EL NORTE
Anticipa México cierre de frontera: SRE envía comunicación a 12 Consulados fronterizos para informar sobre medidas implementadas ante posible cierre parcial de frontera con EU. Tras restricciones a restaurantes de San Pedro, el 20% de los negocios podría cerrar en definitiva, pues no tendrían recursos para reabrir. Una empresa estatal con 26 mandos militares operará, administrará y explotará el nuevo Aeropuerto de Santa Lucía, anuncia Gobierno de AMLO. Secretaría de Salud de NL reporta el primer contagio local de covid-19: un chofer que tuvo contacto con un paciente que enfermó en el extranjero. La SHCP afirma que no se harán recortes de gasto ante contracción de la economía por covid-19 y no descarta implementar plan de emergencia. Aunque defendió las reglas recién aprobadas de reelección legislativa, la Diputada federal Tatiana Clouthier descarta repetir cargo en 2021. Coparmex NL advirtió que las pequeñas empresas, de hasta 50 empleados, podrían sufrir una caída en ventas en esta coyuntura sanitaria. Un lagunero podría ser la segunda víctima mortal en México por el virus.
DANIEL BUTRUILLE
Sabiduría viene del latín “sapiencia”, es palabra relativa a la inteligencia, al juicio, al sentido común, a la prudencia, al saber y a la ciencia y la filosofía. Los filósofos y los sociólogos hablan de la sabiduría de las naciones, como una evidencia de nivel de cultura que expresa quienes manejan la política de un país. En las circunstancias presentes, uno debe preguntarse sobre el nivel de sabiduría de México. Lo expresado por la máxima autoridad política del país, o sea su presidente constitucional, no refleja una sabiduría del siglo XXI. Refleja una sabiduría que bien podría ser de los tiempos de Benito Juárez. Con el pequeño inconveniente que Benito Juárez gobernó el país hace 150 años, antes de la medicina moderna, antes del internet y antes de las relaciones internacionales instantáneas. Los siglos avanzan con su lote de beneficios y de inconvenientes, con sus beneficios resultantes del progreso científico y de las aportaciones de un mejor entendimiento de la sociedad y de su diversidad, y con sus inconvenientes productos de una visión ciega que rechaza todo lo que no puede explicar. El presidente de México se ha quedado con una visión rezagada en el siglo XIX, sin poder asimilar todos los beneficios que trajeron la modernidad científica del siglo XX. Su preparación intelectual no se lo permitió y como presidente, hizo el error mayúsculo de no rodearse de quienes le podrían ayudar a entender el siglo XX que no entendió y que ni siquiera existió en su visión de la sociedad mexicana. Resolver una crisis del siglo XXI con una visión del siglo XIX provocará daños irreversibles al México del siglo XXI, por lo que urge que quienes están cercanos al Mesías en este mes de marzo de 2020 se le acerquen y lo convenzan de confiar en quienes, sí, entienden la naturaleza del problema y la extensión de sus consecuencias, más allá de un trébol de seis hojas o de una estampita del corazón de Jesús que venden a centavos en los puestos alrededor de la basílica. La solución de un problema de sociedad no es electoral. No consiste en satisfacer a los que siguen viviendo en el siglo XIX. La solución está en la realidad moderna. ¿Lo podrá entender un presidente que se regocije en el siglo XIX?
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... El asunto del aislamiento o arraigo domiciliario impuesto por la autoridad de salud ya comienza a hacer estragos. Basta ver cómo se saturan las redes sociales y los chat de grupos con información irrelevante para entender que las personas no tenemos un plan de contingencia para casos como éste. Vaya, la vivimos soñando con días de descanso como estos donde no son vacaciones programadas para estar en casa y ahora que la tenemos, nos parecen una prisión. Cuántas veces no anheló usted un par de días libres para pintar la casa, reparar la llave con goteras, sacar ropa que sólo hace bulto o leer un libro rezagado. Bueno, ahora lo puede hacer pero anda como “lión” enjaulado. Aproveche para usted, su familia y el hogar este receso obligado; nada más piense que si se contagia no hay a quién recurrir pues el tal López-Gatell subsecretario responsable de contener la epidemia sirve lo mismo que un cero a la izquierda. Quizá la solución sea rezar una novena al santo de su devoción, ofrecer una manda o colgarse un relicario como sugirió AMLO, porque de salud, sabemos usted y yo más que el tal López-Gatell.
