EL NORTE
Sólo 1% de la primera generación que se retirará con ahorro de Afore tendrá tiempo de cotización suficiente para una pensión, dijo Consar. Grupos criminales se instalan en Culiacán con retenes para desaparecer a personas y tirar sus cuerpos en basureros clandestinos. Advierte NL que decidirá hasta marzo si se alinean al Insabi y mientras el Gobierno de Bronco asumirá control total de servicios de salud. En el primer año de AMLO salen del Gobierno 8,057 funcionarios de carrera, 30.8% de los 26,172 que había al cierre de la gestión de Peña. Tras el puente, Diputados de NL inician el segundo periodo, pero sin presentar iniciativas, con sólo dos dictámenes y exhortos. Asociaciones ciudadanas aseguran que usarán recursos legales en contra de la construcción del viaducto sobre el Río Santa Catarina. Dos policías de Fuerza Civil son denunciados por presuntamente abusar sexualmente de una menor en el Macrocentro Comunitario San Bernabé.
DANIEL BUTRUILLE
Ahora resulta que uno de los miembros del Comité de Participación Ciudadana (CPC), pieza central del Sistema Estatal Anticorrupción, era la imagen misma de la corrupción que el sistema pretende combatir. Mauricio Morales Aldape, aceptó hace casi año y medio el nombramiento que le confirió el Congreso local, a propuesta de un Comité de Selección que deberá rendir cuentas de esta propuesta, sin la intención de dedicarse de tiempo completo a su función ciudadana esencial para fortalecer el Sistema de Combate a la Corrupción. El encargado de combatir la corrupción era corrupto y los jueces que lo escogieron, ni cuenta se dieron. ¿Cuántos de los restantes tres integrantes del CPC renunciarán antes de que les encuentren callos que pisar? ¿Era tan difícil escoger entre una nominación a la cual iba asociada una remuneración espléndida ($116 mil pesos mensuales) y las actividades anteriores a las cuales tenía que renunciar? Si cae por corrupto un miembro del Sistema Estatal Anticorrupción, si el Fiscal Anticorrupción se agachó sin siquiera tener evidencia de las mentiras que inventaba el gobierno del estado acerca del dron y de la supuesta devolución del dinero podrido, si el Auditor del Estado sigue evadiendo sus responsabilidades y encubriendo todas la pillerías de los funcionarios públicos, ¿de cuál Sistema Estatal Anticorrupción estamos hablando? De ninguno. De una farsa de mal gusto, inventada por el Congreso del Estado (Honorable Congreso de NL), imagen de una partidocracia que solamente busca proteger sus privilegios, cuando no es crear nuevos. La cuarta transformación está descubriendo que combatir la corrupción es más que discurso de barrendero (¡de arriba por abajo!) y que las tentaciones son grandes de unirse a la onda corrupta. (If you can’t beat them, join them). Con estas evidencias que nos llegan cada día de Palacio Nacional, de los partidos políticos, del Congreso local, no queda más combate a la corrupción que él que puedan armar los ciudadanos, pero los ciudadanos solos, no bajo la batuta de falsos profetas cómo Jaime Rodríguez Calderón o AMLO, que cada quien en su turno logró convencer a millones de electores desprevenidos, desilusionados, para finalmente hacerlos caer en la perversión mayor que es de combatir de palabra una corrupción descarada al tiempo que ellos mismos practican una corrupción desvergonzada. ¿Habrá forma de gobernar sin corrupción en México? ¿Cuántos clones tendrá el Bronco? Ojalá salga un manual para detectar los clones corruptos antes de la elección de 2021. Ya tuvimos suficiente durante los últimos 18 años.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Es completamente falso que el gobierno federal haga recortes por austeridad. Lo hace para transferir recursos de una partida a otra. Se trata de concentrar los recursos en los objetivos de la 4T, aunque para ello echen a la calle a miles de burócratas y personal por honorarios, además de cancelar muchos programas sociales con el pretexto de la corrupción, sin importarles el daño que hacen a madres trabajadoras o a enfermos. No importa el fracaso de los proyectos como el de los jóvenes, que ni consiguen que sean contratados ni bajan la violencia, justificantes del señor Presidente para dedicarle miles de millones de pesos que no sabemos si realmente van a dar a los que lo requieren porque no hay reglas de operación. Tampoco importa el resultado de su estrategia para salvar a las empresas del Estado, a las que van a hundir en lugar de rescatarlas. El gasto total será de más de 6.1 millones de millones de pesos, contra 5.8 del año anterior, o sea alrededor de 290 mil millones de pesos más, suficiente para pagar cien aviones como el que quieren rifar, lo cual demuestra que se trata de pura faramalla. El efecto lo sufren las entidades federativas, y por eso aumentan sus ingresos a costa del contribuyente. Vea su recibo de agua, y comprobará el aumento. No aumentan impuestos, dicen, pero vea lo que paga en energía eléctrica, pretextando retiro de subsidios. Y así con todo. No son honestos, son hipócritas.
