EL NORTE
Al activar Gobierno federal Fase 2 por Covid-19, recomiendan medidas que en su mayoría ya se aplican en NL desde hace más de una semana. Ahora empresas deben revisar su operación y valorar si hay condiciones para continuidad de sus operaciones. Ante los efectos que están teniendo sobre algunas empresas por el coronavirus, los bancos determinaron apoyos como el diferimiento de pagos. Las imágenes de AMLO saludando a personas en actos masivos provocan críticas de medios internacionales, que lo califican de irresponsable. Constellation Brands -empresa a la que Gobierno negó abasto de agua tras "consulta"- usaría sólo 0.2% del líquido disponible para Mexicali. El Senado aprueba reforma para amarrar para el futuro el financiamiento a principales programas sociales y de asistencialismo de AMLO. Por segundo día consecutivo, la mayoría de las estaciones de monitoreo reportan mala calidad del aire en la zona metropolitana de Monterrey, pese a baja circulación vehicular. Reducción de la demanda aérea por coronavirus pondrá en riesgo de quiebra a algunas aerolíneas, según expertos; Interjet, la más expuesta.
DANIEL BUTRUILLE
Empieza a preocupar seriamente las reacciones (o más aún la falta de reacciones) a la “consulta” de Mexicali. Esta “consulta” siguiendo varias anteriores, incluyendo la del NAIM, confirman la decisión del presidente de romper el orden constitucional, apoyándose en farsas que no tienen nada que ver ni con la democracia, ni con la representatividad popular. Respaldarse en una decisión tomada por menos del 5% del cuerpo electoral de Baja California, incluyendo acarreados remunerados al estilo del PRI de antaño, para trastocar decisiones avaladas y legitimadas por autoridades anteriores, es afirmar (al revés de la frase de Luis XV de Francia), “antes de mi era el caos”. Reacciones claras, las del CCE por boca de Carlos Salazar y de Coparmex, por dichos de Gustavo de Hoyos, externando su rechazo a cualquier acción que pueda anular una inversión que ya lleva más del 60% de avance. Reacciones confusas como la de la diputada Tatiana Clouthier a través de un editorial de El Financiero, alegando conflictos entre un bien mayor (la necesidad de agua) y un bien menor, una inversión de 1,500 millones de dólares y trabajo para 50 mil personas. (¿Realmente creará en su argumento la diputada Clouthier, o fue lo que se le recomendaron escribir para no darle la espalda al presidente?). Preocupan más los silencios que se dejan escuchar en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Silencio del Jefe de la Oficina de la Presidencia. ¿No que el rol de Alfonso Romo es de promover la inversión? ¿Le puede más su apoyo a la destrucción de la economía del país que la defensa de los intereses de los inversionistas? Silencio de la Sociedad Civil, ¿aparte de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, quien está levantando la voz? Aquí en Nuevo León, asombra el silencio del Consejo Cívico, con sus respaldos tan poderosos de la Iniciativa Privada y de tantas organizaciones de la Sociedad Civil. ¿A dónde están las Cámaras empresariales? ¿Cómplices? ¿O muertas de medio por las posibles consecuencias de una afirmación clara de su rechazo a la medida? AMLO está destruyendo el país en frente de todos y no se escucha el repudio generalizado. ¿Ya nadie quiere ver un México fuerte y actor importante del siglo XXI? Lo que nos prepara el presidente es un México débil, cubanizado, en donde todos los emprendedores habrán huido del país, como en Cuba y en Venezuela, y en donde solamente quedarán pobres entregados a las dadivas del Mesías. Y bajo control del Ejército.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Entrados ya en la segunda etapa de la pandemia en el país, aceptada por fin por el gobierno de la 4T, la clave para la contención del virus no está en el Ejército o la Secretaría de Salud. Está en todos nosotros. Las tan repetidas recomendaciones son ahora imperativas, si se quiere aplacar el crecimiento del número de los afectados. El poder público deber controlar los registros para saber dónde hay que apretar más, aunque sus indicadores no puedan asegurar que los casos registrados son todos. También debe atender a quienes enferman, especialmente a los más vulnerables. Pero ya estamos viendo que no será suficiente. Así que la primera responsabilidad es de cada familia. Y luego la de las empresas, pues enviar a los trabajadores a la calle o pretender que estén a sus órdenes a cualquier hora cuando trabajan desde su hogar, sin tener la mínima decencia de respetar la intimidad familiar o exigiéndoles que se presenten cuando al director se le da la gana, olvidando la responsabilidad social que en otras épocas eran insignia de empresas como Conductores Monterrey, hoy Viakable, la Cervecería Cuauhtémoc, CYDSA y tantas otras, es poner en riesgo a las mismas empresas, pues destruyen el capital humano, factor determinante en el éxito de cualquier empresa. Muchas simplemente cierran y despiden a sus empleados, dejándolos en una situación precaria. Por eso, es hora de ser solidarios, profundamente respetuosos de la persona del trabajador y de su familia, porque van antes que cualquier meta empresarial. Homenaje merecen los médicos, enfermeras y personal que sirven a la sociedad para que la pandemia no sea tan dura. Si usted puede, ayude económicamente a quien le presta un servicio cualquiera, pues seguramente están pasándola peor que quienes tienen el pan asegurado. Hagamos cada uno nuestra parte, y confiemos en Dios, que nos ayudará a salir adelante.