M.A.KIAVELO (El Norte)
A todo esto, ¿usted sabe realmente qué medidas debe tomar frente al coronavirus? LA pregunta viene al caso porque, más allá de lavarse las manos y no saludar de mano, el Gobierno federal ha sido incapaz de establecer y comunicar estrategias claras para la población. Y ESO es lo que ha llevado, precisamente, a que unos Estados adelantaran la suspensión de clases, a que las universidades actuaran cada una por su lado, a que las empresas estén improvisando para cuidar la salud de sus empleados y a tratar de cuidar también la salud del negocio. Y EN las familias la situación es la misma: la sociedad se está moviendo entre la paranoia, la incertidumbre y las cadenas de Whatsapp. QUIENES saben del tema dicen que la supuesta estrategia del Gobierno federal se sustenta en un modelo matemático elaborado por el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y su equipo para proyectar cómo será la curva de contagio en México. Y, SEGÚN esto, es muy probable que sus cálculos sean correctos. EL problema es que no lo han sabido comunicar. Y, MÁS que nada, no han orientado realmente a la sociedad sobre cómo actuar.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
¿Ya nos dimos cuenta de las consecuencias económicas que vienen? Y peor aún, ¿somos conscientes de que todo este "güato" es por temor a una epidemia de ¡¡¡gripe!!!? ¿Del tremendo golpe al bolsillo que tendrán, sobre todo, los empleados de bajo ingreso? Quizá no nos ha caído el veinte. Sí, estimado lector, usted seguramente le dirá a este editorialista que "más vale prevenir que lamentar", que "la salud es primero" y que por la salud hay que hacer todo. Y eso sí es cierto. Pero, ¿cuál es el riesgo real de la salud con el coronavirus?: ¡es bajo! ¿Qué nos va a pasar si nos da coronavirus? Prácticamente ¡nada! Al menos a quienes no hemos llegado a la tercera edad, nos va a pasar lo mismo que con una gripe. Sí, a algunos les va a pegar más, pero eso pasaba siempre y seguirá pasando con todas las olas de gripe, influenza y neumonía que sufrimos invierno tras invierno. Sin embargo, nunca por esas epidemias habíamos paralizado al país, ¡o al mundo! Entonces sencillamente NO PARECE CONGRUENTE tumbar la economía de una región, de un país, y mucho menos del mundo por una gripe de rápido contagio, pero con bajísima tasa de letalidad. ¡No señor! ¿Qué hilos mueven al mundo hoy, por qué la OMS empuja una psicosis que tumba mercados aquí y allá? Vaya usted a saber qué se negocia tras bambalinas en el mundo de los ultra súper poderosos y sus guerras por el control económico. Pero lo cierto es que aquí, en nuestra tierra, nosotros SÍ podemos hacer algo para no ser títeres de esas guerras ocultas. ¿Qué podemos hacer? Pues, para empezar podemos decidir entre, uno: ser precavidos y limpios, y cuidarnos para estar sanos, pero manteniendo viva y aceitada la maquinaria económica que nos da de comer y nos mantiene vivos. O, dos: irnos al extremo de parar todo, dejar a miles sin empleos, provocar la quiebra de negocios, sumirnos en una crisis de largo plazo, y ah, y eso sí, haber logrado que esa gripe moderada le pegara a menos personas. ¡Hmmm! Lo malo es que parece que ya nos fuimos por la opción dos, llegando al extremo de cerrar restaurantes y tiendas, dejando a gente sin qué comer mañana. En Nuevo León uno de cada dos personas que trabajan lo hacen en el sector servicios, donde se espera una caída estratosférica de los ingresos. ¡Uno de cada dos nuevoleoneses va a salir afectado! ¿Se ha puesto a pensar en qué van a hacer los meseros de 800 restaurantes que hay en San Pedro? Nomás calcule cuántos son. ¿Y los empleados de los clubes, gimnasios, salones de eventos, agencias de viaje, de turismo, tiendas, junto con todos los negocios que les proveen? ¡Todos a la calle por un buen tiempo y sin la seguridad de que recuperen su empleo! Y todo eso, ¿por miedo a una gripe? ¿Pues qué nos pasó? ¿Estamos "hipnotizados" por las redes sociales? ¿Nos embrujaron desde los grandes polos del poder? ¡Ah!, y que conste, Protágoras aquí le reproduce lo que dicen y reflexionan esas voces que piensan distinto al "rebaño". Pues, ¡hay que oírlas!