M.A.KIAVELO (El Norte)
Vaya que el Gobernador del Estado exhibió mano izquierda para torear las propuestas del Insabi y sostenerse (hasta ahora) en su postura. HAY que destacar que el Gober no cedió las instalaciones hospitalarias estatales al control de Doña Fede. TAMPOCO cedió al personal que labora en las áreas de Salud estatal. OF cors que hay que destacar que estamos hablando de Enrique Alfaro, Gobernador de Jalisco, que, por lo visto hasta ayer, pareciera que no salió tan dañado con lo del Insabi. PORQUE aquí en Nuevo León la novela sigue. EL Gobernador Jaime Rodríguez ha aguantado vara frente a las embestidas presidenciales para someterse al Insabi, y sus tropas afirman que todavía tienen hasta marzo para tomar una decisión. ¡Ufff! MIENTRAS que el Gobernador Jaime Rodríguez sostiene que no cederá ante el Insabi, en Palacio Nacional las cosas se pusieron cardiacas. Y LÁSTIMA que en el sistema de Salud hay escasez de medicamentos, porque más de uno necesita una buena dosis de Pasiflorine después de la reunión entre los Gobernadores panistas y Andrés Manuel López Obrador. EN el encuentro en CDMX, los azules le presentaron el acuerdo al que habían llegado con el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, para sumarse de manera parcial al nuevo sistema de salud. Y AHÍ vino el shock: ¡el Presidente lo desconoció! QUIENES estuvieron ahí cuentan que López Obrador les dijo que sólo había dos píldoras y que debían escoger una: someterse al Insabi en sus términos o rechazarlo por completo. LOS Gobernadores le explicaron con detalle sus reparos y señalamientos sobre el mal diseño y funcionamiento del nuevo Instituto, pero lo único que obtuvieron fue la intransigencia presidencial. Y NO sólo eso: el Jefe del Ejecutivo los amenazó con que, si no firmaban el acuerdo del Insabi, tampoco podrían sumarse a las compras consolidadas de medicamentos para reducir costos. AHORA cada Estado tendrá que decidir si dobla o no las manos.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Ayer le platicamos sobre la "balconeada" que le puso Víctor Fuentes a la industria refresquera mexicana. Y es que el senador panista evidenció, al publicar una foto en sus redes, que en la Gran Bretaña las bebidas azucaradas sí traen grandes etiquetados en sus envases para advertir de los riesgos nutricionales que conllevan, mientras que aquí en México, ciertos empresarios la hacen llorona a la hora que se intenta hacer algo similar. Bueno pues, si con los refrescos nos llevan "años luz" en el extranjero, espéreme porque, con la cheve, estamos mucho peor. Allá en las tierras de la Reina Isabel II, los envases de cerveza muestran los valores nutricionales de la bebida, incluyendo los porcentajes que indican qué tanto estás consumiendo del total recomendado diario para azúcares, sodio, etc. Pero aquí, nada de nada: la cheve te indica cuántos grados trae de alcohol y párale de contar; los demás valores nutricionales sencillamente se ignoran... Así que no hay manera de saber las consecuencias nutricionales de estas bebidas. ¡Válgame! Por eso, y ante el rampante problema de obesidad en México, es que legisladores como Fuentes están empujando que tanto los ´zares´ del refresco como los de la cerveza, ¡ya le pongan toda la información nutricional a sus productos! ¡Salud!
