judicial mexicano, tal como se aplica en Yucatán. Desafortunadamente, este sistema judicial no sirve a los mejores intereses de Isabella y Arabella. Un poco de historia. Nathan y Soraya se conocieron en línea en una página web cristiana, en 2007.Tras un par de años de correos electrónicos y llamadas telefónicas, Soraya fue a Canadá de visita, y unos pocos meses después Nathan viajo a Perú. En el otoño de 2009, Soraya visitó a Nathan de nuevo en Canadá y le dijo a Nathan que estaba embarazada y que sus amigos en Perú le instaban a que abortara. La pareja se casó en una ceremonia privada y estableció su domicilio en Canadá. Después de vivir por dos años en Canadá. Soraya aplicó para obtener su residencia permanente canadiense. Ellos visitaron Perú por periodos cortos de tiempo para el nacimiento de cada una de sus hijas, pero las educaron en Canadá, declararon impuestos ahí, y se beneficiaron del sistema de salud canadiense y sistemas de los beneficios-infantiles. Sin embargo, el amor de esa pareja se acabó en la primavera de 2019, una vez que quedó en claro sus diferencias irreconciliables, Soraya y Nathan comenzaron a discutir una disolución amistosa, pero Soraya repentinamente detuvo su comunicación con Nathan y, para abril de 2019, cortó completamente sus comunicaciones con las niñas. En agosto del 2019, Nathan presentó solicitud de divorcio en Ontario. Además, en agosto de 2019, Nathan fue referido por el Ministerio de Justicia de Toronto a su equipo legal actual, quien requirió el regreso inmediato de Isabella y Arabella a Canadá, en base a la Convención de la Haya en los Aspectos Civiles de Secuestro Infantil Internacional. Las más de 100 Naciones que firmaron dicha Convención, incluido México y Canadá, acordaron que es en la búsqueda de los mejores intereses de los niños, que la decisión relativa a su custodia será hecha de acuerdo con su país de residencia habitual. Como tal, el requerimiento es puramente jurisdiccional, esto es, decidir qué país es la residencia habitual del infante, una decisión que debe ser hecha dentro de las seis semanas tras la presentación de la demanda. Cualquier excepción a este recurso de devolución inmediata debe ser interpretada de manera limitada para que dicha excepción no sobrepase la regla general. Los dos integrantes del equipo legal de Nathan, integrantes de la organización Niños Primero (Children First, por su nombre en inglés), Mariano Enrique Núñez Arreola de México y Gary Caswell de Texas, con toda credibilidad, han manejado más casos de la Convención involucrando a México que cualquier otro abogado, en cualquier lugar del planeta. Ellos han procesado en los últimos años, el regreso de niños de México a Canadá, los Estados Unidos, y Alemania, así como también de muchos niños hacia México, principalmente desde los Estados Unidos. De acuerdo con Caswell, la actuación de México bajo la Convención sobre los pasados 10 años ha sido inconsistente, con un incremento en el número de casos en los cuales la Convención no ha sido correctamente aplicada o ha sido completamente ignorada, o en el cual el Sistema judicial mexicano por sí mismo ha sido abusado por los abogados del secuestrador, principalmente a través del impropio uso del “Amparo”. Un Amparo es un procedimiento legal provisto por la Constitución de México para prevenir que los oficiales de gobierno y a las agencias no violen los derechos individuales consagrados bajo la Constitución. Caswell cree que parte del problema es que, a diferencia de los Estados Unidos, México no tiene ley que asista a las cortes al aplicar e interpretar la Convención. La mayoría de los casos caen en cortes mexicanas de lo familiar, en las cuales los instintos naturales de dichos jueces tienden a realizar consultas inmediatamente hacia los mejores intereses de los niños. Caswell continua, “Yo creo que la acción ejecutiva que está emplazando la Convención de la Haya está justificada en este caso. En vista de la pandemia del Covid-19 y considerando que el Primer Ministro canadiense Trudeau ha solicitado a los ciudadanos de ese país volver a casa, yo intentaré hacer llegar un mensaje de emergencia, para ser enviado a través de los canales diplomáticos al presidente López Obrador, pidiendo que ordene que Isabella y Arabella sean regresadas a Canadá. Las niñas son canadienses. Ellas y su madre no son mexicanas. Isabella y Arabella necesitan estar en casa en Canadá donde ellas han vivido la mayor parte de sus vidas”. Nosotros cuestionamos: ¿Dónde está la Justicia mexicana, para este tipo de casos, dentro de los nuevos contextos del avance de la 4T? ¡Órale!
- Creado el
