Skip to main content

EL NORTE

Asfixiada por crisis, clama IP un respiro: El CCE solicita diferir presentación de declaración anual, permitir pago de impuestos en parcialidades y dar facilidades para pago de luz. Una Pyme típica en EU tiene reservas de efectivo que le alcanzan apenas para sobrevivir 27 días ante ausencia de liquidez, según JPMorgan. Miles de ciudadanos viajan a diario aglomerados en Metro, Ecovía y rutas corriendo peligro de adquirir Covid-19 al no haber sana distancia. El Instituto de Salud para el Bienestar entregará al Ejército el control de 34 hospitales para atender la contingencia por el Covid-19.

 

DANIEL BUTRUILLE

Tuvimos que esperar 16 meses y la crisis del COVID-19 para cerciorarnos que AMLO sigue siendo un jefe de tribu(s) y no alcanzará nunca la dimensión de jefe de Estado. Precisamente lo que necesitamos ahora, sobre todo cuando las tribus dejaron de compartir intereses y jalan cada una por su lado. Ya teníamos sospechas serias, desde que el jefe cabeza blanca se rehusaba a juntarse con los otros jefes de tribus del resto del mundo. ¿Por qué? ¿Por no hablar el idioma universal y solamente hablar el idioma de sus tribus? ¿Por no tener la seguridad de desempeñar su papel frente a otros jefes de tribus? ¿Por no querer revelar planes todavía muy inciertos? Ahora que estalló la pandemia, está aprovechando para adelantar algunos de sus planes nacidos en el Foro de Sao Paulo. Primero, fortalecer alianzas con el narco internacional. Lo que sus predecesores hacían con fines prácticos y de lucro evidente, él lo hace por motivos ideológicos, para financiar el movimiento y para profundizar la dependencia de los países ricos de adicciones fatales. Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela y miembro activo del Foro de Sao Paulo está en la lista de los “most wanted” por 15 millones de dólares, por parte del gobierno americano. ¿Cuánto tiempo falta para que AMLO aparezca en la lista por 50 millones de dólares? Segundo, proporcionar sustento a sus seguidores de la cuarta transformación, población envejecida, ninis y economía informal. Tercero, para asestar un golpe fatal a los empresarios, sus enemigos naturales. Nada de cooperación de la estructura recaudadora, solamente castigos a quienes no cumplan, a sabiendas que muchos morirán en el camino, generando más desempleo y más pobres. De esto se trata, más pobres tengamos, mejor le irá al Mesías y a sus profetas. La duda es de saber cuántos aceptarán seguir en un país sin Jefe de Estado, y cuántos exigirán enderezar el rumbo, al precio que sea, aún regresando al dominio de una partidocracia corrupta y apestosa. El coronavirus aceleró un proceso que iba a definirse en las elecciones del 2021. Puede ser que todavía se defina en este proceso, pero bajo premisas alteradas. Puede ser también que las elecciones del 2021 no tengan lugar, bajo pretextos de emergencia de salud nacional.  Podría ser parte del plan. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN

Sinceramente creo que el subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez está haciendo bien su trabajo. Sus explicaciones, basadas en criterios científicos, son claras y convincentes. Muestra sencillez y humildad como buen servidor público. Es la persona adecuada para conducir los esfuerzos de contención de la pandemia. No sé si los otros funcionarios de todos los niveles sigan sus indicaciones, pero él hace bien su trabajo. Así que lo que suceda en los meses que siguen será porque no había una mejor manera de enfrentarlo. En todo caso, la sociedad entera tiene que asumir su papel para ayudarlo. En cambio, el manejo de las consecuencias económicas me parece terrible. AMLO no tiene la menor idea de lo que hay que hacer para frenar la crisis. De hecho, hace exactamente lo contrario, en lo que no creo que esté de acuerdo el Secretario de Hacienda, un hombre inteligente y capaz que está borrado del mapa. El SAT, obediente, pone la mano dura, lo cual resultará mal para la misma hacienda pública. Tras de la 4T, los corifeos contestan, como su líder, con insultos a cualquier crítica. Se van sobre las personas, no justifican las acciones del gobernante. Entiendo que es difícil apoyar a un señor que se contradice cada día, pero el camino es la mesurada razón, no la violenta acusación sin pruebas. Eso es dramáticamente negativo para la democracia. No debieran preocuparse por quienes siempre hemos estado en contra de la utopía de la izquierda. Preocúpense por la realidad, que los va a aplastar a ellos como a todos los mexicanos. Cargarán con su culpa cuando la 4T esté hecha polvo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