REDES (Reporte Índigo)
En Palacio de Gobierno existe cierta preocupación por la agenda particular del secretario de Seguridad Pública, Aldo Fasci Zuazua. Nos comentan que el funcionario, además de ser el principal responsable en materia de seguridad en el estado, ya estaría trabajando para el senador emecista Samuel García, quien no sólo es un aspirante a la gubernatura en 2021, sino que es uno de los principales adversarios políticos de Jaime Rodríguez Calderón, jefe de Fasci. El trabajo que estaría realizando el secretario para Samuel tendría que ver con labores de inteligencia y de información acerca de los potenciales contrincantes en los comicios del próximo año, e incluso estaría participando la Dirección General de Investigación, a cargo de Gerardo Morán Vidaurri. Más allá de las implicaciones que tendría el posible uso de los recursos del estado para fines particulares, lo cierto es que este presunto respaldo de Fasci a Samuel también sería una traición al compromiso político de Jaime Rodríguez, quien respaldaría al candidato a la gubernatura de la 4T. No sería la primera vez que Fasci cambia de camiseta según su conveniencia. Ya en 2015, al poco de ser nombrado dirigente del PRI en Monterrey, renunció a su militancia. Y también ha dejado “tirados” a los partidos Verde y Movimiento Ciudadano. Ahora, al parecer ya cambió su camiseta de independiente y se ha colocado al servicio del proyecto de Samuel, quien ya hasta se dirige a Fasci como “tío”.
PLÁCIDO GARZA
El gobierno de la 4T prefirió el populismo distractor de una rifa para “deshacerse” del avión presidencial, que aceptar la oferta más seria que -entre todas- le fue presentada por el magnate Pumsoo Ra, mediante un novedoso esquema que le daría al gobierno $146 millones de dólares de contado y le evitaría gastos incalculables de mantenimiento y operación. Les platico: Andrés Marcelo Arredondo Méndez -representante en México del empresario coreano- recibió el pasado jueves 30 de enero una llamada de Jessica Avilés López, titular del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes del gobierno mexicano. Quería conocer los detalles de la oferta que desde hace un año, el presidente de Cerritos Holdings hizo formalmente por el avión presidencial e incluso, por toda la flota de aeronaves oficiales. Antes de que Andrés Marcelo le explicara el modelo financiero detrás de dicha oferta, Jessica le dijo que querían $146 millones de dólares “negociables”. Esa fue la palabra que la funcionaria federal utilizó según mi fuente: “Negociables”, como si estuviéramos hablando de la compra venta de un vocho. Háganme ustedes el refabrón cavor. Andrés Marcelo le explicó que de entrada, ese monto está dentro de los márgenes de compra de su representado y que para afinar los detalles de la operación, requerían las bitácoras del TP01, para verificar el número de horas de vuelo que tuvo con Peña Nieto, el tiempo que permaneció “estacionado” en una base californiana y -muy importante- las inspecciones, certificaciones y mantenimientos que ha recibido en su corta vida. Eso que el coreano y su representante le pidieron a la jefa del SAE equivale a lo que cualquier interesado en comprar un vehículo usado, le pide a quien lo quiere vender. ¿Estamos de acuerdo? Jessica la respondió que tendría qué consultar el asunto personalmente con el presidente y que a más tardar al día siguiente recibiría su respuesta. Y así fue: El viernes 31 Andrés Manuel recibió la llamada de la titular del SAE, quien le dijo que el presidente había rechazado su oferta porque prefiere rifarlo. Entonces, para que a todos se nos quite la duda, la idea de la rifa no es de ninguno de los asesores de MALO; es de él en persona y según me dijo el representante del empresario coreano: “Va para adelante con eso”. ¿Qué es lo que López Obrador está rechazando? 