M.A.KIAVELO (El Norte)
La novedad ayer en la rueda de prensa de Manuel de la O fue que, por instrucciones de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, se modificó el perfil de pacientes "sospechosos" para el caso del coronavirus. LA definición es importante, pues en un contexto de pruebas limitadas, el criterio para aplicar las pruebas del Covid-19 era ser "sospechoso" de haber contraído la enfermedad. HASTA ahora, "sospechoso" era aquel que, además de tener síntomas, hubiera viajado o tenido contacto con alguna persona que viajó a los países con alta incidencia de coronavirus. ESTO prácticamente limitaba los casos de coronavirus a los contagios importados del extranjero. TODO esto cambió con el aumento de los contagios locales por lo que, a partir de ayer, "sospechoso" es todo aquel que haya presentado dos de los tres principales síntomas del coronavirus -tos, fiebre y dolor de cabeza- en los últimos siete días, acompañado de dificultad para respirar, falta de apetito, dolor de garganta, dolor de articulaciones o escurrimiento nasal. LA jugada podría significar un gran cambio para la chamba de los laboratorios que aplican las pruebas del Covid-19, ya que si con la definición restringida de sospechoso no se daban abasto, ahora que se amplió a los casos de contagios locales es de suponerse que la solicitud de pruebas va a crecer. AL haber más pruebas, of cors que crecerá el número de casos oficialmente comprobados, pero -aún así- el Subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell, insiste que en México no se van a aplicar las pruebas rápidas que usan con éxito en otros países, quesque porque no son exactas al 100 por ciento. ANTES no salió con que encomendarse a estampitas religiosas era más seguro... SI el pasado 1 de febrero Samuel García faltó al arranque del periodo de sesiones del Senado por irse al Súper Tazón en Miami, ayer repitió la fórmula. EL Senador de MC y pre-pre-precandidato a la Gubernatura dejó solitario su escaño para quedarse en su casa de San Pedro dejando tirada la sesión donde se discutió el elevar los programas sociales de AMLO a rango constitucional. ¿Y QUÉ fue lo importante que tenía que hacer Samuel en Nuevo León? NADA menos que transmitir en redes la mudanza de algunas de las cosas de su ahora esposa, la influencer Mariana Rodríguez, a su nidito de San Pedro. Hay prioridades.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
No podemos echar las campanas al vuelo, pero es un aliciente saber que México no va nada mal en el control del COVID-19. hasta ahora. No lo dice Protágoras. Lo dijo Jean Marc Gabastou, asesor de Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la OMS, quien hace un par de días reconoció que México tomó medidas adelantadas –algunas incluso extremas– y ha hecho muchas cosas en el momento indicado, que nos permiten llevar una tasa de contagio mucho más controlada que la de Italia o España. Insistimos: no debemos cantar victoria, pero lo cierto es que México va bien dentro de lo que cabe. En el día 14 de contagio (que para México fue ayer), nuestro país sumaba 405 casos, mientras que España en ese mismo periodo ya había llegado a los 1,231 casos (ojo, ahorita tiene 42,000). Si consideramos que España tiene la mitad de la población que México, entonces se concluye que, en el mismo periodo, allá van con cuatro veces más casos de contagio –per cápita– frente a México, lo que habla bien de nosotros. Más interesante aún: la "curva" de incremento de contagiados apunta a que la transmisión en México del virus no crecerá a un ritmo tan dramático como en los países europeos. Sí, vienen los días más difíciles, pero si seguimos de acuerdo a la estadística, en México los muertos serán muchos, pero muchos menos que allá. Según Gabastou, México tiene muchas características a favor en su lucha contra el coronavirus, más allá de su ubicación geográfica abajo del paralelo 22 y de las altas temperaturas: nuestro país tiene buenos