REDES (Reporte Índigo)
A pesar de que el alcalde sampetrino Miguel Treviño ha anunciado medidas contundentes para evitar la propagación del Covid-19 en el municipio, en afán de proteger a la ciudadanía, al parecer al interior de la administración no están tomando con la misma seriedad la emergencia. Mientras que de puertas hacia afuera anuncia el cierre de bares a restaurantes o pide que los parques y espacios públicos sólo se utilicen para trasladarse de un lugar a otro, de puertas hacia adentro le sigue pidiendo a los trabajadores del ayuntamiento que acudan a sus oficinas, incluso personal no indispensable en este contexto, a pesar del riesgo que puede implicar para ellos y sus familias. Hay que recordar que San Pedro es el municipio con mayor número de casos confirmados de coronavirus. La única explicación que le encuentran a esta incongruencia por parte de edil es su afán protagónico, pues parece que Miguel Treviño se quiere auto asumir como el vocero de los alcaldes metropolitanos al querer llevar la delantera en las medidas del estado o al querer hablar por otros alcaldes al solicitar la intervención federal. Ojalá que el alcalde muestre la misma preocupación con los trabajadores sampetrinos, muchos de ellos con la necesidad de trasladarse de otros municipios mediante el transporte público y, por tanto, expuestos.
- PLÁCIDO GARZA
- Detente enemigo, ¿acaso no ves al corazón de Jesús conmigo? - Señora a su empleada del hogar: “Necesitamos todos en la casa tomar con seriedad éstas medidas de higiene para evitar un contagio del corona virus”. - Empleada del hogar a su jefa: “No se preocupe, señora, a mí no me va a dar el virus ese”. - Señora: “¿Por qué dices eso? No hay vacuna en el mundo que nos proteja contra ese bicho”. - Empleada: “Mire, señora, el presidente Obrador dice que el virus ese nomás les da a los ricos y a los pobres no. Y como yo soy rete pobre, pos estoy rete tranquila. Además, con éste relicario igualito al que él usa, el ´detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo´, estoy todavía más protegida. - Señora: “¿Qué estás diciendo?” - Empleada: “Eso, señora, que a nosotros los pobres el virus no nos puede dar, nomás a los ricos, porque así lo dijo el presidente”. - Señora: “¿Te estás lavando las manos con jabón y estás usando el gel antibacterial que te di desde hace una semana?” - Empleada: “Pues las manos sí me las lavo, como siempre, pero el desinfectante ese no, porque ¿no le digo que no lo necesito? Yo ya estoy protegida con el ´detente´, el mismo que usa el presidente”. - Señora: “¿Cómo puedes decir eso?” - Empleada: “Yo lo vi en la televisión. Lo pasan a todas horas, además, mis amigas del chat me mandan y me mandan mensajes del presidente donde él dice que está sereno y tranquilo. Y si él está así ¿por qué yo no voy a estarlo? Señora, él es nuestro presidente y lo quiere toda la gente”. - Señora: “Qué ¿qué?” - Empleada: “Sí, señora, al presidente lo cuida toda la gente. Si él lo dice yo le creo. Todas las muchachas de la colonia y de la Alameda le creemos. Por eso no le pasa nada. ¿No lo ve? Está rete bien de salud”. - Señora: “No puedo creer lo que me estás diciendo”. - Empleada: “Pos créame, señora. No, más bien, créale al presidente. El otro día en las noticias vi a un señor trajeado igual que él que lo abrazó en frente de los reporteros y dijo que el presidente es una fuerza moral y que no es contagioso. ¿Pos no lo ve cómo se abraza y se besa con toda la gente que lo sigue pa´ todos lados? Al presidente no le pasa nada.” - Señora: “Espérame un momento, déjame sentarme”. - Empleada: “Sí, señora. Esto que le digo es lo mismo que pasa en las otras casas, las muchachas estamos bien seguras, serenas y tranquilas porque ya todas nos compramos el ´detente´. ¿No ve que no nos ha dado nada? Y ninguna está usando el desinfectante ese porque además, huele refeo. El otro día su vecina de aquí a tres casas les dio