UN día después de que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador decretara la suspensión de actividades no esenciales durante un mes, el número de contagios por Covid-19 en Nuevo León ascendió a 115. PARA muchos, lo relevante de esta cifra es que el incremento con relación a un día anterior es de tan sólo un caso. ESTO significa que la tasa de reproducción del virus en el Estado, según estas cifras, sigue siendo baja, con apenas 10 hospitalizados y cero defunciones. ESTO podría tener varias explicaciones, empezando por -of cors- las pocas pruebas, por lo que habría que esperar a que empiecen a aplicarse los 50 mil exámenes gratuitos que ofreció el Estado para ver si, efectivamente, la tasa de reproducción del Covid-19 es así de baja o se eleva. UNA segunda explicación -la más optimista- es que las medidas de distanciamiento social, cierre de lugares públicos, como restaurantes, antros y gimnasios que se tomaron en Nuevo León, comenzando por San Pedro, antes que en el Gobierno federal, están demostrando haber sido acertadas. Y UNA tercera es que el pico de contagios, como anunció el Subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell, se espera para mayo, por lo que todavía es demasiado pronto para cantar victoria. O SÉASE, si esto fuera un partido de beisbol, se diría que el Estado ha podido controlar a buena parte del line-up rival. PEEERO que apenas viene el turno de los bateadores más peligrosos. ¡Play ball!

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Seguramente se enteró, estimado lector, que ayer cerraron sus puertas Liverpool y Palacio de Hierro. Los grandes almacenes de la urbe regia, que eran el último resquicio comercial abierto de productos de lujo, ya no aguantaron la falta de clientes y los altos costos de mantener abiertos sus costosos locales. Y entonces ¿Con qué ´´pantalones" el gobierno federal le exige a estos comercios -y a todas las empresas del país- que paguen sueldos completos a sus empleados, si no estarán recibiendo un sólo peso por ventas, y sin que el gobierno le ofrezca un plan fiscal y de apoyos a la IP? La verdad, es una especie de ¡sentencia de muerte!  En eso tiene toda la razón el senador Samuel García en fulminar al gobierno federal por la forma en que declaró la “emergencia", a la que califica que “absurda e imposible". Sí, claro que el mejor escenario es que estas tiendas paguen sueldos completos durante abril, pero para hacerlo ¡las tiene que ayudar el gobierno! Como usted sabe, este lunes la administración de AMLO no decretó la “contingencia" de ley, sino que la cambió por una “emergencia sanitaria" que impide a la IP aplicar las medidas previstas para situaciones extraordinarias por la Ley del Trabajo. Ah, pero eso sí, el gobierno le exige que paren actividades todas las empresas cuyo giro no es “estratégico". O sea, la aberración jurídica es: obliga a los negocios a parar y a mandar a sus empleados a su casa, con lo que se deja de vender y/o de producir, y a la vez exige que paguen sueldos completos (en vez del mínimo que contempla el artículo 429 de la mencionada ley). La bronca es que gobierno exige eso sin ofrecer ningún plan de apoyo/incentivo fiscal a la IP, a diferencia de lo que está haciendo prácticamente todo el resto del mundo, incluido Estados Unidos, que ya aprobó un rescate histórico de dos “trillions of dollars" para salvar a su gente... ¡y a sus empresas! Así, es completamente inoperante la medida que propone López Obrador. Es trasladarle a los empresarios TODA la bronca del COVID-19, incluida la carga de “pagar los platos rotos", y el gobierno federal “se lava las manos" y no utiliza sus fondos de rescate -que para eso son- que bien podrían servir para salvar a la economía y a sus protagonistas, que son las empresas mexicanas...