hospitales, tecnología de muy alta calidad y personal muy preparado. Agregue a eso que –por más que le pese a los críticos del gobierno– la capacidad de reacción de la autoridad en Salud ha sido atinada y suficiente, y el país cuenta con uno de los laboratorios de más calidad en la región y en el mundo. ¡Clap-clap! Gabastou elogia a México por ser el primer país en implementar el algoritmo para el diagnóstico completo del COVID-19, por su capacidad de organización y reorganización en servicios de salud, pero aclara que falta ver cómo responde esta estructura ante al escenario 3 en llegará en próximos días (el periodo crítico es el fin de marzo). Ah, y ojo, para que escuchen todos los radicales pro-encierro: el funcionario internacional remarcó, inclusive, que las medidas sanitarias drásticas que pegan fuerte a la economía no han evitado la propagación del virus; sí mitigan en algo la propagación, pero también empeoran el impacto económico a las naciones, que aquí puede ser devastador si no se controla. ¡Uf! Pues bueno, sin confiarnos, podemos sentirnos tranquilos de que ¡vamos bien!
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Cuando se gobierna se administra el dinero público, es decir el dinero de los ciudadanos y regularmente ocurre que los políticos se lucen anunciando obras o acciones como si las hubiesen hecho con su dinero. Sé de muchos casos de personas que de no haber sido por su ingreso al servicio público, jamás, ni en sueños, hubiesen percibido como profesionales los altos salarios y prestaciones que alguna vez devengaron en el gobierno. Y es por sus resultados, sólo por eso, que la sociedad vuelve a brindarles su confianza o de plano los envía de regreso al pozo de donde salieron para nunca más volver a ganar esas exorbitantes sumas. Por ello es de reconocer la sensibilidad y el desprendimiento de seis diputados federales del PAN por Nuevo León que ante la gravedad de la pandemia que hoy padecemos, no se conformaron con tirarnos el “choro mareador” de que pugnarán por conseguir más recursos para una de las más nobles instituciones de salud en la entidad, el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Los legisladores albiazules dieron un paso al frente y de sus respectivos salarios reunieron la cantidad de 500 mil pesos y fueron a entregarlos al director del Hospital para que se utilicen en la atención de pacientes infectados por el Covid-19 o Coronavirus. He tenido el privilegio de conocer el Universitario desde hace ya largos años. Por mi trabajo en la Universidad y por haber tenido a mi cargo la producción del programa “No estamos solos” en los inicios de Canal 28, durante mucho tiempo pasé días enteros conociendo de casos, entrevistando médicos y charlando con el resto del personal; el común denominador de las charlas siempre era el mismo, desde el director hasta el último de los intendentes: “aquí no hay dinero que alcance para atender las necesidades de la gente”. Por eso la acción emprendida por los diputados del PAN es doblemente loable. Por una parte muestran un alto grado de sensibilidad por el difícil momento que vivimos y, por el otro, dan constancia de que no se trata de una mera pose, sino de un acto de absoluto desprendimiento y conciencia social, porque si son capaces de donar dinero propio, estamos ciertos que realizarán el mejor de sus esfuerzos para conseguir, desde sus tareas en la Cámara, que se mejore el trato para ese y el resto de los hospitales públicos de Nuevo León. Predicar con el ejemplo es lo que esperamos de nuestros políticos, demostrar con hechos que están absolutamente convencidos que su tarea es el servicio. Seguramente detrás vendrán otros a hacer lo mismo, pero ya no será igual porque lo harán forzados por “la punta” que han hecho los blanquiazules que han encontrado el mejor lugar para realizar tan buena acción. ¡Enhorabuena y a nombre del que puede ser uno, diez, cien o mil beneficiados con su aporte, mil gracias!
