EL NORTE
Programa de AMLO ante emergencia económica por Covid-19 apuesta a megaobras y subsidios sociales, pero queda corto para pymes. Personal médico del Seguro Social en NL denuncian deficiencias ante pandemia y temer contagiarse, como ha ocurrido en otros lugares. Autoridades en Tamaulipas investigan la presunta entrega de despensas por parte del crimen organizado, en medio de crisis por el Covid-19. La Secretaría de Hacienda prevé recortar las participaciones a las entidades en 8%, como consecuencia de la caída de los ingresos este año. La Secretaría de Salud de NL pide utilizar cubrebocas caseros a quienes estén en contacto con mucha gente para evitar la propagación de Covid-19. Anuncian dos muertos más.
DANIEL BUTRUILLE
En forma por demás simbólica, dentro de un Palacio Nacional vacío y desalmado (¿qué guionista puede haberle sugerido un escenario tan desesperante y pesimista, un hombre pequeño y solito en medio de este Palacio silencioso?) AMLO demostró que pretende seguir manejando el país, él solito, pero no logró demostrar ser capaz de alcanzar la estatura de Jefe de Estado. Le quedó muy grande el Palacio Nacional. A México, le urge un Jefe de Estado que pueda ocupar el Palacio Nacional. Creí que había regresado Luis Echeverría con sus informes somníferos, y mientras esperaba el mensaje de un presidente de la República, me dormí de aburrición; el mensaje del Jefe del Estado nunca llegó. México tiene un problema serio. Diez segundos para evocar el “compromiso” de los empresarios de mantener empleos, cero segundos para enumerar los apoyos que se les ofrecerá. Está clara la intención hostil contra los empresarios, en particular los pequeños y medianos. Mientras se alarga la lista de negocios no esenciales, mientras se materializan las amenazas de cierre forzado de negocios por parte del Estado de Nuevo León, se acerca a toda velocidad el choque frontal de una población sin ingresos y de un levantamiento social peligrosísimo. Eliminar aguinaldos (violatorio de la ley laboral) no creará los 2 millones de empleos que surgirán de la nada. ¿Serán para los meseros que protestaban fuera de Palacio durante el discurso y cuyos gritos se alcanzaron a oír? Empieza Semana Santa, tiempo sagrado para los mexicanos. Aminorarán los reclamos hacía la autoridad y las protestas de los desempleados. Pero no se resolverán los problemas ni por “milagros por decreto” como lo sugirió Salvador Benítez en su editorial dominical. Tantas especulaciones acerca de una reconformación del gabinete quedaron suspendidas en el aire. ¿Se harán en Semana Santa? El Presidente no puede seguir trabajando con un equipo financiero que discrepa tanto de sus posturas. Tendrán que venir las rupturas. Demorarlas, no las hará menos visibles, ni menos dolorosas. ¿Se atreverá a ir a su rancho de “La Chingada” para el descanso de Pascua sin haber tomada las decisiones necesarias? ¿O preferirá anunciarlas desde “allá”? ¡Seguimos con símbolos!
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
No cabe duda que vivimos tiempos insólitos. El Presidente devolviendo tiempos a las televisoras. Los poderosos empresarios pidiendo al gobierno que haya déficit primario en el erario y ayuda para las microempresas, aunque sean informales. La izquierda, antes vociferante hasta el insulto contra los gobiernos sobre todo del PAN, ahora defensores del gobierno morenista hasta la ignominia. Secretarios de Estado usurpando las funciones de otros Secretarios cuya mediocridad es evidente. Gobiernos estatales suplicando a los paisanos que no vengan. La nación más poderosa del mundo arrodillada ante un minúsculo virus. La unión de países más admirada, dividida y encerrada. Los millonarios más egoístas del mundo llamando a la solidaridad. Los artistas acostumbrados a la banalidad, preocupados por la humanidad. Muchos indiferentes a la religión invocando la misericordia divina. No hay mal que por bien no venga, dice el dicho. Yo, por lo pronto, les ofrezco una pequeña oración que me enseñó un maestro, escrita en alguna montaña de México: "Virgen de Guadalupe, Madre de los mexicanos, el destino de esta Patria estará siempre entre tus manos... resuelve nuestros problemas". Así sea.