1.- Recibir líquidos y al contado los $146 millones de dólares “negociables” que a priori los de la 4T le pusieron como precio de venta al avión. Obviamente, para hacer el trato se necesita que el comprador tenga acceso a las bitácoras de la aeronave, nada más para asegurarse de que no vaya a estar desbielado, chocado o le falten piezas; ya ve usted cómo se las gasta en algunos lugares de México. 2.- Como el coreano compraría el avión, dentro de la operación incluye saldar el adeudo que existe por parte de Sedena -la arrendataria legal- con Banobras, que fue la institución financiera mexicana que se lo rentó a la Boeing. De tal suerte que se eliminaría un pasivo de miles de millones de pesos en las cuentas del gobierno. Recordemos: el TP01 lo arrendó Banobras a la Boeing en 2012, mediante un esquema a 15 años. 3.- El esquema de “sale and lease back” que propone el coreano consiste en que si el gobierno quisiera usar el avión para evitar que anden pasando cosas como esas del pasajero y su familia que se bajaron de uno cuando vieron arriba al presidente, podría hacerlo pagando una renta muchísimo más barata que lo que le cobran hoy, porque los que armaron la operación en el gobierno de Calderón se la bañaron con unas cláusulas bien leoninas, pensando en que el nuevo presidente sería del PRI. Han de haber pensado: “¿Quieren avioncito nuevo? Pues ahí lo tienen, ahora, jódanse y muéranse pagándolo”. Con la oferta del coreano, los viajes de MALO y de muchos de sus funcionarios serían menos caros que los que hoy resultan al estar viajando por aerolíneas comerciales. Además, está el tema de la seguridad y del hecho de que cada vez que el presidente vuela, se desconecta porque pierde comunicación con sus cabezas en cuanto a temas cruciales de gobernabilidad. Y ni modo que diga que trae un whatsapp especial porque a los humildes mortales nos obligan a traer los celulares en “modo vuelo”. O qué, ¿acaso ya hay un nuevo “modo presidente?”. Es pregunta, conste. 4.- Otra opción sería pagarle al gobierno mexicano el valor actualizado de la aeronave; luego, Cerritos Holdings absorbería la deuda remanente con el dueño del avión -que es Boeing- y en seguida, lo rentaría a alguna aerolínea como Emirates u otras de ese calibre, que le darían a Pumsoo Ra una renta que estaría dispuesto a compartir con el gobierno mexicano. Con cualquiera de estas alternativas de negocio, el gobierno se ahorraría miles de millones de pesos en pago de intereses, mantenimiento, administración de hangares, sueldos de personal altamente especializado y boletos de avión pagados a aerolíneas comerciales, con la ventaja ya citada en materia de seguridad y contacto con las riendas del País. CAJÓN DE SASTRE: “Imagínense, solo de intereses, la 4T -bueno, nosotros los contribuyentes- está pagando más de un millón de pesos diarios por un avión que cada día se deprecia más, porque en esa industria, los equipos valen menos en tierra que volando. Pero en fin, con esta decisión presidencial nos queda claro cuáles son las verdaderas intenciones de un político que piensa más en elecciones que en generaciones, porque los estadistas piensan y actúan exactamente a la inversa”, advierte la irreverente de mi Gaby.