PAULO CUÉLLAR
Mientras Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE, refutó y descalificó la consulta popular en Mexicali, donde el 72% de la población, rechazó la construcción de la cervecera Constellation Brands, los directivos de la tercera empresa cervecera más grande de EU, a través de un comunicado, señaló estar lista para dialogar y diseñar un plan de acción, coordinadamente con el gobierno; en el texto, los dueños de la compañía, reconocen el interés del presidente por la inversión extranjera, pero en regiones donde haya disponibilidad del agua. La interpretación política, es que la empresa está tomando su distancia con el gremio empresarial, de otro modo, hubieran salido juntos en una rueda de prensa, hubieran homologado su discurso, pero no, la postura de la empresa fue estamos listos para dialogar, en cambio la del CCE, fue no queríamos encono pero ya lo provocó AMLO. Será que el tema del agua ¿trae un mensaje entre líneas?
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... Entramos a fase 2 de la contingencia del coronavirus, significa que hay contagios locales por esta enfermedad. Ayer circulé por la ciudad en la tarde, el azolve vehicular no superaba el 30% de lo que es un día cotidiano en Monterrey, regocijo lograr en 35 minutos una ruta que tradicionalmente llevaría entre 50 a 70 minutos en el horario utilizado. Por la noche, a eso de las 20:30 horas, las calles del primer cuadro de Monterrey lucían desoladas. Vaya, qué bueno la gente acepta quedarse en el arraigo profiláctico decretado por los expertos, aunque no así por las autoridades federales las cuales aún hace unos días insistían en su escudo protector basado en la Fe. Parece que el presidente, desde ayer, asumió con algo de seriedad la crisis. Por lo pronto se avecinan los 15 días más largos, los de mayor riesgo para la difusión del virus. Así que, si ya se fastidió de estar en casa, aquí una recomendación: Haga tripas corazón y cambie de cuarto, pase del baño a la cocina, lea un poco, juegue con los hijos y duerma más; pues esto no le daña más que el bicho quien anda de juerga por el mundo.
LUIS GERARDO TREVIÑO GARCIA
Hoy se darán a conocer importantes medidas que toma la Asociación de Bancos de México, respecto de todos sus deudores de los diferentes instrumentos de crédito, de acuerdo con información que nos comparte el colega Placido Garza, ayer fue entregado oficio al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Es muy importante dejar claro ante los ojos de todos los compatriotas que las instituciones de mutuo propio considerando las circunstancias de la pandemia y sus efectos en la economía de los ciudadanos, toman la iniciativa y harán una serie de consideraciones a favor de sus acreditados de diferimientos de cuatro meses y hasta dos más, mi tema no es ganarle espacio y merito a la nota completa, lo que sí me parece importante es que quede claro que este beneficio de bancos a clientes NO lo gestiono el Gobierno Federal, para que luego no se cuelguen la medalla como en el caso de la baja en el costo de los combustibles motivada por la reforma energética de 2014 y que se quiere acreditar el Sr. Presidente y sus seguidores.
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
Ya que son tan solidarios, ¿por qué Soriana, Oxxo, Walmart no proponen que el redondeo que pagamos los consumidores se quede en el bolsillo de los empleados que entran en la categoría de adultos mayores?