a sus muchachas unos guantes y como no los quisieron usar se armó la buena. Todavía diga usted el uniforme, ese pos no hay de otra, lo tenemos qué usar, pero los guantes, hágame usted el favor. ¿Qué es eso? Pero es por demás, las señoras no entienden que el ´detente´ es nuestro escudo contra esa enfermedad. - Señor de la casa, bajando las escaleras aún en pijama, a las 11 de la mañana: “Buenos días. ¿Cómo están?” - Señora: “Aquí, enterándome de lo que me dice Bárbara sobre las medidas que parece que no está siguiendo para evitar que el corona virus nos dé”. - Señor, dirigiéndose a su esposa: “¿Cómo está eso? ¿Pues no me habías dicho que todo estaba controlado?” - Señora: “A ver, Bárbara, platícale al señor lo que me acabas de decir”. - Empleada: “¿Se lo tengo que repetir todo otra vez?” - Señora: “Hazle un resumen, por el amor de Dios”. - Empleada: “Muy bien, señor, mire. ¿Ve usted esto? Es mi escudo protector contra la enfermedad esa que anda de moda, el tal corona. Es el ´detente´ que yo uso y que me hace andar tranquila y serena igual que el presidente que también lo usa y por eso no se enferma. Olvídese de andarse lavando las manos a todas horas y de usar ese desinfectante y de no saludarse de beso ni de abrazo.” - Señor: “¿Qué qué?” ¿No te das cuenta de que nos puede pasar lo mismo que en Italia? - Empleada: “Sí señor, pero ellos no cuentan con el ´détente´, y no solo eso. El ´detente´ nos protege y nos hace que hagamos vida normal. Nosotros, igual que el presidente, puros abrazos y besos en vez de balazos. Debiera ver a toda la gente los jueves y los domingos en la Alameda, como si nada, saludándonos todos de beso, faje y faje y mire, aquí estoy, bien sanita. El otro día, el amigo con el que salgo me invitó al Cuauhtémoc a ver una película del Chavana y viera usted lo llenísimo que estaba el cine: Parejas solas, amigas y amigos en montón, familias con sus hijos y hasta abuelitos me tocó ver esa vez.” - Señor: “¿Estás yendo al cine? ¿Pues no te pedimos que evitaras los tumultos? ¡Es una gravísima responsabilidad del Presidente de aprovecharse de la ignorancia!” - Empleada: “Pues sí me dijo y yo lo oí, pero con el ´detente´ uno puede hacer su vida normal, mientras no ande uno de corrupto no nos pasa nada, porque el presidente dice que la honestidad nos protege. ¿No lo oyó usted?” - Señora y señor al unísono: “¿Qué qué?” En primer lugar, ¿de veras crees en la honestidad del Presidente, cuando no ha dejado de mentir y dar datos falsos…? Sera muy difícil discutir esto contigo, pero te aseguro que la responsabilidad que él tiene y no cumple lo va a hundir con o sin virus. - Empleada: “Es como dice mi amigo: El Presidente hace milagros y ya lo ha demostrado, hasta los curanderos creen en él. Tan poderoso como el ´detente´, nuestro presidente”. - Señora: “Santa madre del verbo de Fátima encarnado”. - Señor: “No la friegues. Ya valimos”. No viste anoche con nosotros, en la tele, como en todo el mundo se reían de nuestro Presidente. - Empleada: “Yo creo que les conviene tener sus ´detente´. A lo mejor hasta sirve para curar otros males. Mañana que me toca salida de medio día voy al Mercado Juárez a comprarles unos ´detente´, y hasta las gracias me van a dar. Quien quita y a usted le ayuda a enderezar sus negocios, porque el otro día le oí decir de lejecitos que eso le pasaba por andar en cosas chuecas. A usted, señora, el ´detente´ puede ayudarla a encontrar al señor ese al que buscaba y buscaba y buscaba la otra noche por el celular y no lo encontraba. A la niña a lo mejor la ayuda a tumbarle a un tal Mauricio a su amiga y al junior, pos a juntar la lana que le debe al profesor que lo pasó en su escuela. - Señor, jalando del brazo a su esposa: “¿Nos permites, Bárbara, un minuto por favor”. - Empleada: “Sí señor, aquí los espero y no se preocupen de nada. Porque hemos resistido todas las calamidades, epidemias, terremotos, inundaciones, malos gobiernos, neoliberalismo, saqueos y estamos de pie y vamos a seguir estando de pie, y por la grandeza de México no nos vamos a dejar apantallar, vamos a salir adelante; se va a llevar a cabo, se está llevando a cabo, la cuarta transformación”, y como ustedes dicen, el mundo entero se va a enterar de lo prodigioso que es nuestro Presidente, QUE ha hecho tantos milagros. - CAJÓN DE SASTRE - “Ya valimos madre”, dice la irreverente de mi Gaby sobre lo que acabo de platicarles. Creo que el presidente ya se echó la soga al cuello él solito, nada más falta que alguien le jale. -
