EL NORTE
Mantiene Morena ventaja en la sucesión. Dan a el Ejército control total de la Guardia Nacional. Tubac, una de las empresas seleccionadas como proveedoras de tubos para El Cuchillo 2, ha enfrentado al menos 12 juicios en últimos 4 años. En reunión con capitanes de industria regiomontanos, el canciller Marcelo Ebrard aceptó su preocupación por el futuro energético de México. Va IMSS al rescate: IMSS Bienestar se hará cargo de cobertura médica que no logró otorgar el Insabi casi 3 años después de que fue creado. La actual Legislatura en NL, que hoy arranca su segundo año, tuvo en su primer año un inicio lleno de grilla, pero flojo en productividad. El panista Enrique Vargas, quien compró departamento en Miami en $70 millones, declaró que en 2021 tuvo un ingreso mensual de $228 mil 280. Alejandro Armenta, cercano a Monreal, fue nombrado presidente de la Mesa Directiva del Senado, en votación que tuvo que realizarse 3 veces. Con lluvias de últimas 24 horas agosto cumplió expectativas de precipitación, informa AyD; espera reactivar extracción de Cerro Prieto. Celebran en la UANL la trayectoria del pilar del teatro regiomontano, Luis Martín Garza, al cumplir 80 años de edad. Familiares de joven que murió por disparo de policía de General Terán aseguran que no se trató de un accidente, sino de abuso de autoridad. A 11 años tragedia en Casino Royale, donde murieron 52 personas, tres niveles de Gobierno ofrecen disculpa pública a víctimas y familiares.
ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ
Cosechar el agua de lluvia. Cuando buscamos soluciones a la crisis del agua en ocasiones nos olvidamos, o menospreciamos a la lluvia; una fuente de agua gratuita y local. Creámoslo o no, llueve más agua en el área metropolitana de Monterrey anualmente, que la que usamos en todos los usos durante este mismo periodo. Con alrededor de 90 mil hectáreas urbanizadas y con una precipitación promedio anual de 601 milímetros, caen de manera anualizada un total de cerca de 17.3 metros cúbicos de agua por segundo; mientras que lo que surte AYD de Monterrey, es un poco superior a 15 metros cúbicos por segundo. El agua de lluvia se puede captar en las casas. Más de dos millones de casas en Alemania están adecuadas para la captación de agua de lluvia y muchas ciudades de los países desarrollados lo están promoviendo y apoyando. Esto mismo se puede hacer en otro tipo de construcciones. También se puede captar agua en las avenidas y calles. Esta agua se puede desviar a los camellones o parques para evitar el riego y recargar acuíferos. También los parques y los camellones se pueden construir de tal manera que capten agua y no que la consuman, como hasta ahora. Presentamos esta semana a la mesa metropolitana la propuesta de asumir el compromiso de migrar hacia la adopción de lo que se llama “infraestructura verde”. La idea es llegar a que los reglamentos de construcción municipales lo establezcan como obligatorio. Tucson Arizona, gracias a la implementación de estas técnicas cada año reporta con cuánta agua recargaron las áreas verdes a los acuíferos, además de los benéficos en la reducción de daños ocasionados por las escorrentías. El agua de lluvia también se puede capturar para reusarla previo tratamiento como lo hace Berlín, que la capta en un gran depósito ubicado debajo de la puerta de Brandeburgo. Pero se puede ir más allá. La ciudad de Los Ángeles tiene un plan de “cosechar” 11.76 metros cúbicos por segundo de agua de lluvia captando el agua principalmente de los canales que sacan el agua de la ciudad cuando llueve. Para tener una perspectiva eso es más de lo que nos va a dar la presa el Cuchillo cuando tenga sus dos ductos. Mientras que no llegue el agua a los afluentes naturales es agua nuestra.