REDES (Reporte Índigo)
Una respuesta a una solicitud de transparencia de parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a cargo de Manuel Vital, exhibe las deficiencias de esta dependencia para atender la mala calidad del aire. Por citar sólo un ejemplo, se solicitó un informe sobre si la Secretaría habría creado un grupo técnico para identificar áreas de oportunidad para enfrentar el problema, pero la respuesta fue que no lo habían conformado. Vital debió integrarlo a través de una convocatoria, tal como lo hizo para formar el Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas. Nos aseguran que esta solicitud de transparencia podría ser la base para ingresar una nueva solicitud de juicio político contra Manuel Vital, quien no ha demostrado capacidad ni eficiencia para ayudar a mitigar la mala calidad del aire. Ahora se espera que la Comisión Anticorrupción del Congreso local, a cargo del diputado de Movimiento Ciudadano, Arturo Bonifacio de la Garza, reciba la información para que pueda poner a consideración del pleno un juicio político contra Vital, pues las anteriores solicitudes al parecer las metieron en la congeladora legislativa, como si no quisieran sancionar al funcionario estatal.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
“Para todas las economías del mundo, la mexicana incluida, la única forma de que haya recuperación económica después de la pandemia, es asegurarse que los negocios pequeños no cierren de forma permanente y que las corporaciones no quiebren. De otra forma habría desempleo permanente y sería imposible una recuperación” advirtió ayer Jorge Suárez Vélez, analista y reconocido especialista en inversiones, entrevistado por Leo Zuckermann en su programa “Es hora de opinar” (24/03/2020 “Coronavirus: ¿Llega a tiempo el rescate fiscal de Estados Unidos?”-https://bit.ly/mxrescate). Agregó que de los países que conforman el G20, sólo tres aún no han anunciado programa de rescate fiscal: Turquía, la India y México. Y es precisamente a través de los programas de rescate como se revertirá parcialmente el impacto de la pandemia en la economía, que al menos en Estados Unidos se anticipa será la mayor caída en los últimos 40 años. Comentó que seguirá la volatilidad del mercado y al mismo tiempo grandes oportunidades de inversión. En cuanto al peso, Suárez Vélez observó que tal como lo anticipó hace algunos meses, la estrategia de “carry trade” terminaría y es precisamente lo que está sucediendo ahora, pues están en proceso de salir de México inversiones por más de 90 mil MDD. La estrategia de “carry trade” consiste en pedir dinero prestado en la divisa de un país con bajas tasas de interés, como Estados Unidos o algunas naciones de Europa, e invertir los recursos en bonos de un país con rendimientos altos, como México. Por lo anterior, insistió es vital que México “se ponga las pilas” con su paquete de rescate. A manera de observación, comparto al lector que hace treinta años como Director Comercial de InfoSel Financiero en Nueva York, por varios años atendí a los principales escritorios de inversión sobre México de corredurías, bancos y firmas financieras de Wall-Street, me fue evidente que la voz, análisis, estrategia y opinión de Jorge Suárez Vélez se encontraba entre las más reconocidas y respetadas, y sigue siendo así y permanece vigente. Recomiendo al lector escuchar la entrevista completa de ayer, disponible en el enlace al video anteriormente referido.
PLÁCIDO GARZA
¿Qué necesidad tiene el gobierno de la 4T de meterse en más broncas que las que ya tiene en materia económica, seguridad y ahora críticamente en salud pública? Digo esto porque la cancelación de la cervecera Constellation Brands por vía de la amañada “consulta popular” en Mexicali, tiene al País al borde del primer conflicto hecho y derecho del nuevo T-MEC, toda vez que la familia Sands -dueña de la mayoría de las acciones de esa empresa- y sus principales inversionistas, dieron luz verde a sus abogados, para iniciar lo que técnicamente se conoce como “caso inversionista-Estado” en el marco del acuerdo comercial entre ambos países. Les platico: Como resultado de mi artículo de ayer “Cancelación de cervecera en Mexicali es acta de defunción a confianza de la IP”, representantes de dicha empresa me contactaron para exponer los pormenores de un análisis que fue encomendado a una consultora internacional. El problema para la 4T viene en serio, porque Constellation Brands está dispuesta a interponer un amparo en contra de los resultados de la consulta popular, porque “los éstos deterioran aún más el clima de negocios del País, al constituir un caso más en que el gobierno federal lleva a cabo acciones que violan el orden jurídico o son de dudosa legalidad”. Atendiendo esos “resultados”, Diana Álvarez, Sub Secretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la SEGOB, anunció que la Conagua no otorgará los permisos para que esa planta opere y añadió que instancias