PLÁCIDO GARZA
Un mensaje para 30 millones. ¿Y los restantes 97 millones? No hago encuestas. Leo y analizo las que otros hacen, y más después de un evento como el de ayer. Una de ellas se llama “AMLOVEmetrics” y la realizan las empresas SRS y OPI. La de ayer le dio a MALO un 60.2% de aprobación a las medidas que propuso para paliar la crisis económica derivada del coronavirus. Les platico: Por principio de cuentas, una pregunta: ¿cuáles medidas fueron esas? Y después un apunte estadístico basado en los números del INEGI de diciembre 2018, que reportan a esa fecha una población de 127 millones de mexicanos: El inquilino del Palacio Nacional dirigió su mensaje a los 30 millones que lo llevaron a la presidencia. En su 5º informe trimestral desde que protestó como presidente de México, MALO no les habló a los 26 millones que no votaron por él; tampoco a los 14 millones de adolescentes ni a los 57 millones de niños que completan la cifra oficial de población del 2018: 127 millones. Es decir, fue un mensaje para 30 millones que no fue dirigido a los restantes 97 millones. Entonces, lo que a “AMLOVEmetrics” se le pasó decir fue que el 60.2% de aprobación que refieren sus encuestas está dejando fuera a la inmensa mayoría de los que poblamos este vapuleado país. Empujando -un poquito nada más- la estadística para llegar a lo que en BigData llamamos “estadística aplicada segmentadamente”, ese nivel de aprobación deja la duda de si los que respondieron a sus encuestadores telefónicos votaron a favor o en contra del presidente en las elecciones de 2018. Tal dato le daría profundidad al resultado, porque ¿qué tal si los que le dieron ese nivel de aprobación a su “informe” son solamente los que votaron por él? Ese solo reactivo en la muestra debilitaría el impacto de la mentada aceptación, porque ¿qué se puede esperar que digan los que lo apoyan desde 2018? Cosa muy distinta sería saber ¿cuántos de ese 60.2% que aprobó su mensaje, votaron en su contra en 2018? Este solo dato -si los de SRS y OPMI lo dieran- robustecería más ese resultado en favor de MALO. Pero no lo hicieron, por incapacidad, porque no tuvieron tiempo de hacerlo, por mandato de alguien o sabrá el Dios de Spinoza por qué motivos. Y para meterle más mocos al atole, aquí les va una aplicación más del BigData, que terminaría por darle la puntilla a ese nivel de aprobación o -por el contrario- realzaría el resultado a favor que nos presentaron ayer mismo: ¿Cuántos de los que le dieron ese 60.2% de aprobación a su mensaje son los que llamamos “votantes conversos”? Esto es, ¿cuántos de los que conforman ese porcentaje votaron en contra de MALO y cuántos del casi 40% que lo reprobó votaron a favor de él en 2018? No lo sabemos y como casi dijo don Teofilito: “Ni lo sabremos”, por lo tanto, nos queda esa enorme duda, pero resulta que hice un ejercicio estadístico denominado “de tendencias” y vean ustedes lo que arrojó: El 49.6% de encuestados de la misma “AMLOVEmetrics” que no escuchó el “informe” puede ser objeto de una “inferencia estadística” que manifiesta así su rechazo tácito hacia el objeto del estudio, y baso esto en los resultados de miles de encuestas aplicadas en todo el mundo. El que no escucha ni ve un evento como éste, no le interesa porque ya no apoya a quien por antes votó o le resulta indiferente, y en estadística aplicada, la indiferencia es más negativa que positiva hacia el objeto del estudio. Ahora bien, pasemos al importantísimo renglón de los porcentajes de “acuerdo” o “desacuerdo” con las medidas que MALO mencionó para enfrentar la crisis económica que toca ya a la puerta: Según la misma “AMLOVEmetrics”, el 60.2% apoyó las medidas y el 39.8% no. Es evidente que dirigió su mensaje a los 30 millones que votaron por él. Lo dijo categóricamente al final de su intervención. O sea, parece conformarse con buscar refugio en los que lo llevaron al Palacio Nacional. No se percibe en él ningún intento por convencer o jalar hacia su feudo a quienes votaron en su contra o por otra opción. Y ¿tratar de convencerlos? menos, porque él sabe que al mencionar una y otra vez que “primero los pobres”, está dejando fuera de su mensaje -y de sus intenciones- a los que esperaban apoyos reales para la planta productiva de México, que es la que genera más del 80% de los empleos productivos. Nadie duda -y menos el presidente- que la desaprobación o el descontento del 40% de los encuestados se refiere a los jugadores de mayor peso en México en materia económica y empresarial. Esta no es una buena noticia para el gobierno, ni para el pueblo, ni para el sector productivo y menos para los inversionistas, que ayer, a pocos minutos de terminado el evento, castigaron la cotización del peso frente al dólar a niveles históricos: Casi 26 x 1. CAJÓN DE SASTRE “El 40% que no estuvo de acuerdo con el presidente en la encuesta referida, tiene todo para voltear de cabeza a México en materia económica, con pandemia o sin ella y esto de ninguna manera justifica decir que el mentado virus nos cayó como anillo al dedo”, dice la irreverente de mi Gaby.