M.A.KAVELO (El Norte)
DESPUÉS de que en las pasadas elecciones entró al quite como candidato de Morena a la Alcaldía de Monterrey cuando Víctor Fuentes aventó el arpa y dejó colgados a los morenos en la rayita, hoy le recompensarán su "sacrificio" a Felipe de Jesús Cantú. AL ex panista, ex Alcalde regio, ex Diputado federal y local, que perdió en las tres elecciones más recientes -Gubernatura en el 2015 y Alcaldía de Monterrey en el 2018 y el 2021-, le estaría llegando su premio de parte del Gobierno de la 4T a través de su ahora aliada Clara Luz Flores. SI no hay chisqueo, Felipito será ungido hoy como el nuevo director General de Administración (tome aire) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. ¡Ándale! EL interfecto estará bajo las órdenes de Clara, que dirige el Secretariado y que, al igual que Felipe, dejó una trayectoria de muchos años en su partido, en este caso el PRI, para vestir los colores de Morena.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Salieron varias voces a criticar las políticas de la Secretaría de Medio Ambiente que encabeza Alfonso Martínez Muñoz, y es que fue desde esa secretaría estatal de donde salió la ahora polémica norma –aprobada al calor de la sequía y la falta de agua– de prohibir regar jardines y áreas verdes para "cuidar el vital líquido". Pero... lo que dicen los expertos es que es una tremenda aberración la susodicha norma, porque el agua que se riega en áreas verdes no es agua "que se pierde", es agua que absorbe el subsuelo y que eventualmente vuelve a circular de muchas maneras, ya sea por los veneros subterráneos o a través de las mismas plantas. Pero, además, porque ¡¡la urbe necesita el verde!! Son esas plantas las que nos dan oxígeno, nos dan vida, y arrojan humedad al ambiente, la cual después se convierte en nubes ¡y en lluvia! Es decir, el agua de riego de áreas verdes NO ES UN DESPERDICIO, es parte del CICLO del agua. ¡Uf! Y claro, al no regarse las áreas verdes, los parques se secan y el ambiente está más seco, y por ende hay menos lluvia. ¡Úkela! O sea que la mentada ley estaría provocando que ¡nos falte más agua!, imagínese la contradicción. Pues ojalá que el gobierno rectifique y "eche pa´trás los fielders en los jardines" y permita ya el riego de áreas verdes, obviamente con mesura y responsabilidad. Al cabo que ya está lloviendo, ¿qué no? ¡Sale!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Fuera de la Repartición. La decisión de dejar en manos de empresas regias las obras de El Cuchillo II cayó bien entre la comunidad neoleonesa pues, después de la pandemia, es importante estimular la economía local. A quien no le fue tan bien fue a la firma italo-argentina, Ternium que preside Máximo Vedoya pues, a pesar de que tiene 27 plantas en México, quedó fuera de la repartición. Dicen Los Infiltrados que esta es una prueba más de que en Nuevo León pesa más el código postal que la denominación de origen. / De manteles largos. Quien muy pronto estará de manteles largos es Humberto Medina, alcalde de El Carmen, Nuevo León, “La Cuna Nogalera”. El 24 de septiembre celebrarán la tradicional Feria Industrial y de la Nuez, y seguramente prevén mucho interés y movimiento para tal evento, porque para esta “feria del pueblo” tiene armado un súper cartel. Dicen Los Infiltrados que se ve que le han metido mucho dinero, porque los artistas anunciados para amenizar el evento ya se cotizan bastante bien. / Anabel, la suertuda. Bien dicen que más vale llegar a tiempo que ser invitado, y ese es el caso de Anabel Alcocer, pues en la política se estrenará en la dirección de Morena en un evento de grandes ligas. Su primer acto formal, “en sociedad”, vamos, será el Informe de Gobierno del presidente de la República, en la Ciudad de México, donde se codeará con miembros de su Comité Ejecutivo y nuevos Consejeros. Dicen Los Infiltrados que el viaje apenas le cae como anillo al dedo, porque acá en el norte todavía no se asienta el avispero que dejó la jornada de votaciones tras la que salió electa apenas el domingo pasado. ¡Suertuda!
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que en el marco del inicio hoy del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la 76 Legislatura, destaca el nivel de entendimiento que se ha alcanzado entre el secretario general de gobierno, Javier Navarro Velasco, y el Congreso local. El funcionario estatal mantiene un diálogo cordial y una mística de trabajo conjunto con el Legislativo nuevoleonés. Prueba de ello es que este jueves, Navarro Velasco acompañará al gobernador Samuel García al acto protocolario de apertura de trabajos en el Congreso del Estado.