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
En la eterna polarización de los tiempos modernos no hay espacio para las medias tintas, “si no estás conmigo, estás contra mi” es la consigna que unos y otros repiten pintando el mundo de blanco y negro, sin darse cuenta de los millones de tonalidades de gris que pueden caber entre uno y otro color. Lo sorprendente es que el fenómeno se repite en la política, la vida pública, los equipos deportivos y casi en cualquier lugar, el absolutismo es una nueva conducta en la que se niega espacio a cualquier negociación; nada de ceder, aquí es “todo o nada”. Así, y no dudo de sus buenas intenciones, algunas organizaciones se manifiestan en contra de la construcción de un viaducto sobre el Río Santa Catarina que en la teoría ayudará a resolver el gravísimo problema de movilidad en el acceso desde la autopista en Saltillo, lo que significará forzosamente una menor cantidad de emisiones tóxicas de vehículos al ambiente en la zona… pero no, ellos dicen que no, que el río no se toca. Por el mismo tenor los que critican a empresas por sus emisiones; para ellos la única salida es cerrar las industrias y reubicarlas, de preferencia en otro estado o país, lejos, muy lejos, sin darse cuenta que esas que critican generan empleos y hacen posible el tener productos y servicios a un costo menor al reducirse el pago de fletes. Igualitos algunos defensores a ultranza del Presidente López Obrador a quienes no les puedes decir absolutamente nada porque de inmediato sacan las garras y se te tiran a la yugular. Y va de nuevo, en la zona metropolitana requerimos de acciones concretas que nos ayuden a la movilidad y si una alternativa nos exige ceder un pedazo del río, pues hombre, habría que poner en la balanza pros y contras y tratar de encontrar el cómo sí, antes de negarse a pie juntillas con tozudez. Quiten las pedreras y cierren las empresas es la consigna de otros, antes de pensar en buscar soluciones, en establecer diálogo para buscar consensos, en obligar a aquellos que contaminan a mejorar procesos, colocar filtros y reducir sus emisiones. Ya en anteriores ocasiones he hablado sobre el beneficio social que significaban todos los campos deportivos ubicados en el lecho del Río Santa Catarina. Ahí, en distintas épocas, jugué futbol soccer, americano, tenis, beisbol, softbol y durante mucho tiempo disfruté de su larga ciclopista desde Guadalupe hasta Santa Catarina. ¿Será posible pensar en la posibilidad de ceder algo de espacio en el río para, cuidando su vocación de ser cauce y de las plantas y árboles que ahí florecen, destinar algunos tramos para otros usos y fines? Hablamos de emplear únicamente infraestructura ligera, no invasiva, que incluso pueda ser removible. Pero más que eso, ¿será posible provocar un cambio de actitud en las personas para que dejen de tratar de imponer por la fuerza sus gustos y preferencias? Pareciera que los tiempos modernos lejos de ayudarnos a tener una comunicación más fluida, nos alejan a unos de otros. Entender que con la cuerda hay que estirar, pero también aflojar de vez en cuando y que la rosca se puede apretar, pero también distender en caso necesario. Más allá de lo anterior, comprender que no siempre tenemos toda la verdad ni toda la razón, que otros puntos de vista más que oponerse a nuestra limitadísima visión de las cosas también puede aportar y que, como dicen en el rancho, “todo cabe en un jarrito, sabiéndolo acomodar”.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... Resulta que el fallo de la corte el cuál SÍ se emitió no es aplicable a los trabajadores quienes cotizan en el IMSS. Es evidente que el asunto caló en el gobierno federal y la imagen presidencial pues salieron múltiples voceros a acusar campaña negra y desinformación. Vaya, aclaremos: No hay desinformación, es real el resolutivo, segundo, el IMSS debe probar que no es vinculante la resolución, ya que con eso de que yo tengo otros datos y todo es falso, pues no es de creer la versión oficial. Claro, no faltó quien defienda asegurando que es un tema del pasado. ¡Yaaa, qué flojera oír que todo es culpa del pasado!... Es como el marido infiel que al ser descubierto afirmó que es culpa del pasado. Veamos, no hay desinformación ni campañas negras. Es que el gobierno se ha empeñado en agredir a un sector de la población donde tuvo amplios votos que ahora se le escapan desilusionados. Si no me cree vea cómo en NL, bajó el presidente en las simpatías. ¿Será que por eso vino hace días, ya conocía los números que apenas se hacen públicos?... De tanto decir que ahí viene el lobo, terminan por no ser creíbles las versiones oficiales. Por cierto, ¿alguien sabe de las pipas compradas y el guachicol?