M.A.KIAVELO (El Norte)
Lo más destacable del mensaje presidencial la revelación de que en México hay -al menos- una persona optimista ante la crisis que amenaza con devastar la economía. SIN embargo, el optimismo de Andrés Manuel López Obrador se percibe, más bien, como timidez ante el momento histórico. Y ES que el Mandatario tenía una oportunidad de lujo... ¡y la dejó escapar! Era suya y la dejó ir. NO hubo convocatoria a un acuerdo nacional, no hubo un nuevo pacto político y social, y mucho menos hubo una propuesta concreta de un plan económico de rescate. LO que sí hubo fue un Presidente que decidió apegarse al guión que se sabe de memoria. MÁS que un mensaje a la Nación fue una mañanera dominguera en horario vespertino. FUE ver a un mago que se quedó sin trucos, sin conejo y sin chistera, presumiendo los programas de siempre, aferrado a sus elefantes blancos, sin tantita autocrítica y, claro, culpando de todo a los conservadores. PARA López Obrador, su fuente de optimismo es la imagen de un Simón Bolívar enfermo, tumbado en la hamaca, diciendo "con loca pasión" que triunfará. Freud estaría encantado... POR cierto que eso de eliminar los aguinaldos de la alta burocracia suena más bien a ocurrencia que a realidad. NOMÁS de entrada, se trata de un derecho y una prestación legal de todos los burócratas, sean de base o confianza. ES decir, habría que modificar la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado... y luego esperar la ola de amparos. LO peor es que destruir el servicio profesional en la Administración pública no parece ser la mejor ruta para sacar al País del hoyo, pues -oootra vez- es querer hacer crecer la economía ahorrando en chicles.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Lo que más le criticaron a AMLO de su plan contra la crisis es que, según sus detractores, no ofreció los esperados “incentivos fiscales" a las empresas. Sin embargo, los incentivos sí están, nomás que muchos no los quieren ver porque no están al gusto de la IP grandota, esa IP tradicionalmente apapachada por anteriores gobiernos de corte neoliberal, que fueron tendientes a “privatizar las ganancias y socializar las pérdidas", como diría el propio presidente. AMLO sí está dando incentivos y está dando apoyos ¿Cuáles? Pues tan sencillo como el repartir millones de pesos en diversos frentes sociales y de micronegocios, ya sea para obras, inversión, becas y créditos de la banca de desarrollo. ¿Y en qué le ayuda esto a las empresas? Elemental, mí querido Waltson: cuando hay grandes inyecciones de dinero a través de la ciudadanía, el consumo que practican los ciudadanos crece, o sea que se dispersa el recurso. En otras palabras, al inyectar dinero a la clase media y baja, se pone a circular el dinero. Y con más lana circulando, ¡todos ganan! Ahora, que AMLO se tenía que mantener congruente con su discurso y principios políticos en cuanto a apoyar al pueblo vulnerable, y a los chicos y medianos empresarios. Y no tanto a los grandes, porque sabe bien que ellos sí tienen su guardadito para sobrevivir; obvio, el mandatario pide a los grandotes que también hagan su parte del sacrificio. Detalle especial en el mensaje de ayer fue la admiración que el presidente López Obrador profesó al presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, a quien llamó "Titán de las libertades" y "el mejor presidente que ha tenido Estados Unidos", cuando recordó que “el interés propio y egoísta" supone una mala moral... y una mala economía. Claro, los enemigos de AMLO se jalan de los pelos y vaticinan el Apocalipsis porque quieren que la lana les caiga A ELLOS. Pero cuidar a las bases de la pirámide siempre será el principio de una economía sana... Es de destacarse que el mandatario de izquierda no sembró encono ni enfrentó a la Iniciativa Privada en su discurso de ayer; que no haya inventado nuevos impuestos y que haya ofrecido mayor control al gasto público, austeridad republicana y freno a la corrupción, fueron mensajes alicientes para ellos. AH, pero eso sí, si bien no habrá nuevos impuestos, los de siempre sí se van a cobrar. Porque el país necesita recursos para impulsar obras. Entonces, ¡que no se pongan codinches los que sí tienen guardadito!
