EL NORTE
Mientras que EU destina 4% del PIB para emergencia por Covid-19, México sólo el 0.2%, pero sí aumenta recursos a Tren Maya y Santa Lucía. Manuel de la O, Secretario de Salud de NL, pide a Federación romper burocracia e ir más rápido en soluciones para enfrentar a coronavirus. Ante desplome de ventas por efectos de coronavirus, pequeños negocios en NL aguantarían entre una semana y 2 meses, advierten especialistas. Aunque de forma mínima, cubrebocas caseros reducen la transmisión del patógeno que causa Covid-19. Médicos del IMSS y el Colegio de Enfermeras de NL exigen garantías para desempeñar su trabajo de manera segura y evitar contagios. El Ejército terminará de construir y tomará provisionalmente 3 hospitales de NL para atender el momento crítico de la pandemia.
DANIEL BUTRUILLE
AMLO no da su brazo a torcer. Para él, el objetivo revolucionario supera las miserias temporales del pueblo. La realidad dirá si tiene razón o si el pueblo terco (más terco que él) es más obstinado que sus sueños e ideales socialistas. Sigue pensando que un empresario es una mina de oro que se puede explotar en cualquier momento. No ha dimensionado el empresario grande, él que lo desafía, del empresario que invirtió hasta la camisa, la casa y la camioneta, para realizar su sueño. AMLO nunca fue empresario. Nunca supo que significaba arriesgar. Siempre ha vivido de la caridad pública (esta es su interpretación de “la política”.) Cuando la ideología se usa de pantalla para evadir la realidad cruda de la economía aplicada a los changaros y a las PYMES, hay pocas esperanzas de solución favorable. El ganador de la reunión de cuatro horas entre empresarios y gobierno fue AMLO, porque ganó todo el mes de abril. Los que perdieron fueron los empresarios, porque a fines de abril, quizás ya hayan desaparecido un 20 o 30 % de ellos, particularmente, empresas de servicios, restaurantes, hoteles y prestadores de servicios turísticos de todo tipo. Quienes negociaron fueron grandes empresarios y banqueros, seguramente sacrificaron a un número indefinido de empresarios pequeños y medianos en el camino. Los empresarios negocian sobre bases económicas. AMLO negocia sobre bases ideológicas. El combate no es parejo. A AMLO le parece excelente que desaparezcan de 20 a 30 % de los pequeños negocios durante el mes de abril. Esto lleva agua a su molino de la revolución social que está cocinando. Esta revolución estaba programada para la segunda mitad de su sexenio (referirse a su libro de campaña, “La Salida, Decadencia y Renacimiento de México”, en el cual explicita detalladamente su plan de acción para el sexenio). La pandemia le permitió adelantar los eventos, y a la vez no dejarse rebasar por los poderes económicos que lo amenazan de forma permanente. Los empresarios actúan de buena fe. AMLO, no. Él obra con alevosía y mala fe. Como siempre, Semana Santa será un alto en el camino de México. A partir del día 13 de abril, empezarán los gritos de desolación, los pataleos y las maldiciones hacía las cúpulas que negociaron un pésimo acuerdo, a sabiendas (y peor tantito si no lo sabían) que su estrategia dejara innumerables cadáveres en el camino. Es poco probable que exista una resurrección en el mundo de las Pymes. AMLO lo sabe y lo aprueba. Las cúpulas empresariales lo ignoran y su visión del futuro no les permite entenderlo. Esto es uno de los mayores problemas de México. ¿Quién impondrá su visión? ¿El socialismo ciego y destructivo de AMLO o una visión de libre empresa que todavía pueden exhibir algunos organismos que deberían saber mejor cómo estructurar el futuro de México. ¿Algo tendrá que opinar Poncho Romo? ¿Aprueba Tatiana lo que está ocurriendo? ¿Se atreverán a expresarlo?