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
Mientras el país toma medidas para enfrentar la crisis de salud del coronavirus y sus terribles consecuencias económicas, Alejandro Junco promueve en Reforma un concierto de Diego el Cigala en el Auditorio Nacional el 12 de mayo. El Cigala, yo no lo dudo, es un excelente músico. No de mis favoritos, pero por ahí anda, depende de mi ánimo. Reforma promueve el evento multitudinario a través de suscripciones. Y nos da un dato: para el 12 de mayo no habrá coronavirus en México. Gracias, Alejandro, por darnos la fecha del fin de la pandemia en nuestro país.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
El jabón es la mejor arma en contra del virus COVID 19. El Dr. Palli Thordarson, catedrático de la Universidad de South Walles, Sidney, Australia, experto en química supramolecular y ensamblaje de nanopartículas, brevemente explica vía Twitter la efectividad del jabón en destruir la capa externa del SARS-CoV-2, el coronavirus y, de hecho, la mayoría de los virus, gracias a que es una nanopartícula autoensamblada en la que el eslabón más débil es la bicapa lipídica o grasa - https://bit.ly/soapkillsvirus. “El jabón disuelve la membrana grasa y el virus se desmorona como un castillo de naipes y "muere", o más bien, deberíamos decir que se vuelve inactivo ya que los virus no están realmente vivos. Los virus pueden estar activos fuera del cuerpo durante horas, incluso días” indica el Dr. Thordarson en su mensaje. Y agrega que los desinfectantes, o líquidos, toallitas, geles y cremas que contienen alcohol (y jabón) tienen efectos similares, pero en realidad no son tan buenos como el jabón normal. Además del alcohol y el jabón, los "agentes antibacterianos" en estos productos no afectan en absoluto la estructura del virus. En consecuencia, muchos productos antibacterianos son básicamente una versión costosa de jabón en términos de cómo actúan sobre los virus. El jabón es lo mejor, pero las toallitas con alcohol son buenas cuando el jabón no es práctico (por ejemplo, recepciones de oficina). La mayoría de los virus consisten en tres bloques de construcción clave: ARN, proteínas y lípidos. El ARN es el material genético viral, es muy similar al ADN. Las proteínas tienen varias funciones, incluida la ruptura en la célula objetivo, ayudan con la replicación del virus y, básicamente, son un elemento clave (como un ladrillo en una casa) en toda la estructura del virus. Los lípidos luego forman una capa alrededor del virus, tanto para protección como para ayudar con su propagación e invasión celular. El ARN, las proteínas y los lípidos se auto ensamblan para formar el virus. Críticamente, no hay fuertes enlaces "covalentes" que mantengan estas unidades juntas. En cambio, el auto ensamblaje viral se basa en interacciones débiles "no covalentes" entre las proteínas, el ARN y los lípidos. Juntos, estos actúan como un velcro, por lo que es muy difícil romper la partícula viral auto ensamblada. Aún así, podemos hacerlo por ejemplo, ¡con jabón! Las moléculas de jabón también compiten con muchos otros enlaces no covalentes que ayudan a las proteínas, el ARN y los lípidos a unirse. El jabón efectivamente "disuelve" el pegamento que mantiene unido al virus. Agregue a eso toda el agua. En resumen, el jabón es nuestro mejor aliado en esta batalla viral.