REDES (Reporte Índigo)
El secretario de Salud estatal, Manuel de la O Cavazos, alertó que el virus Covid-19 ya está en las calles de Nuevo León, y que están aumentando los decesos y los casos confirmados, y en los siguientes días, como se espera, aumentará el número de contagios. Esto ha ocasionado que los elementos policiacos de todos los niveles estén preocupados. Se sienten vulnerables para contagiarse de este virus y además se les ha pedido redoblar esfuerzos para mantener la seguridad en el área metropolitana. Se espera que se entreguen mascarillas de tela a los uniformados, pues el secretario dijo que estos cubrebocas pueden funcionar e incluso aprobó que los ciudadanos utilicen estos artículos. El presidente de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública del Congreso local, el diputado Álvaro Ibarra, pidió no descuidar la seguridad pública, pero tampoco se debe poner a los policías en una situación en donde arriesguen su salud, por lo que además de darles los productos de higiene, se les debe capacitar para cumplir con más tranquilidad su trabajo.
LUIS GERARDO TREVIÑO GARCÍA
Con un mensaje dirigido en teoría a todos los Mexicanos, su contenido parece que va especialmente a personas con muy escasa capacidad de análisis. O nos considera tontos a todos. Contiene una serie de afirmaciones falsas como decir que desde hace tres meses ha realizado acciones en prevención de la Pandemia, cuando a todos consta que el domingo pasado aún de gira saludo a la mamá del Chapo. Según su informe no ha subido el costo del combustible, gracias a la orden que dio, también es un dato falso. Esto está motivado por el costo del Petróleo y es por la Reforma energética. La depreciación del Dólar no es atribuible a la pandemia de Covid19 según expertos tiene mucho que ver el mal manejo del país (requiere mayor análisis). Su idea de reactivar la economía desde el gasto público sin financiamientos externos parece no tener sustento real. De dónde obtendrá el dinero, caerá la recaudación de impuesto y del petróleo no se puede esperar nada. Usar dinero de los Fideicomisos que son eso un instrumento jurídico para que se cumpla con un objeto determinado, no es dinero debajo del colchón o la feria que se junta de moneditas que sobran, eso generará otros problemas. Qué lamentable usar el tiempo para esto, “un informe”. Nada esperanzador. No convoca a unidad de los mexicanos. Sigue con sus ataques a conservadores y neoliberales. Presume resultados de enfermos de pandemia (pero no dice que no deja entrar pruebas y hay orden de esconder datos). Bajar sueldos a funcionarios y quitar aguinaldo no es representativo ni soluciona. No despidos del Gobierno federal / ya los hizo, lleva 140,000 dados de baja. No despeja dudas de su quebrado equipo económico y deja crecer la especulación. ¿Qué pasa con Alfonso Romo, con el Secretario Herrera? Los demás cambios de gabinete. Ningún apoyo a empresas particulares aunque si se dio cuenta que los banqueros darán prórrogas a sus acreditados de hasta 6 meses. Los microcréditos de hasta 25,000 no sirven, ni serán recuperables. Créditos para burócratas no ayudan, ya que el burócrata como quiera tiene su sueldo íntegro. Sigue terco con los “proyectos prioritarios de su gestión” los caprichos. El tren Maya que no tiene pasos, ni contratos, un mínimo avance que obvio no será negocio. La refinería de Dos Bocas que tardará años en poder ser otro lugar donde tirar dinero. El Felipe Ángeles, va. En mi apreciación debió de: Llamar a la unidad Nacional. Dejar de dividir. Proponer apoyos reales como diferir pagos a los diferentes impuestos Imss e Infonavit para permitir el flujo a las empresas, quizá condicionado a no tener bajas en personal. Atender el tema de la emergencia nacional con seriedad y con verdad, pero él fue quien puso en duda la gravedad del problema, su mensaje fue ignorando las recomendaciones de los médicos y científicos locales e internacionales. Pospuso los apoyos... en español evadió entrarle al tema que daría certeza a la economía.
