EL NORTE
La caída en la demanda del petróleo, así como los precios bajos del crudo, pone aún más presión a las finanzas de Pemex, según expertos. La Comisión Nacional del Agua advierte que 44 municipios de NL, que representan el 86% de la entidad, enfrentan algún tipo de sequía. Ganaderos muestran preocupación por perder animales, pues la falta de lluvias provoca que no crezca la hierba para alimentarlos. Residentes de Monterrey que viajaban a Saltillo narran que autoridades instalaron filtros y les impidieron ingresar a Coahuila. El IMSS suma 381 profesionales enfermos de Covid-19 y 7 muertes; la mayoría de los contagios fueron comunitarios. Empleados de empresas esenciales que faltan a trabajar por miedo a contagio del Covid-19 pueden ser despedidos. Murió Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, por el virus. Roberto Mejía, presunto implicado en fraude de 110 mdp a Pronósticos en 2012, es liberado provisionalmente tras pagar un millón de pesos.
DANIEL BUTRUILLE
Parece que el COVID-19 tiene un efecto somnífero sobre la clase política mexicana. Los políticos dejaron a los empresarios la exclusividad de las reacciones al discurso destructor de esperanzas que el presidente pronunció en la soledad del Palacio Nacional, el domingo 05 de abril. ¿Están de acuerdo con los planteamientos extravagantes de crear 2 millones de empleos en lo que resta del 2020, sobre la única base de proyectos inútiles y sin esperanzas de un aeropuerto sin porvenir, de una refinería absolutamente fuera de contexto, cuyo único propósito es de llamarse refinería Andrés Manuel López Obrador, si algún día hipotético se llega a terminar y a entrar en operación, de un tren maya que solamente servirá a desforestar la península de Yucatán, al tiempo que se gastan cientos de miles de millones de pesos para reforestar la misma región? ¿Ya renunciaron los partidos políticos a sus prerrogativas de criticar y cuestionar las decisiones del ejecutivo? ¿O el miedo del contagio los tiene refugiados bajo sus escritorios? ¿O será el miedo a perder sus contribuciones económicas, con que los amenaza el oficialismo? Por algo el caudillo se permitió decir que la crisis del COVID-19 le venía como anillo al dedo a la cuarta transformación. Sabía de la pusinamilidad de los políticos asalariados de los partidos y sabía que nada tenía que temer de ellos. Preocupa y al mismo tiempo mantiene una pequeña luz de esperanza, el llamado para cuestionar el Pacto Fiscal que mantienen varios Estados con la Federación. Preocupa porque fue necesaria esta amenaza planteada el domingo 5 de abril para despertar la queja acerca de un Pacto injusto, que el Mesías en turno explota para su beneficio. Al mismo tiempo mantiene una pequeña esperanza porque por el dinero es como mejor se puede presionar al régimen presidencialista y exigirle mayor consideración para el resto del país. Si el ejecutivo se moviliza por adeudos fiscales que tienen años litigándose en los tribunales fiscales, quizás se movilice en serio cuando se percate que miles de empresarios dejaron de aportar sus contribuciones en protesta por la falta de apoyo del gobierno federal a sus actividades. Los partidos políticos tienen que entender que el combate al proyecto de la cuarta transformación es un asunto de dinero. ¿Se atreverán a lanzar esta guerra? o preferirán refugiarse en sus cómodas prerrogativas… ¡mientras duren!
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Claro que todo esto pasará. También pasó el Cretácico, que acabó con los dinosaurios. Pasarán más de mil años, muchos más. Lo nuestro es pasar, dice el poeta. El problema lo vivimos ahora, y la pregunta es cómo sobrevivir. Y después, claro, cómo superar las consecuencias de la pandemia y de este horrible sexenio. Los señores de la 4T han decidido que sobreviva la 4T a cualquier costo, dicen que les cae como anillo al dedo esta tragedia. Por eso no dejan sus programas clientelares, ni sus elefantes blancos como la refinería o el trenecito. Protegerán a Pemex y a CFE, negocios siempre en quiebra porque son un bolsillo del gobierno en turno. Los demás se pueden hundir, no importa. Qué truenen las micro y pequeñas empresas, las cuales, en el mejor de los casos, recibirán 25 mil pesos que les servirán para pagarle al SAT los impuestos y poco más. Y es crédito, no regalo. También se los van a dar a los informales, a la palabra, sin papeles, pero ellos no pagan impuestos y además son también clientes de Morena. Un millón de créditos, aunque hay nueve millones de empresas. En fin, si usted quiere cantar la cursi cancioncita para consolarse, allá usted. Mejor dedíquese a ayudar a quien pueda, porque al final la 4T pasará, eso es seguro. Vayamos planeando cómo resurgir entre las ruinas que este régimen nos heredará.
