EL NORTE
Mientras que Senado de EU aprueba paquete de ayuda por Dls. 2 billones, en México no hay una estrategia integral ante impacto de Covid-19. Es NL primer Estado en informar no sólo casos positivos de Covid por pruebas oficiales, sino también los detectados en hospitales privados. Alcalde de Pesquería plantea traer a su municipio la planta de la cervecera Constellation Brands, cancelada tras una consulta en Mexicali. Convoca Consejo privado agropecuario a reunión con Gobierno, tiendas, distribuidores y transportistas para implementar plan que garantice suministro de alimentos. Bancos y calificadoras apuntan a que México tendrá una caída histórica en su PIB por el Covid-19 y la baja confianza en el Gobierno. Diputados descartan que el Congreso de NL sesione en línea durante la cuarentena; dicen que no es urgente y que no tiene la infraestructura.
DANIEL BUTRUILLE
En la historia universal, sobran situaciones en las cuales los sentimientos afectivos del líder marcaron el futuro de sus subordinados. De Julio César y Cleopatra hasta Perón y Evita, son muchas las incidencias que tuvieron repercusiones a escala histórica. Son muchas también las decisiones tomadas bajo la influencia del odio y del resentimiento del líder en turno. Casi todas las historias de los líderes “revolucionarios” están asentadas en odio de clase y en resentimiento social. En el México del año 2020, estamos reviviendo estas historias de odio y de resentimiento. No las historias de afección y de enlaces sentimentales. Los últimos desenlaces ocurridos a la sombra de la pandemia del COVID-19, confirman esta historia. Fuentes cercanas al Palacio Nacional sugieren que la “consulta” de Mexicali era más una venganza contra Valentín Díez Morodo, uno de los principales accionistas de Grupo Modelo que un rechazo a Constellation Brands. Una venganza por haber promovido la producción y difusión de “Populismo en América”, durante la campaña electoral del 2018. Resultado de esta venganza, un nuevo motivo de desconfianza internacional sobre la capacidad de México de respetar compromisos internacionales. NAIM era problema del Estado, inversión pública. Mexicali es un problema de inversión privada, el Estado mexicano contra la inversión extranjera. En días pasados, el jefe del Ejecutivo ha repetido hasta el cansancio que en estas circunstancias adversas, no habrá medidas de apoyo para los empresarios, solamente para “sus” pobres y “sus” ancianos. Ahí también, el presidente cobra agravios pasados y acumulados desde el 2006. No le importa la quiebra de las fuentes de trabajo; le importa más la quiebra de quienes se opusieron a su proyecto político, antes de que se conociera como la cuarta transformación. El motor de las decisiones del peje es la venganza, la revancha contra quienes se opusieron a sus aspiraciones en el 2006 y el 2012. ¿Quién sabe cuando termine con sus vendettas personales? No sabemos la lista de espera que se fue formando al transcurrir los años. Vale la pena tomar en cuenta este factor “odio” en la toma de decisiones que figuran el futuro del país. ¿Quién más está en la lista de odio del presidente?