CARLOS GÓMEZ FLORES
Respiremos juntos. Los conflictos que conlleven inseguridad y violencia son los que tenemos que evitar en México y eso no lo podremos lograr si se agrava la polarización social que parece subrayar nuestra autoridad federal. El Banco Mundial no será la solución a los conflictos económicos y sociales crecientes, ni las dádivas oficiales a los más pobres. El COVID-19 nos muestra que la Tierra está expresándose desde sus entrañas. O respira ella, o respiramos nosotros.
¿A quién le puede importar la crisis del capitalismo mundial que protagonizan China y Estados Unidos, cuando la economía y salud de los mexicanos están en vilo? Hoy la situación en nuestro país es distinta, urge un ejercicio de responsabilidad para salir de la pandemia que nos mantiene en casa. Los diagnósticos de lo que ocurre desde la mirada local son muy poderosos para poder vislumbrar el panorama que se nos presenta. Mi amigo Luis Lambretón es un pequeño empresario de Santiago, Nuevo León me escribió para que le diera una opinión: “Me preocupa el tema de la seguridad, según como lo veo estimo dos escenarios, el optimista: Los contagios empiezan de una manera controlada, los sistemas de salud se saturan pero se pueden controlar, las MiPYMES que están funcionando hasta el momento siguen con bajas ventas y manteniendo las plantillas de trabajadores aunque estén a medios tiempos y poco a poco todos nos vamos adaptando, así podríamos durar de abril a julio y empezar en agosto una etapa de renacimiento económico y la economía se estará recuperando un año después, es decir en agosto del 2021. El escenario pesimista: entre el 10 y 15 de abril entraríamos a la fase 3, cerrando las últimas empresas Pymes que se están tratando de mantener llámense restaurantes, ferreterías, plazas comerciales, etc. y solo trabajando farmacias y supermercados con medidas extremas y en ciertos horarios. Esperaría que en la última semana de mayo o la primera de junio se puedan ir restableciendo ciertas actividades para propiciar un repunte. Esperaría también que en esas seis semanas se controle el tema de seguridad y no haya saqueos. No sé cuántos negocios estén en posibilidades de reabrir después de tantos días de paralización, muchos estamos confiados en que el gobierno en sus diferentes niveles pueda ofrecer apoyos. Mi instinto me dice que debo prepararme. Estoy apoyando a mis empleados lo que puedo, sin embargo, no me quedan muchos recursos. ¿Qué opinas?” En el caso del mejor escenario también habrá pérdidas en el consumo y en la producción. Contesté a Luis. Aciertas al escribir que son las MiPYMES las que están en vilo siendo que son las que ofrecen el 72 % del empleo formal y representan el 52% del PIB. Una plataforma de apoyos por parte de la Federación para su recuperación es vital después de que entremos a la Fase 3 que es un hecho que sucederá porque la pandemia puede curvear en cualquier momento. En el peor de los escenarios es en el que debemos pensar. Debemos intentar tener liquidez para casos de urgencia a nivel familiar. En relación a las empresas, hay que renegociar las deudas bancarias.
Debemos reinventarnos, buscar nuevas oportunidades. Tienes una familia joven y eso implica un bono a tu favor. Mantente unido a tu esposa y sé meticuloso en lo que gastas. El gobierno federal tiene la responsabilidad de ser asertivo e ir más allá de los prejuicios políticos necesitamos una democracia realmente participativa y no de consensos someros, si no, muchas MiPYMES cerrarán en la recesión que se asoma. Habrá que hacer lo necesario para ponernos en sintonía con nuestra Madre Tierra y poder respirar junto con ella, como lo expresó el catalán Jaume Gil Llopart. ¡Nos recuperaremos!