 

FRICASÉ (Reforma)

Imaginen ustedes a un organillero, que después de ahorcar a su changuito con el fin de no darle de comer ¡le exige que siga pidiendo monedas mientras él toca! ¡Está camión!, como suele decir la compañera Estaca Brown. Y esto, precisamente, es lo que pretende el Gobierno mexicano cuando formula un "exhorto" para que las empresas (PYMES y GYGas, esto es, pequeñas y medianas, así como grandes y gigantes) DEJEN de operar, pero al mismo tiempo paguen el 100 por ciento de los salarios. Ello, más la renta, impuestos y otros. ¿Con qué dinero? Opera nuestro Gobierno bajo una gran confusión: le parece lo mismo la gimnasia que la magnesia. Preciso será que alguien le aclare que la voluntad no equivale a la capacidad. Todos, absolutamente todos los empresarios tanto de PYMES como de GYGas quisieran poder pagar el 100 por ciento de los sueldos. Sólo que al NO CONTAR con ingresos ni flujos ni dinero, no existen los recursos con los cuales cumplir este deseo. Cree nuestro Gobierno, de la manera más falaz, que los recursos se producen por generación espontánea, que basta con lanzar un exhorto para que éstos se materialicen. Igual piensa que es cuestión de que los empresarios extiendan la mano y corten los recursos de los árboles: ¿qué no entienden que NO HAY? Los recursos se generan únicamente agregando valor mediante la transformación industrial, la oferta de servicios o igualando demanda con oferta vía el comercio. Si las empresas dejan de operar, cesan de percibir ingresos, y sin ingresos se ven imposibilitadas a cumplir con sus obligaciones. De manera que el cierre obligatorio por 30 días equivale a una quiebra decretada... A MENOS que el Gobierno encuentre una forma de compensar a las empresas por la caída en sus ingresos. El changuito se murió, punto, ¿cómo quieren que siga pidiendo monedas al son del organillo?

 

REDES (Reporte Índigo)

Si el senador Samuel García pensó que casarse en tiempos del coronavirus con la influencer de redes sociales, Mariana Rodríguez, le haría ganar adeptos, resultó todo lo contrario, ya que fue duramente criticado. La inexperiencia del joven senador le puede costar caro en el futuro. Quien sí ha dejado buena imagen por su trabajo en la contingencia, ha sido alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores Carrales, al instalar túneles sanitizantes en la estación del Metro, pues ganó la simpatía de los usuarios que aprobaron esta medida. El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, también instaló uno similar en la entrada del Palacio regio, aunque la alcaldesa se le adelantó por un día. Nos comentan que este “madruguete” lo vieron al interior del equipo del alcalde regio como “fuego amigo” y como parte de la pre contienda electoral. El ex secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo, circuló un video en redes sociales hablando de la crisis del Covid-19, pero algunos priistas dicen que mejor tendría que armar una agenda económica para esta contingencia a nivel local. El senador panista, Víctor Fuentes, también está muy activo en esta contingencia y estuvo en el municipio de Juárez el día de ayer.