M.A.KIAVELO (El Norte)
Allá por enero del 2018, Carlos Salazar Lomelín dejó la dirección general de Femsa y se alistaba para disfrutar de su retiro y, a lo mucho, seguir activo dirigiendo al Consejo Nuevo León. QUIÉN iba a pensar que dos años después, no sólo no estaría retirado, sino tratando de defender la inversión privada de los embates del Gobierno moreno desde la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). AYER, oootra vez, Salazar estuvo en el mero frente de batalla, perdón, en la mesa de negociaciones en Palacio Nacional, junto con Francisco Cervantes, de Concamin; Luis Niño de Rivera, de la Asociación de Banqueros de México, y Antonio del Valle, del Consejo Mexicano de Negocios. EN cortito, dialogaron cuatro horas con el Presidente Andrés Manuel López Obrador presuntamente sobre la urgencia de preservar empleos ante las medidas adoptadas por su Administración por la contingencia del Covid-19 y sobre el plan de reactivación económica que se presentará el domingo. EL meollo es que quién sabe qué tanto hayan tenido cabida en AMLO las propuestas de los ipecos. Y ES que horas antes del encuentro declaró que la crisis del coronavirus "nos vino como anillo al dedo"... ES curioso: Andrés Manuel López Obrador siempre ha dicho que no puede haber Gobierno rico con pueblo pobre, pero justamente es lo que está haciendo al desdeñar los llamados de la IP para no permitir que quiebre la economía nacional. ASÍ que, a menos que se saque un gran as de la manga el domingo, el lema de "Por el bien de todos, primero los pobres" podría convertirse en: "Por el bien de la 4T, ¡primero pobres!".
PROTÁGORAS (El Horizonte)
O fueron endemoniadamente atinados y casi-casi proféticos, o hay gato encerrado en el llamado "Evento 201" que "predijo con exactitud" la pandemia del coronavirus en el mundo. Le comento, estimado lector, que en octubre del 2019 un grupo de magnates-filántropos, científicos y hasta exfuncionarios de la CIA se reunieron en NY para hacer un "simulacro" de una pandemia viral que llamaron evento "Evento 201". Lo que suena extraño es que ese simulacro haya ocurrido un mes antes del primer contagio en China, pero lo más interesante es que el objetivo de ese "experimento" era definir políticas públicas para escribir "una biblia" sobre qué diablos debían hacer los gobiernos del mundo en caso de un hipotético "ataque mundial de virus". Ese hipotético panorama justamente se hizo realidad un mes después al desatarse el brote del coronavirus a partir de noviembre de 2019. Quienes organizaron ese simulacro casualmente son: uno, los que hoy con sus donaciones desarrollan la vacuna contra el COVID-19, Bill y Melinda Gates; y dos, la Johns Hopkins University, que es la que hoy lleva el conteo de casos, vamos, lleva toda la estadística precisa y el protagonismo de la información de esta pandemia, con todo y mapa interactivo en su sitio Web. Este "Evento 201" ha sorprendido a muchísimos y obviamente despierta sospechas. Eso sí, no podemos asegurar nada, pero esto no deja de ser muy, pero muy, pero muuuyy raro. O los organizadores de ese experimento sanitario-social tenían una bolita mágica, o ya sabían algo de ese inmediato futuro... ¡Extraña y tenebrosa coincidencia! Y en nuestro apartado de datos duros, duras cifras, les tenemos que en las últimas dos semanas en Estados Unidos las solicitudes de ayuda por desempleo al gobierno de Trump llegaron a... ¡casi 10 millones de personas! Así es, estimado lector, según cifras oficiales, en la penúltima semana de marzo 3.3 millones solicitaron apoyo de desempleo y la semana pasada se agregaron ¡6.6 millones más!