Raúl A. Rubio Cano
Ayer el senador de la República, Napoleón Gómez Urrutia y máximo dirigente del Sindicato Nacional Minero, en su editorial semanal en La Jornada (19/3/2020), titulado “La economía global y el coronavirus” señaló elementos críticos de alta importancia para reflexionar los momentos que nos está tocando vivir, asegura que: “La economía de muchos países está en riesgo, no solamente por el impacto del coronavirus al paralizar una gran cantidad de actividades, sino porque el crecimiento de las deudas de muchas compañías ha venido incrementándose en los pasados meses y años, aun antes de la epidemia. Esto es en gran medida como resultado de la política monetaria de reducir las tasas de interés para abaratar los créditos y estimular la inversión. Su contraparte ha sido el aumento de la deuda de muchas empresas que hoy están padeciendo las consecuencias de la nueva situación. La pandemia que estamos viviendo en el mundo está afectando la economía internacional en un momento en que existen niveles sin precedente de endeudamiento, que exacerba la crisis financiera global, con una intensidad más alta que la de hace 12 años. Esto es así porque muchas de las deudas de los bancos y personales se han desplazado más hacia las corporaciones, al haberse flexibilizado las medidas regulatorias para solicitar préstamos. Hay muchas compañías en el mercado a las que se les ha puesto el título de zombies, las cuales han enfrentado problemas en el pasado reciente para pagar sus deudas, porque generan utilidades bajas o muy bajas, que no les alcanzan para pagar incluso las tasas de interés sobre sus préstamos adquiridos. Entonces recurren al método de emitir nueva deuda para sobrevivir, porque el sistema financiero se había y se ha vuelto más flexible. Con la crisis de salud que estamos viviendo, los negocios, los mercados financieros, la caída de los precios del petróleo, los centros de diversión, restaurantes, sistemas de transporte, aviones y aeropuertos semivacíos, entre muchos otros, están afectando seriamente la actividad económica. Entre más se prolongue esta situación, los riesgos serán mayores, pudiendo provocar que compañías zombies entren en suspensión de pagos, tal como les sucedió en la crisis de 2008 a las hipotecas, rentas y otros servicios. Las autoridades financieras y los bancos centrales están ahora muy conscientes de este grave problema y ya comenzaron a endurecer las medidas y las líneas de crédito, como lo anunció hace unos días el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos. Después de la crisis mundial de 2008, el endeudamiento comenzó a subir hasta tres veces el tamaño de la economía global, como resultado de una estrategia diseñada para estimular la recuperación y mantener activada la situación económica. Para alcanzar esos objetivos y tratar de salir de la quiebra lo más rápido posible, después de 2008 las tasas de interés comenzaron a bajar rápidamente y la desregulación de los mercados también, con lo cual se disparó el crecimiento de las deudas. Cuántos empresarios zombies tendremos en México y cuántos más se harán pasar por zombies para ocultar la situación real de sus empresas y con ello intentar escaparse de sus compromisos de toda índole, e incluso beneficiarse aún más de las facilidades o los chantajes que puedan ejercer ante el gobierno. Éste es un reto y un problema importante que las autoridades deberán descifrar. Muchas entidades zombies están ahora escondidas en esa deuda de enormes magnitudes y son el problema potencial real para que la economía mundial pueda salir de esta nueva crisis. Con base en la información publicada por el Bank for International Settlements, que es una especie de banco de los bancos centrales, en Estados Unidos 16 por ciento de las compañías que cotizan en bolsa son zombies y más de 10 por ciento en Europa. No tenemos los datos exactos de México, pero lo que sí está claro es que estas empresas existen en el sector de actividades extractivas como la minería, el carbón y el petróleo, que también están muy expuestos ante la caída de sus precios. Las empresas zombies son una fuente de riesgo, agravado por los problemas y crisis que estamos experimentando. Se ha detectado que en Estados Unidos, por ejemplo, y seguramente en México también, el monto de las deudas de los zombies alcanza hasta seis veces el tamaño de sus utilidades. Hoy en día el coronavirus está provocando una recesión y ello genera grandes tensiones mundiales. El impacto en la actividad económica lo veremos las próximas semanas o meses, porque cuando los mercados se caen o se reducen, las personas y las empresas se sienten más pobres y comienzan a gastar menos. La economía se reduce ante esta situación, porque entre más amplios sean los mercados, el efecto negativo sicológico es mayor. Esperemos que lo peor de esta situación pase pronto. No hay que perder la esperanza ya que en China se comienza a ver una situación con mayor optimismo. Entre más se prolongue el coronavirus, aumenta la posibilidad de que mueran las empresas zombies, hundiendo más a los mercados. El esfuerzo para controlar y terminar con el virus en el mundo confiamos en que tenga éxito, lo cual será fundamental para el crecimiento del Estado mexicano. Es momento para que el presidente Andrés Manuel López Obrador relance a su gobierno, defina nuevos objetivos y estrategias de política económica y social”. ¡Órale!