M.A.KIAVELO (El Norte)
Hace un mes, Nuevo León y CDMX empezaron a afrontar la amenaza del Covid-19 por rutas contrastantes y, aunque aún es muy pronto, también dos realidades se observan que dan aliento a no bajar la guardia en el Estado. ASÍ, la Jefa de Gobierno capitalina, la morenista Claudia Sheinbaum, seguía la línea del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que "no pasa nada" y no tomaba acciones, permitiendo incluso que continuara el festival masivo Vive Latino que congregó 140 mil personas en dos días. EN Nuevo León, el Gobierno de Jaime Rodríguez y los Alcaldes metropolitanos sumados a colegios, universidades, hospitales privados, empresarios y asociaciones adelantaban la suspensión de clases y el cierre de guarderías, reprogramaban eventos masivos, restringían antros y luego restaurantes, y hasta forzaron a que se aplazaran la Liga MX y el Festival Pa'l Norte. AHORA, 30 días después, Nuevo León registra 202 casos -contando los de hospitales privados- y el ex DeEfe reporta más de mil 320 contagios confirmados, con el detalle de que Sheinbaum terminó tomando las mismas medidas que acá, pero tarde. AUNQUE habrá quien diga que la situación es "normal" porque la CDMX tiene más población, basta observar a la vecina Monclova que tiene más de 100 casos confirmados, gran parte de ellos personal médico. LOS resultados de Nuevo León deben reforzar el camino y no ser un pretexto para relajar medidas, como dijo ayer el Secretario de Salud estatal, Manuel de la O, que advirtió que todavía son días críticos y la pandemia se puede descontrolar con tantito que se baje la guardia... HOY se cumplen los primeros 500 días del Gobierno de AMLO. ¿A POCO no han sido como 5 minutos?
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Aguas porque se escucha que el sindicato que maneja a todos los trabajadores de la mayoría de los casinos y de muchos restaurantes en la ciudad, están pensando seriamente en emplazar a huelga tan pronto como este miércoles. Ahí le va estimado lector: este miércoles 15 de abril se cumple un mes de que las empresas de apuestas y entretenimiento firmaron un acuerdo con los trabajadores –vía el sindicato– para mantener un pago de un salario mínimo a sus empleados con todo y que los establecimientos tuvieron que cerrar. El acuerdo finaliza justo esa fecha y el temor es que los empleados queden "bailando". Y no es necesariamente que la organización sindical que lidera Félix Coronado vaya a estallar la huelga –puede hacerlo, pero finalmente las empresas están "paradas"–. Sin embargo es una medida que les permitirá negociar y presionar para que esos negocios no suelten a sus empleados y les sigan pagando ¡al menos el mínimo!
REDES (Reporte Índigo)
El gobernador Jaime Rodríguez Calderón volvió a poner sobre la mesa la necesidad de replantear el pacto fiscal federal, pues con las actuales condiciones los estados más afectados son los que más producen, como Nuevo León. Durante la Cuarta Reunión con los gobernadores de Coahuila, Miguel Riquelme y de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, “El Bronco” envió un mensaje al presidente López Obrador y recordó que desde el inicio del sexenio le ha insistido al tabasqueño sobre la necesidad de modificar este pacto. Eso sí, el mandatario dejó en claro que esta propuesta de replanteamiento no es prioridad en este momento, pues toda la atención de todos los niveles de gobierno debe centrarse en atender la crisis sanitaria, a pesar de que justo en esta coyuntura están surgiendo voces que piden al mandatario estatal plantearse abandonar el pacto fiscal por la escasa ayuda federal que está llegando a la entidad para enfrentar la contingencia. Hay que recordar que durante el periodo de transición del gobierno federal tomaron fuerza las versiones de un pacto encabezado por los gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro; de Chihuahua, Javier Corral; y el propio Rodríguez Calderón mediante el cual se pretendía presionar al gobierno a revisar el pacto fiscal, sin embargo el tema fue quedando en segundo plano. ¿Volverá a ponerse el tema sobre la mesa una vez que pase la pandemia?