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
La noticia la divulgó el Grupo Reforma que, sin citar su fuente interna, aseguró que las plantas de Heineken México podrían parar su producción: “Las plantas, entre ellas la de Monterrey, siguen trabajando, pero se sabe que el equipo directivo está gestionando cómo van a proceder. No se tiene ahorita una fecha establecida, pero es muy probable que pare la producción, tentativamente a partir del 3 de abril y hasta nuevo aviso”. Cuestión de darle cuerda, más bien línea, al gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, para que sugiriera una “ley seca” a los alcaldes a partir del 3 de abril: “Yo quedé con los presidentes municipales que si no va a haber distribución, pues que no haya venta. Si se vende alcohol y la gente está encerrada en su casa vamos a generar conflictos y pleitos, y la instrucción que yo les pedí es que decreten la ley seca si es necesario”. Inmediatamente se convirtió en tendencia de las redes sociales la frase “ley seca”. La irresponsabilidad del gobernador de Nuevo León provocó compras de pánico en el estado y contaminó a otros lugares, como la Ciudad de México. El Bronco, favoreciendo a las cerveceras por sus pérdidas en el consumo de juegos de futbol, conciertos multitudinarios, cantinas y restaurantes, provocó miles de compras de hectolitros de cerveza. Jaime Rodríguez Calderón no sólo atentó contra la sana distancia, también contra la salud de miles. La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, tuvo que contener la crisis con una campaña en redes de que no había tal ley seca. Hoy el Bronco, en el recuento de los daños y en radio nacional, aseguró: “Espero que la sociedad me lo entienda acá en Nuevo León. No lo vamos a hacer así como ley seca, no se trata de hacer la ley seca. No está prohibida la venta, nadie lo ha prohibido. La raza ayer se volcó a comprarla, bueno, pues ya la compraron, ya vendieron, ya se beneficiaron los que la venden, y ojalá esos que la venden se surtan de frijol, y de leche, y harina, y de papel del baño, para que tengan en existencia y eso ayude a que no tengamos desabasto”. Pues sí, ya se beneficiaron las cerveceras, las vinotecas, los Oxxo y otros distribuidores. Y, probablemente, ya se perjudicaron muchas personas por romper la sana distancia por la estupidez declarativa del Bronco. @ruizjosejaime
REDES (Reporte Índigo)
Sindicatos ¿flexibles? El secretario de Economía y Trabajo de Nuevo León, Roberto Russildi Montellano, junto con empresarios y sindicatos locales, comenzó las reuniones virtuales para buscar estrategias para evitar el menor daño posible, económicamente hablando, para las compañías y para los trabajadores por la contingencia del Covid-19. Por lo pronto, ayer estuvieron reunidos representantes de las compañías cementeras, cerveceras y manufactureras para revisar los contratos con los trabajadores sobre el tema de salarios y acordaron una nueva reunión para la tarde de hoy. Todos los sindicatos, nos comentan, han mostrado flexibilidad con las empresas, pues están conscientes de que tienen que cooperar para librar este mes, y estarían dispuestos a recibir una reducción temporal en el sueldo de los trabajadores. Nos aseguran que los sindicatos están en desacuerdo en la declaratoria por contingencia o emergencia por causa mayor anunciada por Gobierno federal, pues legalmente perjudica tanto a empresarios como a los trabajadores. El líder sindical de los casinos, Félix Coronado, señala que en lugar de que se le pague, por citar un ejemplo, mil 800 a un trabajador por semana, que reciba unos 900 pesos para que pueda subsistir este mes, y con esto ayudar a la empresa a que no despida empleados, porque estaría peor. Esa es la propuesta del empresariado y los líderes sindicales, pero aquí será importante que realmente los trabajadores estén de acuerdo y que no sea una medida unilateral.
PAULO CUÉLLAR
El plato del día. Aunque la democracia representativa se sostiene en el sistema político mexicano, la realidad es que es una representación poco democrática, al tratar de anteponer intereses muy segmentados; se trata de tribus que comparten creencias muy heterogéneas. En los 70s.80s, 90s., la democracia representativa funcionó y engranó con los regímenes del aquel tiempo. En cambio, la democracia participativa está más asociada al pueblo mayoritario, representa o al menos da la sensación de atender asuntos del ciudadano común, de a pie. La 4T ha abrazado una democracia participativa porque ha intervenido directamente con la gente, sin intermediaciones. Quizá esta visión funcione y logre la aproximación social que se requiere, sin embargo, es muy atrevido y tiene sus riesgos en este momento desmantelar las estructuras de una democracia representativa. Es como destruir puentes ante el río lleno de agua. Faltarían muchas décadas para que la gente asimile culturalmente que por sí misma, tiene que representarse ante las instancias públicas. Pero, todo indica, que este gobierno federal ya empezó a pavimentar este sendero con rumbo a una democracia participativa. Veremos si sigue la construcción de este camino o revira ante la presión y necesidad de diálogos y consensos.