CARLOS JESÚS GÓMEZ FLORES
Ante un decrecimiento -aunque mínimo- del Producto Interno Bruto de México en 2019, resulta alentador el T-MEC para este 2020. El hecho de tener una excelente logística por la posición geográfica del territorio mexicano y aún un bono demográfico apetecible, sigue haciendo a nuestro país muy competitivo para el mercado europeo. Lo anterior lo saben en los Estados Unidos, país al que se van la mayor parte de las exportaciones mexicanas y que tiene una política de desacoplamiento con China, su potente y acérrimo rival. Tal vez en un primero momento seremos por costos, los mejores maquiladores, pero tendremos que ir migrando hacia campos de actuación en los que están mega tendencias mundiales, como lo es la inteligencia artificial. Pero el T-MEC tendrá en una adenda empujada por los estadounidenses, observaciones de carácter medio ambiental para México. El presidente López Obrador tendrá que pensar muy bien ante el aún poderoso Donald Trump, la manera en que la agenda ambiental tenga realmente un mayor peso. Víctor Toledo, titular de la SEMARNAT es sin duda un académico de pensamiento holístico pero se ha topado con una curva de aprendizaje que no ha acabado de internalizar en cuanto a cómo partir del marco conceptual hacia la realidad. Por muchos sexenios la corrupción en materia medio ambiental fue beligerante así que bajo el amparo de licencias ambientales light y sin dientes, muchos recursos naturales se han deteriorado. Qué decir de las cuencas hidrológicas en nuestro país que son verdaderas cloacas que además de desdibujar los paisajes culturales que ha construido el género humano en paralelo a la naturaleza, generan muerte de los ecosistemas y de las personas. El Río Lerma es un ejemplo de contaminación en América Latina, el Río Balsas también representa un río muerto por la gran cantidad de agentes contaminantes que trasladan sus aguas. Y sobre este río que inicia en Tlaxcala, pasando por los estados de Puebla, Guerrero y Michoacán desembocando en el Océano Pacífico, volveré a hacer comentarios, a la luz del T-MEC que exige cuencas hidrológicas sanas. Desde el 2017 empezaron a alinearse las voluntades de gobiernos locales poblanos y tlaxcaltecas en torno a la Cuenca del alto Balsas que considera el Río Zahuapan que pasa por 48 municipios tlaxcaltecas, y el Río Atoyac que atraviesa por 22 municipios poblanos. La problemática era algo que resultaba evidente y que había sido considerada por algunos gobiernos municipales, pero sólo en el plano de la preocupación. En 2002 hubo una denuncia de una población del municipio de Tepetitla, Tlaxcala, que se elevó a un tribunal internacional, pero nada ocurrió para frenar la contaminación que ya estaba afectando la salud pública de muchos por leucemia o cáncer. En 2006 se realizó un intento que fue fallido, para tomar manos a la obra en el saneamiento de la Cuenca del Alto Río Balsas. Pero durante el 2018 los alcaldes de la región biocultural de esta cuenca empezaron a reunirse y firmaron una carta de intención el 1 de julio de 2019 en la Ciudad de Puebla. Luego se involucraron los gobernadores de Puebla y Tlaxcala y al parecer se empantanó el asunto, aunque en octubre del 2019 indicaron que el tema de los ríos era prioritario. El gran tema es el económico, pues se requiere de plantas de tratamiento de agua eficientes y tecnología de punta, y por otro lado se requiere de una legislación dura que no permita la corrupción ni de autoridades, ni de ciudadanos. Veamos si el T-MEC ya en funciones empuja verdaderos esfuerzos para el saneamiento de los ríos mexicanos.