del gobierno se pondrán en contacto con los inversionistas para determinar cómo se resarcirán los daños. Apelando al sistema judicial mexicano, se viene un amparo contra la obligatoriedad de cualquier decisión que el gobierno pueda tomar contra los intereses de la cervecera, basada en los resultados de dicha consulta. Y en el tema internacional, las opciones que contempla el T-MEC habilitan a la empresa a considerar la existencia de un caso “inversionista-Estado, donde Constellation demande a la 4T en un tribunal por algunas de las causales contempladas en el acuerdo trilateral, como son: expropiación indirecta, trato nacional, discriminación, nivel mínimo de trato, entre otras. En este caso, la empresa podría considerar las disciplinas originales del TLCAN, que resultan más claras para el inversionista, e incluso las del nuevo T-MEC. Una demanda contra el gobierno mexicano puede considerar no solo el monto invertido hasta ahora -$910 millones de dólares- sino también otras pérdidas colaterales que la cancelación provoca a Constellation. Por ejemplo, la pérdida del 10% que sufrieron las acciones de la empresa a raíz del anuncio, que por sí solas representan cientos de millones de dólares más. Mi fuente de información me dijo que la empresa definirá las acciones y los tiempos que emprenderán, tan pronto alguien del gobierno federal se comunique con ellos y les ofrezca alternativas para resarcir los daños, como podrían ser: cancelar el resultado de la consulta popular, ofrecerles otro lugar para llevar a cabo este proyecto, reembolsarles los gastos y las pérdidas registrados, o cualquier otra ocurrencia de la 4T. ANTECEDENTE: En enero de 2016, la firma estadounidense Constellation Brands -dueña en EUA de las cervezas de la marca del Grupo Modelo- anunció la instalación de una planta en el Ejido El Choropo -en las goteras de Mexicali- con un costo de $1,400 millones de dólares, para atender la demanda de California, su principal mercado en el vecino país. El plan era concluir la planta en máximo cinco años y al momento de la consulta, la empresa contaba con todos los permisos y requerimientos necesarios. La construcción llevaba un avance del 70% con un presupuesto ejercido de $910 millones de dólares. La consulta ordenada por MALO se llevó a cabo a pesar de existir dos amparos en su contra. El primero fue promovido por la Agrupación “Artículo 39 ProBC” y el segundo fue obtenido debido a que la consulta se realizaría contra las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social promovidas por el propio gobierno federal. Pese a todo eso, en su conferencia matutina del lunes, MALO confirmó que se respetarán los resultados de la consulta, con lo cual se confirman tres tendencias preocupantes para el ambiente de negocios en México: 1.- El gobierno federal sigue reforzando la práctica de llevar a cabo acciones que violan el orden jurídico vigente o que son de dudosa legalidad. En el primer año de gobierno de MALO crecieron un 263% la presentación de acciones de inconstitucionalidad ante la SCJF. Las controversias constitucionales aumentaron un 222% en el 2019, respecto al primer año del sexenio anterior. A juicio de la empresa, esto crea incertidumbre jurídica para las inversiones nacionales y extranjeras y pone en serias dudas el Estado de Derecho, pues transmite la percepción de que cumplir con las leyes, ya no es suficiente. 2.- Daña la imagen del gobierno de México en el mundo, lo cual frena la atracción de inversiones extranjeras hacia el País. Los resultados de la mentada consulta fueron difundidos por medios internacionales como WSJ, NASDAQ, Financial Post, Financial Times, Reuters, donde se destaca que no es la primera vez que la 4T somete a consulta pública una inversión en infraestructura y “esto es una mala señal para potenciales inversionistas”. 3.- Daña la interlocución entre el gobierno y los empresarios. La consulta minimiza los espacios de negociación entre ambos sectores, lo cual seguramente afectará las decisiones de negocio de las empresas que operan en México. Como tétrico colofón de todo esto, la cancelación de la planta cervecera ampliará las perspectivas negativas que ya enfrenta la economía mexicana, agudizada por la caída en los precios del petróleo y la inestabilidad económica provocada por la pandemia del COVID-19. Antes de la consulta popular de Mexicali, las estimaciones del PIB para México en 2020 eran:
Goldman Sachs: -1.6%
Citibanamex: -2.6%
Credit Suisse: -4.0%
Bank of America y Bancomer: -4.5%
Scotiabank: -5.7%
CAJÓN DE SASTRE: “La única ´explicación´ a este desmadre provocado por su terquedad en hacer la mentada consulta popular, es que MALO prefiere ganar desde ahora votos con miras al 2021 y al 2024, aunque con ello se lleve entre los pies la salud de la economía y por ende, de los mexicanos”, dice la irreverente de mi Gaby, y mi bisabuelo el mudo la secunda con un enérgico movimiento de su cabeza.
RAÚL MONTER
El coronavirus y yo.