CARLOS JESÚS GÓMEZ FLORES
A la manera de langostas. Preocupado ante las expectativas de una disminución del siete por ciento del Producto Interno Bruto en el 2020 para nuestro país de acuerdo a JP Morgan Chase principal institución bancaria estadounidense y que representa un valor de 2.4 billones de dólares (millones de millones). Abrumado ante tanta información confrontada sobre la pandemia que está implicando el COVID-19, pues abundan audaces poseedores de verdades caseras que atrevidos por su ignorancia con su manejo verborreico se llevan por delante a muchas personas crédulas. Sorprendido ante la natural condición del género humano que lo hace parecer en tiempos de crisis como una plaga de langostas como la que amenaza a millones de personas en el cuerno de África devastando sus alimentos. Abundan también hombres y mujeres cercanos que depredan lo que está a su alrededor para sobrevivir. Preocupado por no entender la narrativa política y de acciones de un impávido Andrés López Obrador ante la presente problemática de salud pública y menos aún por no encontrar ninguna lógica en las declaraciones de gobernantes de la talla de Miguel Barbosa en Puebla, muy lejanas al conocimiento de las causas y efectos del COVID-19, pero que distrae diciendo que la pandemia solo afecta a los ricos. Observando las descalificaciones que se multiplican entre los actores políticos y algunos integrantes del sector privado que no han logrado tener inteligencia colectiva para determinar propósitos comunes para eviten la italianización en México del Coronavirus. ¿Sobre qué temas podría escribir? ¿Sobre la inminente contracción económica del país? ¿Sobre la quiebra de miles de pequeñas y medianas empresas mexicanas? ¿Sobre las dificultades que tendrá el gobierno federal para realizar su proyecto social y mega obras sin los impuestos que muchas empresas sencillamente no podrán pagar por estar paralizadas? ¿O sobre el tema de la empresa cervecera trasnacional que estaba instalándose en la ciudad de Mexicali y que dada una consulta propiciada por el gobierno federal no podrá establecerse? Hay cosas que matan más que el Coronavirus, incluso la reciente Influenza, pero hoy nos “mata más” y desconcentra, la gran presión mediática que nos abruma sobre la nueva pandemia que nos hace perder de vista que nos estamos jugando el futuro inmediato y que hay una negociación silente en el que unos cuantos países (China, Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania) están reacomodándose en lo que será un nuevo orden mundial. Entonces los altos propósitos que implica la atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030 pasan al cajón del olvido, porque no hay un sentido genuino de solidaridad desde la óptica de los países poderosos, solo intereses financieros en donde lo menos importante es detener la hambruna. Una plaga de langostas se cierne sobre la humanidad, langostas multinacionales que se suman a las que se reproducen en cada pueblo y nación para demostrar que el hombre es el peor enemigo del hombre. Es urgente renegociar las estrechas fronteras de la responsabilidad mundial. A pesar de todo, estamos a tiempo de llegar a acuerdos.
PLÁCIDO GARZA
Ursula Iguarán -la célebre matrona de los Buendía de “Cien Años de Soledad”- se cansaba de pedirles a sus descendientes que le pararan a los matrimonios entre primos y a los incestos repetidos que se daban en su centenaria familia y que como consecuencia de ello plagaban a Macondo de engendros idiotas que a su vez se reproducían como gremlins en aguacero. Cada vez que por accidente -nunca deliberadamente- me topo con la “mañanera” o con alguna rueda de prensa del gabinete -como la última de Poncho Romo con su chaperón Arturo Herrera, el de Hacienda, para anunciar que tiene a 8 cenotes de 70 millones de años bajo su custodia en Yucatán- veo como la dialéctica que usan dogmáticamente se asemeja a la genética. Les platico: Desde mi punto de vista, el incesto ideológico se da cuando dos hermanos -o padre e hija o madre e hijo o primos del mismo credo, partido político o creencias- copulan y producto de ese apareamiento nacen ideas con “cola de cochino”. Percibo en la interacción de MALO con sus colaboradores, conversaciones, intercambios y diálogos puramente hemofílicos. Válgame Dios, veo eso hasta en las interacciones del presidente con líderes de la IP y los santones de ese gremio. ¿Por qué? En principio porque a la hemofilia se le llama: enfermedad de los reyes -y