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... Mientras el país se desmorona frente al bicho, el presidente provocó altas expectativas al anunciar que el domingo daría un mensaje a la nación sobre las acciones a emprender para enfrentar la crisis. Vaya, de aquel chorro de voz, sólo resultó un chisguete. Al estilo obradoresco, habló, habló y habló; pero no dijo mucho, definió su aparición como el 5° informe de gobierno, ahí desperdició la oportunidad para decir algo que le recupere algunos de los muchos puntos perdidos en las encuestas, pero no, volvió a su “Yo tengo otros datos”, pues de lo que dijo poco es confiable. Si hemos de reconocer algo, es que esperó 4 minutos antes de usar la palabra corrupción y como 40 minutos para responsabilizar a los conservadores de todos los males… Por su parte acá en NL, Manuel de la O se posiciona como líder en el tema del coronavirus; alguien aseguró a este opinador que ante la ausencia de Manuel González en los medios y la efectividad del otro Manuel, puede que en la General de Gobierno cambien de apellido las tarjetas de presentación del titular. ¿Será?
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Pareciera increíble. Cuando el planeta entero está lleno de imágenes de muerte y desolación, de familias destrozadas llorando a sus seres queridos que fallecieron a causa del virus, existen en México tercos, tozudos, aferrados, inconscientes, que insisten en hacer las cosas al revés de como se los piden. Son los mismos flojonazos a los que les encanta faltar a la chamba y para que salir a la calle es más que una diversión, una necesidad. Dicho hasta el cansancio: quédate en casa porque puedes pescar el virus, diese la impresión que ya es tiempo de cambiar el discurso por uno más directo y claro, algo así como “Afuera TODOS están contagiados”. Y es que para que el asunto tome efecto y que en caso de que salgan lo hagan tomando todas las precauciones del mundo y más, es básico el modificarles el chip para que actúen en función de esta premisa y así hacer respetar la sana distancia, así como la colocación de cubrebocas y guantes. Es difícil, sí y para muchos no existe la opción de poderse quedar en casa, pero el llamado enérgico debería ser para quienes teniendo la oportunidad se empecinan en salir y, lo que es peor, sacar a sus familias con ellos. Hay que modificarles el enfoque, para ver si así entienden.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
Con todo respeto pero es decepcionante el "Plan de Recuperación Económica" que recién anunció el Presidente. De recuperación sólo tiene el título. Ojalá rectifique y realmente anuncie estrategia del orden de magnitud requerida y congruente con la realidad y necesidades que anticipamos para salir adelante como país. Realmente el Presidente debe rectificar, pues parece no entender aún la magnitud del desafío que confrontamos. A esta pandemia bien le podríamos calificar desde ahora como la tercera guerra mundial: todo el mundo lucha en contra de un virus microscópico y letal. Globalmente a la fecha son más de 1.3 millones de personas infectadas y 70 mil fallecidos. En México está por superar 2,200 contagios y 100 fallecidos. Algunos escenarios estiman que esa cifra global de contagios la tendremos en México para antes del próximo 10 de Mayo, y de ser así serían requeridos cerca de 65 mil respiradores a pacientes en unidades de cuidados intensivos. Existen menos del 8% de éstos en todo el país. Afortunadamente hay varias iniciativas en curso de instituciones académicas y empresas para la fabricación masiva de respiradores que en días próximos serán dadas a conocer. Requerimos hacer a un lado la politiquería y enfocarnos a resolver la problemática actual, en anticipación a la complejidad que sabemos tendremos en menos de un mes. No hay tiempo qué perder.
RAÚL A. RUBIO CANO
Excelente informe el presentado ayer en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador. De veras, toda una joya expositiva de la obra del gobierno de la Cuarta Transformación, donde se habla y se demuestra, el arribo de un nuevo régimen político en México: mandándose así al carajo, la maldad de 36 años de Neoliberalismo feroz... ¡Órale!
- Creado el