M.A.KIAVELO (El Norte)
Finalmente, 15 meses después de haber asumido la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador se animó a participar en una cumbre mundial... desde casa. SERÍA interesante saber cómo le hizo el intérprete para traducirle a Vladimir Putin aquello de "los políticos no somos todólogos". PERO más interesante debe haber sido la cara de Xi Jinping cuando el Mandatario mexicano se aventó a decir "la familia mexicana es la principal institución de seguridad social". PERO, bueno, más allá del discurso de 3 minutos que leyó en 6, a los expertos en cuestiones diplomáticas les desconcertó que López Obrador no se haya apegado a los temas acordados previamente por los "sherpas", que son quienes se encargan de planchar con antelación los documentos que surgirán de este tipo de cumbres. DICEN que, por ejemplo, el Presidente mexicano pidió cosas como que la ONU garantice el acceso a medicamentos y a equipos sanitarios, exigió frenar los monopolios comerciales (sin explicar a qué se refería) y reclamó revisar "lo del manejo del precio del petróleo". NADA de eso fue incluido en la declaración final del G-20 que, más bien, se pronunció por lanzar una ofensiva global para salvar las economías locales. Y UNO de los caminos propuestos es el de aplicar agresivos estímulos fiscales. QUE en México ya fueron descartados... ALLÁ en Estados Unidos se quedaron helados como cerveza cuando el Presidente mexicano dijo que hubo corrupción en los permisos que se le otorgaron a Constellation Brands para construir su planta en Mexicali. A LO mejor es porque los gringos son muy espantados, pero allá sí se toman en serio ese tipo de señalamientos... ¡y más cuando vienen de un Jefe de Estado! Y SI la declaración sorprendió, lo que de plano no entienden es que el Mandatario no haya presentado una sola prueba de sus dichos. Y, MUCHO menos, que no proceda de manera legal.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Justamente lo que hemos advertido, estimado lector, es lo que se avecina para México y el mundo si no se hace algo para frenar el miedo al coronavirus. El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es contundente: si los gobiernos del mundo no se sacuden el pánico al COVID-19, se podrían afectar las cadenas de producción y suministro de alimentos, lo cual traerá HAMBRE a muchas naciones, México entre ellas. Y es que mire, estimado lector, la FAO emitió un informe en el que se advierte de los males que acarrearán el cierre de fronteras, las cuarentenas y las restricciones de movilidad, y son las naciones más vulnerables y con serios problemas de "inseguridad alimentaria" las que "pagarán el pato". Usted, estimado lector, ¿ve a México en esa lista de países de economías vulnerables y con problemas de inseguridad alimentaria, o lo ve en la lista de naciones sólidas y fuertes? ¡Uts! Hay dos caminos para evitar esa crisis: la cerrazón, el aislacionismo y la parálisis del aparato productivo; o el de la razón y las medidas prudentes y graduales que no frenen ni la movilidad ni la producción en las naciones.
FRICASÉ (Reforma)
Es muy poco, es muy sencillo, lo que debe hacer el Gobierno federal para salvar de la quiebra inminente a más de 4 millones de empresas nacionales que por la contingencia del Covid-19 no estarán en posición de cumplir con sus obligaciones fiscales el 31 de marzo. EXTENDER el plazo de la declaración anual y diferir los pagos adelantados hasta julio, como lo acaba de acordar Estados Unidos, es lo más razonable y PRUDENTE. Aferrarse a exigir liquidación de los adeudos fiscales con el calendario convencional -que, como les decíamos, vence el 31 de marzo- resultará contraproducente, pues el Gobierno federal estará sacrificando el futuro a cambio del presente. Es decir, cobrará este año, pero hará quebrar a las empresas y YA NO COBRARÁ MÁS a ellas nunca.
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Cuando los seres humanos contamos con la mayor cantidad de herramientas de comunicación y somos capaces de difundir cualquier noticia a todo el planeta en cuestión de segundos, resulta que estamos más desinformados que jamás antes en la historia. Y es que sin reglas o protocolos, las redes sociales terminan siendo un enorme perol en donde por igual se cocinan las versiones reales con las ficticias, las noticias de hace un año que las de hoy; y todo el mundo opina en función de un post que leyó y que, tristemente, no se dio tiempo para corroborar si es verdadero. Con enormes esfuerzos las autoridades de ciudades y países medianamente logran controlar el número de casos infectados por el Covid-19 en sus regiones, aunque nunca falta quien cuestione y esparza el rumor de que las estadísticas son “rasuradas” y que se busca minimizar el impacto “para no alarmar a la población”, y aquí yo me pregunto: ¿alarmar más? La comunicación debería ser la principal herramienta contra todos los males que hoy padecemos, pero una comunicación ejercida con responsabilidad y valores, no lo que hoy padecemos. Luego de un repaso a las redes sociales terminas absolutamente confundido y no sabes si vas o vienes, si te detienes o arrancas, si permaneces en casa o debes salir a la calle, si creer o no en las medidas que se están tomando y toda esta receta termina, invariablemente, en un estado de ánimo: miedo. Hay quienes optan por no ver noticias y dejar de seguir las redes sociales tratando de no contaminarse, pero esa no es la solución; el aislamiento no es una vacuna ni resuelve los problemas. Hay otros que, por el contrario, consumen todo cuanto tienen enfrente y se saturan de datos, cifras, hechos, nombres, versiones, por lo que al final lo saben todo, pero en realidad no saben nada. Lo ideal es, como en casi todas las cosas del mundo, la justa medianía, el informarte pero tratando de corroborar o contrastar con varias fuentes; el buscar separar la paja de lo que realmente se requiere conocer y dudar, dudar siempre, dudar mucho, de todo y de todos, porque es sumamente sencillo caer en las fake-news. Ojalá que esta pandemia nos ayudase a poner un poco más de orden en nuestra alocada vida y esta cuarentena nos haga abrir los ojos y redescubrir muchas cosas bellas que antes teníamos y perdimos en la modernidad.