todos los de México a quienes me refiero actúan como si fueran monarcas- derivada de que muchas de las casas reales de Europa están emparentadas. El incesto les pasa rozando a las actuales generaciones de reyes y príncipes, pero hace siglos se daba con todas sus letras. De hecho el epíteto “sangrón” deriva de la hemofilia (…que muere desangrado), a saber: el pesado, el mamón, el creído, el ególatra, el narciso, el que fanfarronea diciendo que el virus se la persigna, el que presume un título inexistente de la Universitá La Sapienza di Roma, el que “charolea” con su fuero de legislador o con una tarjeta con el kilométrico nombre de su puesto en el gobierno. Claro, también hay “hemofílicos” en la IP: los que alardean de que las puertas del Palacio Nacional se les abren, los que biberonean de que el presidente les toma la llamada, aunque los mande a su rancho (La Chingada). Entonces, la diarrea verborréica de mensajes y arengas dialécticas y políticas en tiempos donde la ciencia debería estar por encima de eso, pulula en los alrededores del Palacio y esto es producto de que el incesto ideológico llenó de ideas con “cola de cochino” las decisiones de un gobierno que no alcanza a captar la gravedad del cóctel que tenemos encima: desastre económico servido en vaso grande escarchado con la sal refinada de la inseguridad y con gotitas de virus. Y es así como en este surrealismo mágico mexicano que nos receta la 4T, aparecen los José Arcadio Buendía, los coroneles Aurelianos, las Pilar Ternera, las Amarantas, las Rebecas, las Remedios Moscote, los Arcadios -solos-, Remedios la bella, la Petra Cotes, Fernanda del Carpio, el Pietro Crespi -todos miembros de esa loca familia- sin faltar el externo a ellos, el gitano Melquiades, jefe de la… caravana de gitanos que se incrusta en Macondo y muestra al patriarca de los Buendía, la tecnología mágica del mundo exterior. Al recubrirse la realidad mexicana con toda esta parafernalia -más propia de novela que de un país del siglo XXI- me da la impresión de que muchos en el gobierno “transformador” no se han dado cuenta de lo que se nos viene encima. Este abril la ocupación hotelera estará muy cerca del cero; centros y plazas comerciales, restaurantes, fondas, cerrados; cines, igual; teatros, ni se diga; escuelas y universidades mosqueándose pero eso sí, las privadas cobrando sus colegiaturas como si nada a los ilusos padres de familia, como si no estuvieran ahorrándose millones de pesos en luz, en aires acondicionados, en agua y gas, cuyos recibos les van a llegar por muchísimo menos de lo que habitualmente pagan. Con los renteros sucede lo mismo, no dejan de cobrar sus alquileres, y platicando con uno de ellos en San Pedro me decía que ahora que sus inquilinos están todo el tiempo en las casas y departamentos que les arrienda, con más razón va a cobrar las mensualidades completas. Méndigo. Abril y más mayo revelarán a un México con una contracción económica cercana a dos terceras partes de todo el comercio menudista y retraída la mitad de los servicios financieros y la oferta inmobiliaria. Las industrias del esparcimiento y el turismo van a perder el 90% de sus ingresos. No hay paseantes, no hay turistas que se atrevan a desafiar la emergencia sanitaria. Y la puntilla a la inversión nacional y extranjera se la está dando el gobierno de la 4T con la cancelación por “voluntad de la consulta popular”, de la planta cervecera Constellation Brand de Mexicali y el agandalle que Pemex le está haciendo a los millones de barriles de petróleo descubiertos por la empresa gringa Talos Energy, en el pozo profundo Zama. ¿Quién en su sano juicio va a querer invertir en México sabiendo que una chapucera consulta pública puede destruir cualquier negocio aunque tenga todos los permisos y cumpla cabalmente con la ley? En países como Alemania, España, Italia, Sudcorea, China y Estados Unidos, que recibieron la pandemia con economías crecientes del 2, 3, 4, 5%, los próximos tres meses golpearán su estabilidad. Pero ¿qué pasará con México que inició el año con una economía en 0´s e incluso en -1%? No se necesita ser un premio Nobel en la materia para saber que nos va a ir peor que a los países citados y no es que esté llorando antes de que nos peguen, pero todos los indicadores apuntan hacia escenarios de depresión, más que de recesión. Todos -excepto MALO, sus acólitos y monaguillos- anticipamos el peor escenario económico en la historia moderna de México. Y ante esto, el presidente insiste en que saldremos adelante y anuncia que el próximo domingo dará a conocer el plan de reactivación económica centrado en salud, bienestar y empleo. CAJÓN DE SASTRE “Eficiencia, capacidad y liderazgo son platillos de consumo muy caros. No los esperemos de cualquiera”, dice la irreverente de mi Gaby, mientras disimula su tristeza al darse cuenta de que los vendavales de estos días se llevaron de encuentro el nido de los pajaritos cabeza roja y cantarines y tenemos casi dos días de no saber de ellos…