LUIS GERARDO TREVIÑO
Back to school. ¿Qué te pareció el regreso a clases de los estudiantes de niveles básico y media superior? no estoy preguntando respecto de los gastos de útiles y materiales escolares, que sin duda son muchos, en esta ocasión además del importante concepto de inversión que tenemos que hacer las familias mexicanas en este regreso a clases encontramos todo con precios más altos, sin duda un duro impacto en la economía familiar. Pero hoy quiero platicar la parte del impacto en la movilidad con este regreso a las actividades académicas, parece que poco hemos aprendido de las temporadas difíciles y vale la pena retomar algunos puntos para reflexionar y proponer medidas que tiendan a ser soluciones que mejoren la calidad de vida de los que aquí residimos. Por ejemplo, tenemos el desplazamiento de muchos vehículos familiares que llevan a un solo miembro de la familia a la escuela, aun cuando hay vecinos muy cercanos que asisten a la misma institución, aquí se recomienda que se hagan viajes, una familia pone el vehículo y pasa por los hijos de otra, incluso se pueden acompañar las mamis y luego ir de rol o a desayunar o regresar a sus faenas laborales en casa o en los negocios, ventaja: gastar y contaminar menos, además de hacer más dinámica la entrega de los escolares en su recinto escolar, esta actividad tiene también la ventaja del aumento de la convivencia y de la solidaridad entre vecinos. En la circulación de vehículos será muy útil pensar en compartir las calles y permitir que exista espacio prudente para que se puedan meter adelante otros vehículos que circulan en el mismo sentido pero que requieren ingresar al carril por el que circulamos para continuar nuestra ruta al destino, de manera que no se produzcan taponamientos de las avenidas, ni tampoco choques por alcance por no querer dejar espacio o irle oliendo el mofle al auto que precede, debemos procurar la circulación continua, NO la alta velocidad. AL conducir llevando hijos propios o vecinos por nada del mundo se distraigan con los teléfonos pues, llevar en el auto a quienes nos han sido dejados momentáneamente bajo nuestro cuidado es una labor muy útil, importante que requiere de toda nuestra atención. Usar transporte escolar sería un mecanismo muy amigable para la movilidad, el mejor aprovechamiento de los espacios de la vía pública, menor impacto en cuanto a contaminación ambiental al usar menos vehículos, despejar el tráfico y hacer más cómoda la jornada de conducción automotriz. También es muy útil usar el transporte público de pasajeros para estudiantes de otros grados como de educación media y superior, en varias escuelas de la UANL tienen servicios de transporte a estudiantes, eso les facilita el desplazamiento, van juntos los chavos y es hasta más seguro. Ayer me tocó circular temprano en avenida Eugenio Garza Sada de norte a sur y a partir de Ave. Revolución es un caos todas las mañanas, Figúrese usted que vienen 4 carriles de la E.G.S. y en Revolución se agregan dos más, saliendo de la curva que une rumbo a la carretera Nacional de 6 carriles más el acotamiento de la lateral de Brisas, en el Parque Canoas, se reduce a dos carriles por los que se puede circular para salir de Monterrey, ya que uno viene en contra flujo de los que ingresan de las colonias de la carretera y de los municipios de Santiago, Allende y Montemorelos, ese carril a mí me causa motivos de extremar precauciones sobre todo en días lluviosos pues la gente que circula lo hace a mayor velocidad por encontrarlo libre, incrementando la posibilidad de derrapes o colisiones de frente con los vehículos que caminan en sentido opuesto, creo que es tema de revisar la utilidad y conveniencia de que siga esa práctica de riesgo que también dificulta la salida al sur, de manera que se destina mayor tiempo al desplazamiento en ese sentido. Una buena idea sería cancelar ese contraflujo.