RAÚL A. RUBIO CANO
La defensa del medio ambiente, del Capital Natural sobre el que en cierta forma nos venimos asentando y que nos circunda, es vital por los servicios ambientales que nos presta. Sólo identificando esos servicios, las realidades que los gestan, el uso de los mismos, podremos realmente conocer el valor económico de ese Capital Natural que nos sirve al año, e identificar a los pillos que se han apropiado de él, con muy diversas artimañas y complicidades de los tres niveles de gobierno y por muchos años, sin pagar por ello o sin devolver a la Madre Naturaleza el valor que se le ha arrancado; por eso, ya especialistas en el tema u organismos internacionales, han ido llegando a la conclusión de no existen realmente empresas productivas, porque sencillamente, de una u otra forma no pagan el agua, la tierra y otros elementos con los que producen sus mercancías o prestan determinados servicios a una comunidad. El caso del viaducto elevado por cerca de siete kilómetros sobre el río Santa Catarina, en los municipios de San Pedro y Santa Catarina, es un ejemplo palpable de la barbarie Neoliberal de unos cuantos sinvergüenzas que se están apropiando de un trozo del Río Santa Catarina, un sitio que por sus humedales y los servicios ambientales que presta anualmente, equivaldría a miles de millones de dólares y de los cuales con el contubernio del gobierno Bronco y autoridades federales -a la malagueña- se apropian de esos terrenos para por 50 años hacer pingües negocio con ese “puente vial” en detrimento de la Madre Naturaleza, de vecinos y negocios de la zona que impactará. Dejemos que la columna “Protágoras” del periódico El Horizonte (30/1/2020) nos explique al detalle, el ejercicio bárbaro de unos cuantos, en contra de millones de seres humanos y ecosistemas. Así la columna Protágoras sacaba cuentas del botín que será esa obra vial de construirse: “Si cree que invertir $7,000 millones en un puente vial elevado en Monterrey es mal negocio para un privado, ¡piénselo dos veces! Porque eso es lo que hace la empresa española-canadiense Roadis, que financia el 100% del viaducto elevado que a lo largo de casi 8 kilómetros recorrerá, por encima del río Santa Catarina, desde el bulevar Antonio L. Rodríguez hasta la salida de Morones Prieto a la autopista a Saltillo...Y, ¿a poco cree que una empresa internacional va a aventar un trancazo de miles de millones de pesos para tirarlos a la basura? ¡Pos noooo!... Como ayer le dijimos, la ganancia para la empresa es que le va a traer un impresionante caudal de flujo vehicular a su caja registradora: o sea, a su caseta de la autopista, pues justamente Roadis es la empresa que tiene la concesión. Y ahí le van los números para que vea que SÍ es negocio... Hoy por la autopista circulan 2.5 millones de vehículos al año, pero el viaducto Santa Catarina le va a traer, ¡otro tanto!, ya que tiene un flujo esperado de 7,000 vehículos diarios, que multiplicados por 365 días significan oootros 2.5 millones de unidades, cuyo destino es justamente la autopista...Échele un gasto conservador promedio de $180 pesos por vehículo en la caseta (los tráileres pagan mucho más), y estamos hablando de que el susodicho viaducto le va a dar a ganar un monto extra de unos $500 millones de pesos al año, una lanota que nomás no tenían...En menos de 15 años el costo del viaducto elevado ya se pagó, y como el ‘deal’ contempla extender la concesión para Roadis hasta por 50 años en el peaje, pues todos los demás años son pura ganancia... ¡Qué lindura! Y bueno, si Roadis gana tanto, ¿quién pierde? ¿A quién le quita ese amplio flujo vehicular?... Pues nada menos que a la antigua carretera libre, principalmente –porque ahora vas a llegar mucho más rápido a la de cuota–, y de paso le quita ese mercado a tooodo Santa Catarina, o al menos a los que tienen negocios sobre el bulevar Díaz Ordaz o la salida de carretera, que ahora dejarán de contar con ese flujo de clientes. O sea... Con el viaducto, unos extranjeros se van a estar llevando de NL de a $1,000 millones de pesos por año, de los cuales al menos la mitad hoy se quedaban en el estado, repartidos entre los comerciantes locales... ¿Ya se dio cuenta la SCT de que lejos de beneficiar "al pueblo" con esta obra, más bien ‘le quita al pueblo’ para ‘darle’ a una sola empresa, que ni es de aquí, sino es española-canadiense? ¿Qué pensará de ello el presidente López Obrador, quien en su visita al estado dijo que ‘primero está el pueblo’?... ¡Zaaaaaz!” Así las cosas, la indignación se expande y se pone en evidencia inversiones sin sentido social, rapaces, indignantes, extranjeras y con el cobijo de una clase política servil, entreguista, miserable en su deber ser para representar los intereses del Pueblo que supuestamente los eligió y de la Madre Naturaleza, que nos brinda vida a todos ¡Órale!