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
Ayer durante la conferencia mañanera, el Presidente declaró "Nos vino esto (la pandemia) como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación". Esto causó a muchas personas sorpresa, indignación general y extrañamientos, pues a primera instancia pareciera una frase insensible y sin sentido. Técnicamente suena reprobable pero en contexto con la temática de la conferencia de ayer sobre acciones, decisiones y estrategia, el pronunciamiento fue hecho al hablar del combate a la corrupción. Lo que realmente quiso decir el Presidente es que la pandemia, calificada repetidamente durante la conferencia como amenaza desafiante, representa oportunidad de mejora para el país en función de la visión del actual gobierno para la transformación. En México desde pequeños cantamos la estrofa de nuestro Himno Nacional que dice: “más si osare un extraño enemigo profanar con sus plantas tu suelo, piensa ¡oh patria querida! que el cielo, un soldado en cada hijo te dio”. Pues bien, ese “extraño enemigo” es el microscópico coronavirus COVID-19. Debemos actuar como soldados en su contra, siguiendo las recomendaciones preventivas de contagio. En ese contexto podemos decir que ahora es tiempo de solidaridad para evitar politiquería y enfocarnos en ganarle la partida al coronavirus. Tengamos la confianza también que nuestras autoridades tanto a nivel federal, estatal y local buscan sumar para tomar acciones efectivas. A su vez, el domingo será anunciado el Plan de Recuperación Económica. Confío incluirá programas y medidas económicas, fiscales y de gobierno que permitirán conservar empleos en las empresas para sacar adelante al país. Ello lo sustento pues algunos de quienes hoy conforman diversos equipos de asesores y funcionarios tanto en áreas de economía, gobierno, fiscal y empresas productivas del estado son personas capaces, honestas y sensibles. Solidaridad, prevención, higiene, apoyo y enfoque para superar la emergencia sanitaria actual es nuestra obligación. Necesitamos fortalecer nuestro sentido de colaboración, sensibilidad y confianza para por un lado evitar contagio y por otro salir adelante en lo económico, lo social y lo político.
RAÚL A. RUBIO CANO
Navegan por las redes sociales videos muy diversos de como diferentes especies de animales, están apareciendo en terrenos que habían estado ocupados por los humanos, pero, ante el retiro de los mismos, debido a cuarentenas para evitar el contagio de Covid-19, antiguos “propietarios” de esos territorios, están regresando como el caso de jabalíes en los límites de Monterrey y García, en avenida Leones, poniente. Igualmente, de jabalíes y monos araña, en hotel de cinco estrellas en Playa del Carmen, Quintana Roo, se pasean cual si fuesen magnates extranjeros o, de jaguar en cochera de una residencia en esa zona; así como, el video presentado por Joel Sampayo, de insólita pesca de gran cantidad de ejemplares en playa de Veracruz; en fin, nos dicen que ello está pasando porque la Tierra pareciera que está empezando a sanarse –dicen agudos observadores o amantes de la Madre Tierra, desde chamanes, religiosos, creyentes; hasta verdaderos hombres de ciencia- y bueno, todas esas opiniones podrían quedar en simples referencias abstractas o de buenas intenciones, pero ayer, en el espacio en redes Techspot, se informó de un verdadero cambio en el planeta, por la gran inmovilización que se está produciendo ante la baja de actividades humanas para prevenir las acciones de la pandemia del Covid-19. Según, Shawn Knight, ayer a medio día, en Techspot, “El panorama general: El brote de Covid-19 y las medidas sin precedentes adoptadas por funcionarios de todo el mundo para detener la propagación del virus no se parecen a nada que hayamos presenciado. También está teniendo algunos inesperados –aunque, muy bienvenidos– efectos secundarios en la naturaleza. Los sismólogos del Observatorio Real de Bélgica han notado