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

Me llegó como tantas cosas que a diario recibo en las redes sociales y mi buzón de correo, en este caso como una imagen que mi buen amigo fotógrafo Rogelio Juan Ojeda “El Foco”, compartió en mi muro y leer lo que ahí venía como un simple volante, me alegró el corazón y me dio esperanza. Creo sinceramente que las crisis pueden sacar lo mejor de nosotros mismos, convirtiéndose en una estupenda oportunidad de dejar patentes nuestra humanidad y solidaridad. Así es el caso de Boule Panadería, un negocio enclavado en el Barrio Antiguo de Monterrey, que desde hace un par de días distribuye un flyer con el siguiente texto: “Para ti que te quedaste sin trabajo. Sabemos que a muchas personas hoy en día les dieron las gracias en sus trabajos por un evento que nos tomó por sorpresa a todos. Pero no todo es tan malo… en Boule Panadería nos ponemos en tu lugar y hemos decidido que estamos juntos en esta lucha. Si te quedaste sin trabajo y no tienes qué comer, acércate, a mi me enseñaron que donde como uno, comen dos, sólo coméntale a la persona encargada en ese momento de nuestra panadería que te quedaste sin trabajo y ánimo, pronto estaremos del otro lado”. Y sigue: “La unión hace la fuerza y juntos saldremos adelante, sigamos cuidándonos y cuidando a los demás. Pronto nos abrazaremos más fuerte”. Acciones así son la respuesta de los verdaderos mexicanos ante la tragedia que hoy ya empiezan a vivir otros; no importa si el Gobierno no brinda incentivos o si los políticos rapaces y sin escrúpulos intentan aprovechar la contingencia para llevar agua a su molino con actos de presunta “ayuda”. Estos son pantalones, arrestos, corazón, humanidad, deseos de servir y ayudar al prójimo, esto es de personas bien nacidas y estoy seguro que como el dueño de esta modesta panadería debe haber muchos otros más en distintos rincones del país. Vamos haciendo algo para hacer más grande y sobre todo más fuerte la cadena. Vamos identificando acciones así y en la medida de las posibilidades de cada quien vamos apoyando a estas personas de buen corazón para que sigan su lucha: le propongo ayudarlo a que ayude, acudiendo a su panadería y dándole algún donativo para que con él pueda hacer más pan y lo pueda entregar a más personas. Sé que no es lo que él buscaba ni pedía, pero sé también que si lo apoyamos su carga no será tan pesada. Boule Panadería se ubica en Prolongación Morelos 1037 entre Mina y Naranjo en el Barrio Antiguo y su teléfono es el 818345 5530. ¡Gracias vida por permitirnos conocer personas así! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PAULO CUÉLLAR

El plato del día. La otra pandemia en Nuevo León, es el incremento de la violencia familiar. El aislamiento social, está poniendo a prueba a miles de parejas no acostumbradas a vivir y convivir, tanto tiempo, juntos. El sentido lógico, nos dice que el Covid-19 es una oportunidad para reforzar los lazos familiares y atender el hogar, pero no está ocurriendo así, por el contrario, el virus está descobijando la incompatibilidad de las parejas, está evidenciando la poca tolerancia que se tienen el uno con el otro, principalmente cuando se trata del tema de la economía doméstica. La gran cantidad de “memes” que se exhiben diariamente por las redes sociales, en alusión al poco aguante de las parejas para estar tan cerca y juntos tanto tiempo, es una prueba de esa falta de capacidad asociativa conyugal. En realidad, la pandemia, está siendo la prueba de fuego del amor.  Termino esta reflexión de esta secuela social del covid-19 con este chiste relacionado con el tema. Le dice un compadre a otro: “fíjate que hasta hoy que estoy conviviendo tanto tiempo con mi mujer, me doy cuenta que es buena gente y llevamos 20 de casados”. Tomemos este fenómeno en serio. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... Según los últimos informes académicos por el coronavirus, el problema no está en el potencial contagio o no por el bicho, sino en el contagio masivo, en su potencial “viralidad” lo cual colapsaría al sistema de salud. Pero, veamos, si eso fuera todo, entendiendo que el porcentaje de infectados graves es menor, no habría por qué postrar de rodillas la economía. Algo hay extra en el asunto que no se conoce, al menos no por este opinador pero que hace del bicho algo tan peligroso. Una pregunta, ¿Por qué sigue en desabasto el material como alcohol y desinfectantes de ambiente en los súper? ¿No se supone debería ser una prioridad para gobierno y empresas, garantizar su existencia para que el público pueda tener armas contra el coronavirus?… Empieza a preocuparme que la ropa está en huelga por el coronavirus, luego de 2 semanas de arraigo, ya no quiere quedar en mi cuerpo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLÁCIDO GARZA