REDES (Reporte Índigo)
Hoy se cumplirán 10 días desde que los diputados del Congreso local hicieron suspensión de las sesiones, eso sí, con goce de sueldo, por la contingencia sanitaria derivada del Covid-19. Mientras tanto, una parte de la ciudadanía sale a trabajar para llevar el sustento a su casa con el riesgo de acabar contagiado; es por eso que organizaciones civiles exigieron que regresen a legislar, ni más ni menos. En el recinto legislativo existe mucho espacio para que los diputados tengan una sana distancia, en caso de que determinen que pueden retomar las sesiones con las correctas medidas de prevención. Sería cuestión de que se pongan de acuerdo, se reorganicen los lugares y puedan registrar su asistencia uno por uno, incluso hay curules que no se ocupan. La jugada del gobernador Jaime Rodríguez Calderón, en el sentido de solicitar al Congreso redireccionar recursos para atender la contingencia del coronavirus, salió perfecta, porque hizo que los reflectores se enfocarán en los legisladores locales. Como funcionarios tendrían que ser los últimos en dejar de trabajar y estar disponibles para cualquier atención a la ciudadanía, pero no ha sido así, y más temprano que tarde tendrán que sesionar. Aunque por lo que dijo ayer el coordinador de la bancada de Morena, Ramiro González, el Congreso no cuenta con la tecnología para sesionar a distancia de manera virtual. / En el estado de Nuevo León ya implementaron una nueva metodología para el conteo de los casos confirmados de Covid-19. La Secretaría de Salud local, a cargo de Manuel de la O, añadió a su recuento diario los casos diagnosticados en los hospitales. Por tanto, además de los 60 pacientes ya confirmados de manera oficial, hay otros 37 que habrían dado diagnóstico positivo en alguna institución privada y que aún deberán ser ratificados por la prueba de la Secretaría de Salud. Pero además de estas “categorías”, falta tomar en cuenta los casos “confirmados” que le llegan al senador emecista Samuel García a su Whatsapp, y por los que ha acusado a la autoridad de maquillar cifras, sin ofrecer ninguna prueba, por cierto.
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
Hipócritas del coronavirus: Ricardo Salinas Pliego. Si lo tuyo es la solidaridad y no la hipocresía, Ricardo, te invito a retrasar 1 o 2 semanas el crédito por algún posible cierre de operaciones por la contingencia, de esta forma conservarás el beneficio de mantener a tus clientes y que no te señalen como un empresario voraz e insensible. ¿Puedes?