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
En medio de la pandemia, es necesario dejar testimonio de reconocimiento y gratitud a otros héroes que todos los días deben dejar sus hogares y familias para contarnos la historia diaria y evolución del mal que nos obliga a mantenernos en cuarentena. Me refiero a todos los compañeros reporteros, fotógrafos, camarógrafos, redactores, editores, conductores de radio y TV, que se mantienen firmes al pie del cañón, buscando historias, escuchando el recuento diario de infectados, positivos, recuperados y fallecidos, acudiendo a hospitales y preguntando a especialistas. No es sencillo. Porque ellos, como los médicos, enfermeras, los policías, el personal de servicios de emergencia, los recogedores de basura, las cuadrillas de mantenimiento de luz, gas, agua, los empleados de tiendas y supermercados, tienen familias y al estar en las calles están expuestos al virus, a ese enemigo invisible que en cualquier momento y cualquier lugar te puede agarrar. La historia que mis compañeros de oficio hacen día con día en los medios de comunicación quedará para la posteridad y ellos también formarán parte de la legión de héroes que cumpliendo con su deber estuvieron ahí. A todos, mil gracias por su esfuerzo, por su trabajo, por su dedicación y por su enorme valor.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... El gobierno federal presume los números de estar entre los mejores países en contención del bicho. Mitofsky tiene otros datos. Según las estadísticas, México es el tercer país con mayor crecimiento en muerto, sólo abajo de Ecuador y Brasil. Así que tenemos menos contagios pero más muertos. Escoja usted las cifras que prefiera. Lo que la misma casa encuestadora asegura es que cada vez son menos quienes le creen al gobierno pues la imagen presidencial bajó a 47%. Si hoy hubiera referéndum no saldría con buenos números. Finalmente es culpa de los mensajes cambiados, apenas 10 días atrás invitaba el presidente a comer en las fonditas y ayer pide no salir porque es primero la salud que la economía, ese doble discurso tiene cayendo las simpatías del ejecutivo. Claro, López el médico medieval Gatell dice que los casos crecen porque no se respeta la sana distancia. A lo mejor quiso decir que es porque no portan la medallita de san Andrés y eso los hace vulnerables... Pero sí la desgracia epidemiológica no es suficiente, los datos trimestrales de la fiscalía general de justicia señalan que crecieron en 27% los delitos por violencia familiar con relación al mismo periodo del año pasado. Lo mismo el robo en casas y la violación. ¡Estamos fregados todos ustedes menos yo también!
CARLOS GÓMEZ FLORES
Que la muerte nos pase de largo. ¿Qué ganarán? ¿qué perderán? si todo esto pasará… es más fácil encontrar rosas en el mar. Texto de Luis Eduardo Aute de una composición musical que en 1967 inmortalizara la cantante Massiel. Aute acaba de morir, pero no la belleza y fuerza de su poesía sencilla. ¿Quiénes serán los grandes perdedores al concluir la pandemia? ¿Qué perderán? Y si existieran ganadores ¿Quiénes serán? A cuántos seres humanos arrastrará la ambición de los que pelean por el liderato del mundo incluyendo a las grandes firmas bancarias y las trasnacionales que financian movimientos políticos para proteger personas acordes a sus intereses. Cuántos inocentes morirán por falta de prevención, o de dinero para quedarse en casa en lugar trabajar para sobrevivir. No se trata de 1918 en que la gripe española acabó con una buena parte de la población mundial porque en un tiempo que no se tenía la comunicación virtual con la que hoy podemos conocer en el momento que ocurren los acontecimientos que trastocan la vida de muchos. En plena pandemia el dictador de pacotilla Nicolás Maduro trata de encender a sus compatriotas venezolanos empujándolos a un “combate para la paz” mientras que el provocador de la testa rubia platino, mantiene en las costas del noreste sudamericano barcos de guerra para extirpar el mal sudaca, paralelamente tener un pie en territorio petrolero y así reivindicarse con los estadounidenses para mantenerse en el poder. En Latinoamérica el futuro huele a muerte, pero no la que un ser humano merece cuando ha cumplido con un proyecto de vida, o la que llega por alguna enfermedad anidada por la genética. Y estoy en contra de ese futuro que no corresponde a los latinoamericanos porque está construido