Una de estas noches, las puertas del balcón bien abiertas se quedaron; un poco fue por el frescor que afuera se sentía y que vino a darle tregua a un repentino calor que más que a primavera a verano olía y menos al moribundo invierno de estos meses de pandemia. Les platico: Era aquél un “domingo doble”, como le llamo al séptimo día porque ahora duplica su calma y mansedumbre debido a que las calles cada vez lucen más vacías por el mismo motivo mencionado aquí arriba. En el rellano exterior de la terraza anidó hace dos años una pareja de palomas, que nunca que hayamos visto se animaron a meterse hacia la casa. El barullo que armaban sus gorgeos, un día alegró su tono por el pipiar de los pichones que de pronto les nacieron. Y a diferencia de las golondrinas -a cuyos nidos vuelven cada año los descendientes de quienes con ahínco los construyen- las palomas, en un atardecer las seis volaron y de ellas nunca más volvimos a saber. El día después de que en la noche el balcón se nos quedó abierto, escuchamos un melodioso trinar que parecía casi como si los que con tanto entusiasmo cantaban, estuvieran dentro de la casa. Y al asomarnos, dos pequeños pájaros de cabeza roja y nombre hasta ahora por nosotros no sabido -uno de ellos más menudo que el otro más fornido- estaban en el barandal del balcón desatados dándole un concierto a los vecinos -y a nosotros por supuesto- como los que ahora se estilan en el mundo para mitigar el tedio de quienes -no siempre, es verdad- estamos en las casas recluidos. El calor de ese día obligó a que el balcón estuviera bien cerrado y a la hora de la comida, vimos cómo los dos de la cabeza roja y el concierto, sobrevolaban insistentemente y de tanto que se paraban en el piso viendo hacia dentro, de pronto tuve el presentimiento de que en su lenguaje estaban tratando de pedirnos que las puertas les abriéramos. Esa noche y todo el día siguiente, a pesar del calor de allá afuera, las puertas del balcón se quedaron abiertas y al tercero sorprendimos a uno de ellos acarreando ramitas con su pico hacia la parte superior del rellano, DENTRO DE LA SALA. Creo que me tengo que explicar: Por un accidente -llamémosle arquitectónico- del que construyó donde vivimos, tenemos un rellano exterior en la parte superior de la terraza y otro que quedó en el interior, en plena sala, que cuando las puertas se cierran luce como un inacabado remate de cielo falso. Las palomas anidaron en el rellano exterior del balcón y ¿a qué no saben? Los cantantes de la cabeza roja están anidando DENTRO DE LA SALA. Ha sido fiesta para Gaby y para mí también, porque a lo mejor no muchos pero si un montón, pueden presumir de tener en sus cocheras o en la parte exterior de sus casas, nidos de golondrinas, pero, a ver ¿quién puede darse el lujo de decir que tiene un nido de pajaritos cabeza roja bien cantadores, dentro de sus salas? Desde que nos dimos cuenta del par de huéspedes que ahora hay en casa, el aislamiento social que de dos era, de pronto se volvió de cuatro, aunque los dos de quienes les platico son tan libres y tan inmunes a los virus y esas cosas, que no hay encierro que a ellos los confine. Bueno, debo confesar que también nos damos de pronto nuestras sanas escapadas, pero así como de volada salimos, volando regresamos. Creemos que ahora que los tráficos de gente y carros son notoriamente menores, como que la relativa paz que se percibe allá afuera, hace que las aves de todos los tipos disfruten a sus anchas lo que de origen es de ellos: su hábitat, recubierto a mansalva de cemento, asfalto, ruido y todas las estridencias del comportamiento humano. Entonces, en medio del fragor de tanta información que nos envuelve despiertos, somnolientos y dormidos; en medio de un país dividido como nunca lo había sido; con gente que de amigos se han vueltos agrestes enemigos; con un gobierno empecinado en recetarnos sus ideologías disfrazadas de medicinas, sus adoctrinamientos maquillados de medicamentos, sus místicos aspavientos    ataviados de razonamientos, qué alivio tener aún espíritu y alegría para disfrutar en todo el día de tan grata compañía. El ir y venir de nuestros huéspedes alados se ha vuelto un gozo que nos ha llevado a voltear hacia otro lado en nuestras vidas y es como si el color desteñido de aires que también parecen estar enfermos, recobraran la salud. A este País le atacó la tos seca desde hace más de un año y aunque muchos hoy en el poder de eso a tiempo se enteraron, en vez de buscar el remedio actúan como si la enfermedad otra vez les va a pasar de lado, confiados en artilugios y sahumerios que de ciencia tienen poco y mucho sí de metafísica y política impaciencia. Las puertas del balcón abiertas como están, así se van a quedar tanto de día como de noche. Es regla ya para ésta casa. Y hoy que abril comienza apenas, seguros casi estamos de que antes de que mayo se asome a nuestras vidas, los dos pequeños de cabeza roja y cantarines, habrán de presentarnos orgullosos, de repente… a sus recién venidas a este mundo, hermosas crías. CAJÓN DE SASTRE “Qué alivio verte escribir sobre éstos temas y más en éstos tiempos tan aciagos”, dice la irreverente de mi Gaby; y apenas terminando de decirme esto, se apresura a dejar en el balcón, el diario tazón de alpiste y agua para nuestros huéspedes inesperados, más no por eso menos apreciados… Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CLARA VILLARREAL