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
El Dr. William Haseltine, decano de la Harvard Medical School y actual Presidente de un grupo de expertos llamado Access Health International, ha declarado en varias entrevistas que una vacuna contra el COVID 19 podría tardar al menos entre seis y ocho meses en desarrollarse y probarse (algunas otras estimaciones son más largas) con inversión federal inmediata a través del Proyecto BioShield de los Estados Unidos. Ha declarado también que ante la pandemia, en todo lugar son necesarios mejores diagnósticos y tratamientos, así como más ventiladores para mantener con vida a las personas. Entre las mejores prácticas destacadas por el Dr. Haseltine se incluyen el uso de hoteles para realizar cuarentena a visitantes, el monitoreo de la ubicación y la temperatura de personas contagiadas y sospechosas a través de un App donde cada persona registra dos veces al día la temperatura y síntomas. Y la adecuación de instalaciones equipadas para albergar camas adicionales. Por ejemplo, en Nueva York, el Gobernador Andrew Cuomo anunció el lunes pasado que el Centro de Convenciones Javits ha iniciado un proceso de transformación para destinar 170 mil metros cuadrados para convertirse en cuestión de días en un hospital para albergar 1,000 camas, y equiparlo con 300 trabajadores de salud. Se le conoce ya como “The New York Medical Station at the Javits Center” y servirá para complementar la demanda anticipada de servicios en los hospitales de la ciudad. Recientemente fueron realizadas adecuaciones al lugar como un mejor sistema de iluminación, nuevos sistemas para mejorar la calidad del aire, reducir el ruido y un mejor aislamiento que incluye sistemas para el ahorro de energía. Este tipo de acciones han sido adoptadas en mayor o menor medida en otras partes del mundo, y no dudo que en México son también ya necesarias.
PLÁCIDO GARZA
Viendo la dinámica que se carga el inquilino del Palacio Nacional con sus colaboradores, en una subrepticia visita que me armó uno de mis informantes en ese sacrosanto y místico lugar, me acordé de este diálogo que ocurre cuando un tipo va al psiquiatra y le dice: “Doctor, mi hermano está loco. Cree que es una gallina”. A lo que el facultativo responde: “Intérnelo”. Y a su vez el paciente le replica: “Lo haría, pero necesito los huevos”. Las relaciones palaciegas de la 4T entre los de adentro y los de afuera, son irracionales, locas, kafkianas, alucinadas, estrambóticas y absurdas. Todos lo saben pero insisten en seguir con ellas porque la mayoría… necesita los huevos. Les platico: Esta es la única explicación que encuentro para que de pronto reciba información muy comprometedora de colaboradores casi de sueldo mínimo del gabinete republicano, respecto a sus jefes, y de éstos relativa a sus “estorbantes”, porque ayudantes ya está probado que no lo son, y si no, pregúntenme por el sub sub sub sub de salud López Gatell, que ha investido de una fuerza intergaláctica y por ende sobrenatural al mandamás de la nación, en contra del COVID-19. Y así por el estilo están muchos otros. No necesité pasar demasiado tiempo en el Palacio Nacional para darme cuenta de que los obuses interescuadras están a la orden del día y a mí se me hace que MALO está bien consciente de eso y no solo lo tolera, sino que lo alienta, como una forma un tanto diabólica o maquiavélica de medir la fortaleza, el aguante, la concha y -por añadidura- el futuro de sus colaboradores. Qué manera tan sui generis de “gobernar” la de este personaje que le dedicó 18 años de su vida a pelear por un cargo al que hoy, por más que busca, no le encuentra la cuadratura y no halla la salida, así le dedique a ese afán 25 horas al día, o poquito menos, como 26, citando al inefable de Peña Nieto. Le ha llovido tupido en su milpita; ni quien lo dude, “ayudado” o no por la ineficiencia de muchos de sus colaboradores y también -por qué no decirlo- de sus adversarios en el bando de los neoliberales, monarquistas, traidores a la patria, apátridas, fifís, anti revolucionarios, cacas y demás epítetos que brotan de su tropical léxico. Cada vez que