CHAVA PORTILLO
Cada cabeza es una barbacoa y más allá de que algunos legisladores se dieron el gusto irresponsable y el tiempo para irse a la gran fiesta del Super Bowl en Miami se antoja el análisis rancio ya un mucho trillado, que hay demasiados legisladores, el alto costo con cargo al erario, de pasadita la exagerada cantidad de partidos con sus grotescas partidas “por el bien de la democracia” y de remate los institutos electorales completan un trinomio vomitivo. Lo hemos referido al hastío, en países desarrollados a los que mucho habría que aprenderles existen dos opciones: de izquierda o derecha, blancos o negros, capitalistas y comunistas o los que están de acuerdo con todo y los que no confían en nada, los republicanos y demócratas, con dios o con el diablo en pocas palabras, para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo. Pero no; diferir de cualquier decisión, no estar de acuerdo en la filosofía dogmática en los principios o la definición del Pantone en el diseño en colores de logos y enunciados son motivos suficientes para renunciar y crear otro partido. Los periodistas que cubren la fuente no se explican cómo un egocéntrico personaje como Samuel exhibe su irresponsabilidad para ausentarse de las solemnes obligaciones como Senador para presumir su hilaridad y presencia en el juego de fut americano con amigos y cercanos. De su novia que el periódico El Norte insiste en calificar de “influencer” no existe comentario al margen porque NO es funcionaria y puede viajar haciendo lo que le plazca con su economía; no el caso del chiflado arlequín político aunque insista que es de su peculio, el tiempo que le pagamos por ser representante social es un desvío de recursos y se debe castigar como tal. Si regala su quincena es su problema y punto. ¿Para eso deseaba llegar al Senado? ¿Para eso sueña competir por la gubernatura? ¿Para no perderse los seis tazones que dure su ejercicio? ¿No cree usted vecino que ya es tiempo que se modifique la anquilosada ley de aceptar y registrar todo grupo de simpatizantes que logren reunir cualquier cantidad de asambleas para pronunciarse como partido político y tener acceso a presupuestos insultantemente millonarios? Si es numerosa la cifra de diputados locales, diputados federales y senadores sume usted los suplentes, asesores y asistentes para que caiga de espaldas. Para que termine de “saborear” su desayuno entérese la dimensión de la dieta que cobran los presidentes de los partidos políticos y vuélvase a revolcar al saber lo que cobra el barbaján de Lorenzo Córdova que siendo muy amigo de Enrique Peña Nieto ganó la excelencia de la beca como presidente del INE -Instituto Nacional Electoral- siendo uno de los funcionarios que más cobra en el sistema político mexicano. Poniendo al coyote a cuidar a las gallinas, el perico mayor ayer definía que las iniciativas presentadas desde hace 17 meses en relación a las modificaciones a la ley electoral que pudiera tratar de modificar cuantitativamente la cantidad de partidos políticos, desaparecer la ignominia de plurinominales, onerosas dietas, reducir la cantidad de curules y rematar con los zánganos de las autoridades electorales suena a misión imposible. Saben ustedes cuándo los encargados de hacer las leyes se van a dar un tiro en el pié… jamás, así es que mientras la vida sea vida y no aparezca un Merlín con ribetes de mesías, las cosas serán como son y se acabó con esta rifa.
- Creado el