Coronavirus: “el gran regalo”. ¿Qué has aprendido de ti estos días? Encuentra el propósito que la vida tiene para ti ante esta crisis y prepararte para recibir el regalo que te va a dar esta situación tan extraordinaria. Porque el “gran regalo” va mucho más allá de la lección del cómo la estamos pasando durante el encierro y el distanciamiento social, el “gran regalo” significa aprovechar este momento que el humano está padeciendo al mismo tiempo, tal como ocurrió con el ataque a las Torres Gemelas o el tsunami. Es cierto que todos lo estamos viviendo diferente. Para unos ha significado unión familiar y para otros significa supervivencia ya que viven al día con la desesperación por garantizar el alimento para sus familias, pero algo vamos a aprender porque a todos, esta situación nos está moviendo de nuestra zona de confort y nos hace replantearnos dónde estamos y qué queremos hacer. Lamentablemente muchos se van a quedar dormidos, pero te invito a aprovechar la oportunidad a este gran despertar, recordándote que lo más importante de la vida es gratis. Hay que generar empatía con los que tengamos cerca, con tus empleados, con tus vecinos, con personas que veas en la calle pidiendo comida o apoyo. Ayuda al que puedas y por tu granito de arena para frenar el desabasto para quienes más lo necesitan y da lo mejor de ti ante una situación complicada. Cada vez son más las asociaciones de beneficencia con iniciativas de ayuda, restaurantes con comida que ha sido donada, personas organizadas para llevar gratis actividades en línea para niños, bancos poniéndose en los zapatos de sus clientes, música, conciertos, y un sin fin de ideas, porque el punto medular de lo que estamos viviendo es ayudarnos entre todos y no jalar para un solo lado. Pensemos en los demás y busquemos cómo ayudarnos entre todos con lo que tengamos al alcance ante la crisis del coronavirus que está afectando sin precedentes en nuestra economía global. En mi caso te espero en mis redes sociales para seguir facilitándote información y distraernos juntos. La unión hace la fuerza. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