lo veo enfrascado él mismo con sus propias ideas, me convenzo más de la urgente necesidad que tiene de rodearse de gente que lo cuestione en cortito, que lo desafíe en sus intentos por congraciarse en forma extra-humana con los mexicanos más amolados. Y me pregunto: ¿No se habrán dado cuenta los López Gatell y demás, que a su jefe le cae de la chingada que le adulen de esa manera? ¿No se han percatado que le re patea que pudiendo corregirlo o encauzarlo, le sigan la corriente? ¿No se han fijado que no lo ayudan así, sino que lo joden? A lo mejor sí, pero… necesitan los huevos… En mi paseo por el Palacio Nacional, gracias a los buenos oficios de mis enlaces ahí mismo, pude ver al presidente desde donde sus ujieres lo observan sin darse a notar, agazapados detrás de cortinas, muebles, biombos o paredes falsas, hagan de cuenta como si fueran parte de la escenografía. Sí, sus colaboradores más cercanos -que no son los que charolean carteras de ministros o subs- tienen lugares estratégicos en cada oficina, en cada sala de juntas, en cada salón palaciego, desde donde no se pierden los movimientos de su jefe “el preciso”, como le llaman entre ellos. Ellos lo ven y él a ellos no. Yo les llamo traspuntes, que son los ayudantes del teatro que se encargan de tenerle listo el cambio de vestuario a los protagonistas de la obra; los que mueven y acomodan los implementos y objetos de la pieza en cada cambio de escena; los que coordinan las tramoyas, los que acomodan los atriles para que los músicos se luzcan, los que meten y sacan el piano; son los esenciales que arman la escenografía y no aparecen en los programas ni en los créditos de la función. Los traspuntes se visten de negro para que si -por algún descuido de los productores o del director- aparecen de pronto en escena con el telón arriba, no se noten, precisamente porque andan vestidos de negro. Viéndolos en acción en Palacio Nacional, me acordé de mi admirado Lic. Gerardo Maldonado, que hizo de Difusión Cultural del ITESM lo que es hoy, un referente internacional en la detección y proyección de talentos musicales, culturales y teatrales, de los que se han nutrido los mejores escenarios de México y del mundo. El Lic. Maldonado tenía una legión de traspuntes para cada función de sus “Concierto Ensamble” -que hoy debe andar por el número 590 o por el estilo, jejé- de sus “Revistas Musicales”, de sus “Raíces”, de sus “Compresencias”, sus “Réquiems”, y de todo lo cultural y artístico del Tec de Monterrey, que hoy sigue vivo gracias al tino de su discípulo más connotado, mi amigo Hugo Garza Leal. El Lic. Maldonado tenía como costumbre -al final de cada función- llamar a escena a todos, sí a todos los traspuntes que habían hecho posible que el público disfrutara del espectáculo y que también habían hecho posible que los protagonistas tuvieran todo a la mano para ejecutar sus papeles. Y sucedía entonces que con el mismo fervor con que el público aplaudía a los protagonistas, lo hacía también con los traspuntes, que todos vestidos de negro -mujeres y hombres- agradecían con las mismas caravanas que lo hacían los actores, los músicos, los artistas. Bueno, pues todo esto se me vino a la cabeza cuando el “traspunte” que la hizo de guía en mi recorrido por el Palacio Nacional, me despidió por una de las puertas laterales de donde despacha el presidente López Obrador. Y al verlo en su impecable -pero bien barato- traje gris Oxford, camisa blanca de cuellos y puños desteñidos de tanta lavada, y corbata roja, porque color morena no había encontrado, lo vi todo vestido de negro, como los traspuntes del Lic. Maldonado. Y llevado por la confianza, le dije: “¿No es éste un mundo de locos en el que te mueves?” y me respondió con un lacónico y melancólico: “Sí, pero necesito el trabajo”. Y fue ahí donde pensé en la anécdota con que inicié este artículo: Mi hermano cree que es una gallina, pero no puedo internarlo porque… necesito los huevos. CAJÓN DE SASTRE “¿No nos estará pasando lo mismo con el gobierno de la 4T?”, se preguntó la irreverente de mi Gaby…. y me quedé igual que mi bisabuelo el mudo: Sin palabras…
- Creado el