desde la ambición de los depredadores que hacen germinar virus para ganar posiciones en el ajedrez del orden político mundial. Ante la situación que vivimos en el mundo y en nuestro país, abramos la ventana del pensamiento y vislumbremos lo anhelado. Quiero regresar de nuevo a las calles y saludar a propios y a extraños; caminar por las banquetas del barrio y encontrar a la gente disfrutando de su libertad. Quiero estar en Bustamante, caminar en su plaza, entrar a su templo, refugiarme en su nogalería y dormir bajo el influjo de su oxígeno interminable. Oír por las noches el croar de las ranas en las acequias y el canto de los búhos y lechuzas sobre los árboles. Oler el aroma de las panaderías cuando terminan de hornear el tesoro de sus alhajas de harina, piloncillo y nuez. Ver el sol ocultándose tras la sierra y luego a la luna en el cenit del firmamento. Las aves canoras siguen presentes, las plantas y árboles continúan creciendo en esta primavera, eso significa que el mundo está vivo y que hay esperanza para los jóvenes. Hoy hay niños que juegan en sus casas ahora muy cerca de su familia. Hoy el amor vibra y vive en los enamorados. ¡Qué la muerte nos pase de largo!
Ni Vladimir Putin de Rusia, ni el Rey Salman de Arabia Saudita, ni Xi Jinping de la República Popular China, ni Donald Trump son dueños de nuestro destino. La intervención divina ahora tal vez no cuenta. Contamos los seres humanos. Al culminar la pandemia seremos mejores personas y podremos arar juntos los mares para cultivar rosas. Aun alcanzándonos la depresión económica con su cuota de sufrimiento, la vida comenzará todos los días.
PLÁCIDO GARZA
Por el Dios de Spinoza, ¿quién no ha visto aún “La Casa de Papel”?, la serie española más exitosa de Netflix desde que esa sorprendente plataforma de streaming mandó a freír espárragos a todas las demás y puso contra la pared a la industria del cine. Les platico: Lo que comenzó como una serie netamente nacional, dirigida en su temática y contexto al público español, se convirtió en un fenómeno mundial cuando Netflix la compró para ofrecerla sin muchos aspavientos, dentro de su catálogo. Sus productores vendieron la primera temporada y con el dinero que recibieron pudieron irse a vivir de jubilados, pero al ver la aceptación que tuvieron los primeros capítulos, les preguntaron si podría haber una segunda y tras dos meses de consultarlo entre ellos mismos, decidieron entrarle. Cuando la 2ª temporada fue lanzada, tuvo una caída estrepitosa antes de la mitad de los capítulos, pero de pronto, a uno de sus productores se le ocurrió destacar en los guiones que ya estaban siendo preparados para la 3ª, la mística de un himno que apareció casi al final de la 1ª entrega. En escenas tipo flashback, volvieron protagonistas a las estrofas y la música del canto de la resistencia partisana de 1948, el hoy famoso mundialmente “Bella Ciao”. En serio, la temática de esta sorprendente serie -cuya 4ª temporada fue estrenada apenas el 3 de abril del pandémico 2020- es lo de menos, porque quizá los puristas dirán que todo aquello que haga apología de quienes se enfrentan al establishment, le apuestan al morbo de la simpatía por esas causas, pero creo que no es así. Los personajes representan a las “bestias” buenas, malas e intermedias que todos llevamos dentro, como la egolatría, la arrogancia, la humildad, la mezquindad, la ingenuidad, la timidez, el arrojo, la valentía, el altruismo, la cobardía, el desenfreno, la inteligencia, la estupidez, la corrupción, la honradez, la prudencia, la inseguridad, la temeridad, la petulancia y un montón de clasificaciones más. Pero lo que a juicio de sus productores vino a darle el combustible a la serie que la catapultó a la estratósfera, fue haber montado en las muchas causas de la 2ª década del siglo XXI, las de la resistencia partisana del final de la 2ª Guerra Mundial. Así, los monos rojos y las máscaras de Salvador Dalí han servido para abanderar las causas más diversas y disímbolas en los cinco continentes. Todas -claro- con la música de “Bella Ciao” como fondo. Con esto en mente, se me ocurrió volver versos algunas de las inquietudes que a buena parte de la población en México le provoca el desempeño de la 4T. Y enfrentando la desafiante estructura del himno partisano de 5-5-4-3-5 sílabas que se repiten desde el principio hasta el final -con un solo musical a la mitad- le di forma a lo que en seguida les