No soy poeta
Pero en el aire las compongo.
El Coronavirus está inspirado
Vuela y se posiciona de tu mente
Tu espíritu, tu ánimo, tu corazón
Pero sobre todo de tu salud.
No lo conocía, hoy es famoso
No sabía quién era
Hoy lo comentan los pobres y los ricos
En cualquier idioma del mundo.
Te duermes con él y despiertas con él
Antes temías la muerte sin rostro
Hoy tiene rostro y nombre
Hace unas semanas eras invencible
Ahora eres visible y vulnerable
Antes ibas donde tu ser quería
Hoy perdiste tu movilidad
Antes tenías paz y amigos
Hoy tienes pocos amigos y poca paz
Tenías planes al futuro
Hoy quieres que se acabe el presente
El Coronavirus es tema de conversación
Pero en tu interior no te cae bien
Antes querías conocer a los famosos
Hoy no quieres conocer al coronavirus
Pero te tengo buenas noticias
En tu confinamiento puedes encontrar la paz
Conocerte mejor
Convivir con la familia
Descubrir el mundo interno de la soledad
Viajar con la mente y sin equipaje
Mirar con los ojos del alma
Escuchar con el oído del corazón
Hablar con el espíritu
Sincera conversación con el amigo
Ver a Dios y decirle hola
Ver a tu espos@o y gozar su presencia
Voltear al cielo y descubrir que es azul
Ver tu cuerpo y decir gracias estoy sano
Ver a tu familia y decir gracias tengo familia
Gracias Coronavirus por llegar a mi vida
Para decirte gracias tengo vida y la cuidaré.
RAÚL A. RUBIO CANO
Es muy urgente que ante los impactos mundiales, regionales y locales del Covid-19, reconozcamos que las medidas que recomienda los especialistas del gobierno de la 4T para salvaguardar nuestra salud, son medidas que ya han sido reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una realidad de salvaguarda y atención, que pone a México y el gobierno de AMLO y su 4T, como un verdadero ejemplo en el ataque mundial a la Pandemia del Coronavirus. Igualmente, reconocer que ese manejo de la Pandemia en nuestro país, ha desquiciado completamente a los enemigos de AMLO, que buscaban con ello desgastar y en si sabotear el proceder de nuestro Presidente y al no lograrlo, han caído en una caterva de mentiras e insultos por muy diversos medios de comunicación, plumas ignorantes y vendidas y demás fauna de mensajes en redes sociales para sembrar en sí, el terror y el desconcierto en la población; afortunadamente, los reconocimientos internacionales y la credibilidad del pueblo hacia lo que diga su Presidente, ha hecho que los objetivos de desestabilización no pueda trascender, más allá del insulto, o el pataleo de los líderes empresariales neoliberales, políticos corruptos y militantes de la "vela perpetua". Ya habrá tiempo de profundizar en el tema, mismo que aunado al rechazo de la cervecera Constellation Brands, por el agandalle del agua que pretendía quitarle al pueblo de Tijuana y, el fallido “Fobaproa” que esperaban esa degradante oligarquía, acostumbrada a mamar los dineros del pueblo ante las crisis del mismo Capital, pues ha desatado una ira contra AMLO que va en ascenso, pero, que el pueblo también va ubicando a esa decadente clase empresarial que acostumbrada a sus análisis de décadas pasada y de relaciones internacionales que la favorecían, hoy va en picada ante los rápidos cambios del mundo y de muy fuertes poderes que se han solidarizado al gobierno de la 4T como es el caso de China y Rusia; inclusive, ayer el mismo Trump, señalaba el de poner atención al ejemplo de México y de Rusia para atacar al Covid-19, en pocas palabras, los Fifís y su corte de sinvergüenzas, se están yendo ya al basurero de la historia y ello, son de las cosas buenas que va dejando esta pandemia que nos ha tocado vivir. Y hablando de cambios, ayer Víctor Toledo, el secretario de la SEMARNAT, en su colaboración al periódico La Jornada (24/3/2020), la tituló “¿Cambiará el Covid-19 la visión del mundo? Y nos ofrece siete puntos que valen la pena compartir: “Alcanzo a distinguir al menos siete realidades que surgen de la crisis microbiana. 