una caída en el ruido sísmico, o el ‘hum’ de las vibraciones presentes en la corteza terrestre, desde que se introdujeron medidas de contención del coronavirus. En Bruselas, donde se tomaron las lecturas, los sismómetros revelaron que el ruido sísmico inducido por el hombre creado por los vehículos en movimiento y la maquinaria industrial ha disminuido en aproximadamente un tercio. Thomas Lecocq, sismólogo del Observatorio Real de Bélgica, dijo que una reducción de esta variedad generalmente sólo se observa alrededor de la Navidad. Con menos ‘ruido de fondo’ enturbiando las lecturas, la sensibilidad del equipo del observatorio se ha incrementado y podría ayudar mejor a los sismólogos a detectar terremotos más pequeños y otros eventos sísmicos. Los efectos de las órdenes de refugio en el lugar podrían ser más pronunciados en algunas regiones que en otras. Como señala Emily Wolin, geóloga del Servicio Geológico de Los Estados Unidos en Albuquerque, Nuevo México, es porque algunas estaciones de monitoreo se colocan intencionalmente en regiones remotas para evitar interferencias de la actividad humana. Estas estaciones probablemente parecen una disminución menor, o ninguna en absoluto, dijo”. Pero las bondades de esta pandemia, no sólo llegan en lo sísmico, que podría muy bien estar influyendo en la movilización de especies de animales en muy diversos territorios que antes no lo hacían, sino igualmente, en nota de Techspot de Rob Thubron (19/3/2020), se indica: “En pocas palabras: el brote de coronavirus no solo está afectando la vida de las personas, sino que también está teniendo un impacto en el planeta, positivo. A medida que las fábricas se cierran y menos personas utilizan sus automóviles, los niveles de contaminación del aire y CO2 han estado disminuyendo en regiones de todo el mundo. El efecto fue detectado por primera vez por la NASA y la Agencia Espacial Europea, que publicó imágenes satelitales que mostraban una reducción significativa de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) en las ciudades chinas entre enero y febrero. EL NO2 es liberado por automóviles, fábricas y centrales eléctricas, y permanece cerca de donde se emite. Los investigadores dijeron a la BBC que Nueva York ha visto emisiones de monóxido de carbono, que provienen principalmente de automóviles, reducidas en casi un 50 por ciento en comparación con el año pasado. Se estima que los niveles de tráfico ha bajado en un 35 por ciento, y se ha producido una caída del 5 al 10 por ciento en el CO2 sobre la ciudad. Las emisiones de metano también están a la baja. Sin embargo, mientras que en el resto del mundo informan que su aire va cambiando ante la inmovilidad urbana por las cuarentenas, en el caso del aire del área metropolitana de Monterrey, el problema es bastante serio, como lo mencionamos hace días en Monitor Político (1/4/2020), ya que la metrópoli, además de sus fuentes contaminantes internas, recibe por muy diversos flancos, aires contaminados de USA o, desde los desiertos de África y hasta China y del desierto de Coahuila (Consúltese: earth.nullschool.net). En el estudio: Contaminación ambiental por partículas y mortalidad diaria en 652 ciudades. New England Journal of Medicine - Liu C, Chen R, Sera F, et al. 27/8/ 2019, los investigadores evaluaron las correlaciones de las partículas inhalables (PM) con un diámetro aerodinámico de ≤ 10 μm (PM 10 ) y PM fino con un diámetro aerodinámico de ≤ 2.5 μm (PM 2.5 ) con mortalidad diaria por todas las causas, cardiovascular y respiratoria en múltiples países o regiones, incluyendo a Monterrey, y determinado un promedio anual en PM 10 de 76.80 microgramos por metro cúbico de aire, cuando el promedio internacional debe de ser no más de 50 y de PM 2.5 detectaron el promedio anual de 27.31 microgramos por metro cúbico de aire, cuando el promedio no debe pasar de 12. Generando ello una mortalidad anual de 4,700 personas (Info7, 30/3/2020), más muy diversas enfermedades. Y, ante los pésimos días de contaminación del aire que hemos padecido en estas semanas de pandemia, pareciera que las medidas para minar el impacto del Covid-19, no han influido seriamente en la calidad del aire que todos respiramos; a los Regios no nos han traído beneficio alguno, porque por más medidas que adoptemos sobre las fuentes internas, seguiremos recibiendo también, la contaminación del exterior. Por eso, la contaminación de nuestro aire, es un problema de geopolítica ¡Órale!
- Creado el