comparto. Si leemos los dos quintetos, el cuarteto, luego el terceto y el último quinteto de cada estrofa -oyendo al “Bella Ciao” como música de fondo- se darán cuenta de que las sílabas de los siguientes versos encajan en esa pieza. Claro, si alguno de mis tres lectores tiene buena voz, es afinado y se anima y los canta, el efecto será más placentero. Aquí tienen las ligas de la música con la que podrán acompañar este ejercicio propio de las ideas que se me aparecieron en éste confinamiento. https://youtu.be/RTwPUnN1Q6g https://youtu.be/spCdFMnQ1Fk Entonces -con su respetuosa y apreciable venia- va la versión de la resistencia mexicana, acoplada al himno de la resistencia partisana: Necesitamos, los cubrebocas, es cierto ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Más hospitales, respiradores, y para nada el tren maya. / Un muy buen guía, que nos conduzca, urgente ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Santa Lucía, y la Dos Bocas, son de un gobierno gandalla. (Solo música) Más empatía, y no ironía, construya ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Las abluciones, a los panteones, y a la unidad nos instruya. / Inspiraciones, no divisiones, gobiernen ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Siempre la ciencia, cero ocurrencia, y nunca nos prostituya. / Más decisiones, y sin consultas, ocurran ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Plan de emergencia, no compra-votos, acciones redistribuya. / No más quejidos, viendo al pasado, queremos ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Jefe de Estado, no candidato, que a la excusa él excluya. / Hoy justifica, sus desatinos, váyase ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. No hay más coherencia, nunca la hubo, solo abstinencia la suya. / Como un chamán, él “hipnotiza”, a menos ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Las sociedades, organizadas, están pintando su raya. / Cero incentivos, dádivas todas, sus votos ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Son lo que importa, sus prioridades, no hay nada más en su choya. / Ya no hay más de otra, que retirarnos, del pacto ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Hoy los Estados, y mexicanos, en lo fiscal gritamos ¡YA! / Nos polarizan, sus verborreas, hartazgo ya, cierto ya, cierto ya, ya, ya. Tuvo su tiempo, y al excusado, su 4T; aleluya. CAJÓN DE SASTRE “FIN”, dice la irreverente de mi Gaby.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
Afortunadamente según reporte indicativo de movilidad en México publicado por Google, es evidente que a nivel nacional, las actividades comerciales y recreativas en general han disminuido 17 puntos tan solo en la semana previa al 5 de Abril. El reporte toma como base de medición 5 semanas de actividad entre Enero y Febrero pasado. Desde entonces a tres días anteriores de la fecha del último reporte ésas actividades han disminuido 62%. En España donde desde hace varias semanas están en Fase 3 de la pandemia, este índice comparativo ha permanecido con disminución del 94%. Es éste uno de seis índices que Google ha publicado para varios países y están disponibles sin costo para su consulta (https://bit.ly/MobilityRep). A su vez, el análisis de tendencias sobre contagios basado en datos oficiales y proyecciones de modelos como el dado a conocer por el Ing Ricardo Espinoza de Kaizen Consultores (https://bit.ly/2Vi1Sqo) que los complementa, permiten anticipar recursos necesarios sobretodo de camas y respiradores (ventiladores). Sabemos que es loable, necesario y muy valioso el proyecto actualmente en marcha desarrollado por varias empresas regiomontanas para la fabricación masiva de estos aparatos, que al estar disponibles salvarán miles de vidas. Es muy importante no bajar la guardia, y por ejemplo evitar toda reunión para bloquear la propagación del coronavirus. Basta una persona asintomática o que no sea diagnosticada y ande en la calle para cambiar radicalmente el panorama. La agencia Reuters ha reportado gráficamente cómo por ejemplo casi la mitad de todos los casos de COVID19 en Corea del Sur provienen de una sola persona que desacató recomendaciones, el llamado Caso # 31. En esta guerra en contra del microscópico “extraño enemigo”, para evitar contagio nuestra obligación sigue siendo observar con todo rigor las recomendaciones de las autoridades de salud, que incluye reducir al máximo la movilidad.