1) La alta vulnerabilidad de la humanidad; tan lejos de la seguridad tecnológica y tan cerca del azar genético; 2) la de un planeta en que todo está interconectado tanto por los fenómenos físicos, biológicos y ambientales como por los económicos, políticos y sociales. La crisis sanitaria ha causado en pocas semanas una crisis económica, otra financiera, una más energética y hasta una ideológica o moral; 3) sólo el conocimiento científico surgido de grupos interdisciplinarios e internacionales puede ser eficaz en tiempos de crisis. Todas las creencias, sean religiosas, étnicas, políticas, ideológicas, raciales, resultan inocuas e inoportunas; 4) los mecanismos de salvamento y la gobernanza. La modernidad que es básicamente urbana e industrial, con decenas de megalópolis, carece de mecanismos oportunos de rescate social ante emergencias de esta envergadura; 5) ello se debe a que la civilización moderna está erigida sobre el individualismo, la competencia, la rentabilidad económica, el consumismo, el patriarcado y las estructuras verticales o piramidales. Y, ¡oh sorpresa! lo que salvó a nuestra especie fue exactamente lo contrario: la cooperación, la solidaridad y el apoyo mutuo; 6) los empresarios, los políticos y los diplomáticos hablan por lo común un lenguaje que no es el de la vida; su cosmovisión es pragmática, antinatural y deshumanizada; 7) el último pensamiento lleva irremediablemente a identificar otro virus mortal que existe en nuestra propia especie: el 1% que destruye el delicado equilibrio del planeta, los 500 corporativos, bancos y magnates de lista la revista Fortune. Contra ellos será la próxima guerra. La pregunta que da título a este texto es incontestable. De lo que sí estamos seguros es que hoy más ciudadanos están de nuestro lado. Y que el mundo ya no será el mismo” ¡Órale!
CHAVA PORTILLO
En medio de la tempestad de este mar embravecido por una diminuta pero mortífera célula que nos está desgraciando la existencia vemos con mayor tristeza los efectos nocivos que está dejando como estela de peores augurios. La mortal enfermedad está dejando a su paso mortandad mientras los genios de la medicina se afanan en encontrar la cura que detenga la pandemia. Pero hay otros pasajes de oscuridad y de pena como el desplome de los energéticos por una disputa de mercado entre poderosas productoras que les tiene muy sin cuidado los resultados cuando lo que importa es el dominio económico por su producto. Países pobres que se sintieron reyes por un instante hoy están sufriendo cuando los gigantes devalúan su petróleo para ganar en esta guerra sin cuartel. En nuestro país, manejado por un hombre que tiene otros datos y que está quedando de evidencia que su visión y su misión creíamos era nuestro bienestar se encuentra empecinado en convencer a Juan ciudadano que navegamos en aguas tranquilas y que se le hace chiquito el mar para echarse un buche de agua, cuando los almirantes de otras embarcaciones están anunciando: los niños y las mujeres primero, aunque sean las ratas las últimas en abandonar el barco. El desempleo será el jinete apocalíptico que cabalgará en este desierto y los pobres infelices que sobrevivían de la propina o el esfuerzo de sus manos se verán con la angustia que les llega a tomar decisiones de delinquir con tal de llevar una tortilla al aposento. Ayer fui por urgencia a una tienda Smart a comprar unos fideos y asaltar el cajero automático para proveerme de unos fierros y la empleada del centro abarrotero me prohibió el paso aduciendo que era de la tercera edad y que mi acceso estaba autorizado solo de 7 a 9 de la mañana. “Es para protegerlo” rumió la empleadilla pensando que me tragaría la sentencia de no poder entrar a la súper tienda, ¡carajo! La carne de res y el puerco estarán por las nubes, si es que no escasean y todo el abarrote no espere otra cosa que aumentos desmedidos y si tiene reservas económicas, cuídelas porque la situación se espera estará peor. MENUDENCIAS: Les comenté varias ocasiones que la atmósfera sucia no era por el tráfico y sus armatostes. Han dejado de circular miles de autos y la contaminación no es como para ponerse a llorar. Por cierto, ¿no dijo el alcaldito corrupto de Monterrey que detendrían los autos que contaminaran? Ayer vi unos ocho y contando. No conviene, son votos menos para el barbaján.
- Creado el