Ayer el periódico El Horizonte, informaba: “El nuevo Índice de Aire y Salud (IAS) arroja que, en los últimos siete días, más de la mitad de las estaciones de monitoreo han registrado ‘mala’ calidad del aire pues han superado más de 100 microgramos por metro cúbico (ug/m3) para partículas PM 2.5 y PM 10, esto con todo y que se detuvo más o menos un 80% del flujo vehicular”, ello, por las medidas preventivas para la lucha contra el impacto de la Pandemia del Covid-19. Igualmente, el periódico El Norte, ha informado en los últimos días, que a pesar de la parálisis urbana que se vive y el que se haya remitido a la mayoría de la población a sus casas, la contaminación sigue en el caso de las partículas PM 2.5 (las más peligrosas por su tamaño y la penetración que hacen en el cuerpo humano) y algo, ha disminuido en los últimos 15 días en las de PM 10, como ayer lo señaló Alfonso Martínez, director del Observatorio del Aire. Y bueno, si bien es evidente que los medios de comunicación, las redes sociales y organizaciones vecinales, no han dejado de insistir en el tema de la contaminación del aire que todos respiramos, el caso es que sigue siendo para todos un interrogante de que si la movilización productiva y de servicios de la metrópoli ha disminuido severamente, ante las medidas de lucha contra el Covid-19, el hecho es que esta contaminación continúa estando presente, y bueno, queriendo contribuir a la búsqueda por esclarecer ese enigma, ya hemos hecho algunas aportaciones al respecto en este espacio de Monitor Político, como fue el 2 de Abril de 2019, donde indicábamos que: “Antes de la llegada de cualquier frente frío a nuestra metrópoli y región noreste del país, arriba una gran masa de fuertes contaminantes que son ‘empujados’, por la dirección de ese frente frío desde ciudades como Nueva York, pasando en sí, por campos y metrópolis de los estados que tuvieron como base fundacional las trece colonias en los Estados Unidos de América y, finalmente, empujan esos aires del Norte con contaminantes, a los tóxicos de la industria petrolera en Houston o actividades del Fracking en el Valle de Texas; así las cosas, esa contaminación de contenidos peligrosos usted la puede ir siguiendo en su camino desde los Estados Unidos al noreste mexicano, y en particular, su impacto en la Sierra Madre Oriental, en: earth.nullschool.net Todo un proceso que el doctor en geociencias, Igor Ishi Rubio Cisneros, explicó en Febrero (2019) a la Comisión de Medio Ambiente del Congreso del Estado de Nuevo León. Lo anterior nos da una idea de que a las mil 500 toneladas de contaminantes que se generan en el área metropolitana de Monterrey, habría que sumarle las miles de toneladas altamente peligrosas que llegan de los vecinos del Norte y, es ese ‘cocktail respiratorio de la muerte’ el que ha incrementado –sin olvidar que en el área metropolitana, padecemos dos terceras partes de los días del año, de inversiones térmicas- un escenario difícil ya de esconder en los medios de comunicación sobre el incremento de las enfermedades respiratorias, cánceres y demás afectaciones del aparato respiratorio, circulatorio y del sistema nervioso, así como, el correlato de miles y miles de muertes atribuidas a la contaminación cada año. El último frente frío que empezó a llegar el sábado pasado, fue muy severo, porque vecinos del rumbo de La Estanzuela en el municipio de Monterrey, en las calles de Paseo del Acueducto y Santa Anita, nos informan de la muerte repentina de gorriones y palomas a media mañana. Prueba aún de lo grave de esas aves, es que los gatos, propiedad de esos vecinos, no se las comieron (tal vez su instinto les indicó los peligros de ingerir tales aves). Igualmente, llama la atención que habitantes de la región citrícola nos comunican que desde hace dos años, prácticamente el Cenzontle ha desaparecido. Todo guarda una lógica, porque las nubes tóxicas de una contaminación agravada por la relajación de controles ambientales durante el gobierno de Donald Trump en la Unión Americana, hoy se ha vuelto más beligerante su impacto en nuestro territorio. Así que el problema de la contaminación que padecemos, no es causado solamente por fuentes locales; sino, el problema se ha convertido en un asunto de geopolítica y es así como debe de entenderse y atacarse. Por mientras, urge el incremento de áreas verdes, de pulmones urbanos y por lo tanto, son verdaderos criminales quienes avalan que en el Parque Fundidora se le haya quitado su vocación de pulmón para convertirlo en una infraestructura en la realización de eventos masivos, siendo éstos un mega negocio de unos cuantos pillos institucionales y de bandas del crimen organizado ¡Órale!” Igualmente, puede consultar el Monitor Político del 9 de diciembre de 2019, sobre este tema con agregados como los de la llegada de las arenas del desierto del Sahara y la visión miope del Centro Mario Molina, para sólo tratar fuentes internas a la contaminación del aire metropolitano, mediante jugoso contrato y olvidar, los impactos contaminantes de los frentes fríos de Norteamérica o las arenas del Norte de África -que después de fertilizar la selva Amazónica- llegan al Caribe e impactan la Sierra Madre sampetrina, todo explicado en referencia a la visita a la ciudad, de Dolores Barrientos, coordinadora de ONU Medio Ambiente. Hoy, el problema ya no es sólo reconocer el impacto y dinámicas de las fuentes internas que contaminan el aire del área metropolitana de Monterrey; sino las fuentes externas, como el caso de los aires contaminados del Este Norteamericano (Nueva York) y Sur de Texas y peor aún, saber si el fuerte impacto del virus del Covid-19 en USA ¿No estará llegando de alguna manera a nuestra contaminada metrópoli? Lo cual podría ser el acabose para todos. Basta reconocer que esos aires pegan en la Sierra Madre sampetrina, de Monterrey, Santa Catarina y García, donde más casos del coronavirus se van tratando ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el