RAÚL MONTER ORTEGA
Contaminación ambiental es un tema que preocupa y ocupa todos en México. Tenemos contaminación en los ríos, el mar, mantos acuíferos, grandes extensiones de tierra, cerros y montañas afectadas por la explotación desmedida, hay contaminación en el aire que respiramos debido a la baja calidad de las gasolinas que expende Pemex y sus distribuidores, ya que al momento que los vehículos la consumen expiden grandes cantidades de azufre. Los habitantes de este planeta llamado Tierra hemos abusado de las abundantes cualidades que tienen los recursos naturales, creemos que nunca se acabaran y durante siglos hemos mancillado, depredado, abusado y violado a la Madre Naturaleza. Los Mexicanos no nos hemos quedado atrás, también hemos colaborado con la destrucción del entorno, los gobiernos, las empresas, los comerciantes, estudiantes, profesores y sociedad en general actuamos en forma irresponsable. Hay una cantidad enorme de organizaciones y gente dedicada a proteger el medio ambiente, tanto en México como en todo el mundo, sin embargo, los esfuerzos no son suficientes. El mejor ejemplo es que estamos escuchando desde hace décadas acerca del sobrecalentamiento en la Tierra y sus funestas consecuencias, se han aplicado múltiples acciones para controlar este fenómeno, sin embargo, los resultados han sido un fracaso. Sumando a este factor, ahora tenemos la pandemia del COVID-19 que ha paralizado al país y al mundo también, estamos confinados, pero conectados con nuestros parientes y amigos, colegas y conocidos de las redes sociales, todo el día intercambiamos opiniones, ideas, información, pero sobre todo criticamos, contradecimos y hasta atacamos a quien no está de acuerdo con nuestra idea, esto se convertido en un carnaval salvaje de discusiones y descalificaciones. Hay quien envía mensajes constructivos, de superación personal e inclusive hasta mensajes religiosos dando animo a la gente para que no se estrese en este entorno de encierro involuntario. Debido a mi trabajo académico he observado con más frecuencia la forma y fondo como los seres humanos nos expresamos. Hablar es un don, pero se nos olvida que al hacerlo podemos dañar o podemos adular sin medir consecuencias. Es impresionante como empezamos a hablar y no conectamos nuestro cerebro racional con la lengua, solo hablamos y hablamos sin ningún cuidado. Como padres de familia o responsables de educar a niños, hacemos uso del lenguaje con tal libertinaje que estamos enseñando a esas criaturas a hablar con maldiciones, ofensas y falta de respeto. El uso irresponsable de la lengua se da en todos los sectores de la población, sin importar edad, genero, nivel social o económico. Es tal el libertinaje, que entre más tonterías digan, más aplausos obtiene. Los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, así como los miembros del poder legislativo y judicial se expresan en público con tal desaseo que no se dan cuenta el daño que están causando. Hoy en día, vivimos una sociedad confrontada y dividida, ya que unos son fifís y los otros son chairos. Unos son buenos y los otros son malos, unos son pueblo sabio y otros son pueblo abusivo. Todo esto ha generado lo que llamo la contaminación social. No nos damos cuenta que lo que decimos está siendo tóxico y contaminante para la sociedad. Estoy convencido que esta contaminación social es tan dramática como la contaminación ambiental y el COVID-19. Miguel Ruiz en su libro titulado Los cuatro acuerdos, filosofía tolteca dice con toda claridad, que el uso irresponsable de la palabra puede provocar odio, coraje, frustración, guerras y muertes. En cambio, el uso impecable de la palabra produce armonía, entendimiento, soluciones, y convivencia pacífica entre los seres humanos. Invito al Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, Secretarios de estado, Gobernadores, Presidentes Municipales, Diputados federales y locales, Senadores, Jueces, líderes sociales, miembros de los medios de comunicación y toda aquella persona que tenga influencia en grupos de la sociedad a hacer uso impecable de la palabra. Dejemos de contaminar, ser tóxicos y dividir a nuestra sociedad con el uso inapropiado de la palabra.
- Creado el