CHAVA PORTILLO
Cuando pensábamos que habíamos visto todo, nos damos cuenta que falta rato largo e infinitas caras avergonzadas para este maremágnum de despropósitos en un espectáculo circense político que llegó con la 4ª simulación y donde muchos de los mexicas teníamos cifradas todas las esperanzas -incluido el de la pluma- no habiendo aprendido la lección con el payaso de Guanajuato cuando nos hizo creer que una nación se gobernaba exitosamente con las botas y el sombrero. Los últimos días, la pandemia no nos ha dado respiro aunque sea de lamentarnos por lo ingrata que es la vida o diosito o la figura que usted quiera evocar para decirle al gran cocodrilo que ya rebasó el límite de sus ocurrencias, balandronadas y estupideces que se iniciaron con la cancelación de un aeropuerto que estaba más de la mitad y un trenecito misterioso que hasta hoy nadie sabe, nadie supo porque del empecinamiento con la retórica persistente que es ahí y ahora porque es lo que más conviene y san se acabó. Hablar de las cuentas interminables de un rosario de absurdos y ocurrencias nos está convenciendo a los que habíamos imaginado que con gobernantes improvisados como Ernesto Zedillo, mentecatos como el dipsómano del Calderas o aberrantes como Peña Nieto y sus insufribles trivialidades de convertir la vida de un presidente en guión para telenovela para Carla Estrada es tan solo el prólogo de “un presidente malo para un país peor”. La llegada del tabasqueño nos hizo suspirar como cuando llegó Vicente Fox y el evento donde besuqueó al Cristo crucificado que había nacido el Mesías y que todo el sufrimiento que padecimos por setenta años, se nos recompensaría y tan sólo los que no creyeran en María Auxiliadora quedarían expulsados del paraíso. No existe felicidad completa, llegó la perversidad con medias de popotillo, Marta la boticaria, que lo que le faltaba de estatura lo rebasaba en perversidad. Te rogamos señor. El arribo de Andrés Manuel y sus corifeos de papel maché como la más reciente creación Hugo López-Gatell ha puesto en las marquesinas de la abyección a un presidente fatuo, arrogante y chiflado cuando el experto en epidemiología lamiendo las suelas de los zapatos monárquicos dijo que no se podía enfermar, porque estaba hecho de otra madera y en el improbable caso, sería una bendición que le llegara el coronavirus, porque así quedaría inmune. ¡Alabado sea el señor! El colofón y no sé si lo hizo en sus 23 horas de mamonería, López Obrador sacó de sus bolsillos dos amuletos que lo protegían del mal, de las malas vibras, del mal puesto y la brujería. Le faltó nada más un ojo de venado para que “no le hicieran ojo”, un escapulario de la virgen de San Juan de los Lagos, la efigie de Pascual bailón y unos chiqueadores de ruda y de cenizo. No joda señor presidente, con todo respeto o sin él, me vale. No le tengo respeto al cocodrilo mayor ni a Andrés Manuel, le debo obediencia al presidente de la república, ¡no joda! Como ayer que le preguntaron del albazo que se recetaron los diputados de su partido al votar por unanimidad que podían aspirar a otro puesto de elección popular sin renunciar al que desempeñan, para que sin hacer campaña ni esfuerzo seguir pegados a la retesa ubre de papá gobierno. Esas son memorias a Catarina, por no decir más feo, pero usted imagine qué quise decir.
- Creado el