PLÁCIDO GARZA
Vecinos le caen en su casa a alcalde abusivo. Les platico: San Pedro Garza García era hasta hace cuatro años el municipio con el mayor estándar de vida de toda América Latina. Hoy, con Miguel Treviño de Hoyos como alcalde reelecto, da pena por todos lados. El “independiente” está desatado con: 1. Expropiaciones que dejaron en la calle a familias pobres. 2. Amenazas de derrumbe a casas cuyos dueños osan desafiarlo. 3. Ciclo vías en avenidas de alto flujo vehicular que obstruyen la movilidad. 4. Concesiones a particulares para que exploten a su antojo los parques públicos. 5. Oficinas y departamentos en las enaguas de la Sierra Madre. 6. Afectación a comercios al eliminar espacios para estacionamiento. 7. Nepotismo. 8. Influyentismo y tráfico de influencias. 9. Inseguridad. 10. Corrupción. 11. Espionaje y hostigamiento a sus críticos. 12. Opacidad en el manejo del erario. 13. Gastos suntuosos para él y sus focas aplaudidoras. 14. Abusos de poder. GOBIERNA DE ESPALDAS A LA GENTE Para la elaboración de este artículo platiqué con representantes de colonias de sectores populares, residenciales, de oficina y comerciales. De hecho, este su irreverente servidor reside en este municipio desde hace casi 40 años. He sido testigo de la evolución que se ha dado aquí con alcaldes panistas -primero- priyistas -luego- alternadamente -después- entre esos dos partidos y desde hace cuatro años con la llegada de Miguel Treviño de Hoyos, que tras haber formado parte del gobierno de Jaime Rodríguez “El Bronco”, se vistió igual que su ex jefe, de independiente, y le arrebató al PAN la llamada “joya de la corona” en Nuevo León”. MIGUEL EMULA AMLO Este alcalde ganó las elecciones montado en la ola de una tendencia nacional de renovación de los partidos en el poder, federal, estatal y municipal. Si a nivel nacional López Obrador ocupa la presidencia debido al hartazgo de la ciudadanía por la corrupción de los gobiernos anteriores, en el caso de San Pedro fue más bien la oportunidad que parecieron darle los sampetrinos a alguien distinto al PAN y al PRI. La oferta de campaña de Miguel fue gobernar de cara a sus jefes, los ciudadanos. Pero desde el primer mes faltó a su promesa, al encerrarse a piedra y lodo en el ego de un puesto para el que -a todas luces- no está preparado. LOS ERRORES DE MIGUEL De entrada, cometió la barrabasada de no conservar en el vital puesto de secretario de Finanzas, a Rafael Serna Sánchez, uno de los tesoreros más cotizados a nivel nacional. Por cierto, Luis Donaldo Colosio Riojas se lo ganó para su equipo como alcalde Monterrey, a su compadre Samuel García, que lo quería para la tesorería del gobierno de NL. Rafael y Mauricio Fernández -el anterior alcalde de SPGG- dejaron en Tesorería la friolera de $1,050 millones, los cuales se esfumaron a menos de un año de que Miguel ocupó la alcaldía. ¿En qué se gastó ese dineral? 1. Infló la nómina de puestos no sindicalizados en más del 30%. 2. Disparó los sueldos de secretarios, sub secretarios, directores generales y jefes de área en casi 70%. 3. En vez de conservar a personajes insignias en su especialidad -como el mismo Rafael Sánchez, Enrique González Cisneros, ex titular de Cultura y otros- trajo al ayuntamiento a improvisados oportunistas como Martha Sañudo, quien ha desmadrado totalmente el sello cultural que hizo de San Pedro un referente nacional e internacional. 4. A esta señora, Miguel la hizo -agarre aire por favor- secretaria de cultura, deportes y educación, fusionando en una sola dependencias tres aspectos que tienen vida propia y que deben estar en manos de expertos en cada una de esas disciplinas. 5. Lo mismo hizo Miguel en áreas clave como Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Jurídico, Participación Ciudadana, Recursos Humanos y otras. 6. Se peleó con el sindicato, tirando por la borda más de 20 años de armonía laboral, al despedir sin causa justificada a más de cien sindicalizados, que provocaron un enfrentamiento con Rafael Reyes Montemayor, el poderoso secretario general de la Federación de Sindicatos al Servicio de los Gobiernos Estatales y Municipales, con más de un millón de agremiados en todo el País. 7. Uno de esos sindicatos es el de SPGG. COMISIÓN DE VECINOS VA HOY A SU CASA A ENTREGARLE CARTAS DE PROTESTA Debido a todo esto -y más- una comisión de presidentes y representantes de colonias de todos los sectores de SPGG acudirán hoy hasta las puertas de la casa del alcalde Miguel, para entregarle -si es que se digna a estar para recibirlos- una carta que resume las quejas a que se ha hecho merecedor su gobierno. No es propiamente una manifestación ni una marcha ni se espera el gran gentío. Siendo disruptivos en eso de actos de protesta, los sampetrinos realizaron durante la última semana, numerosas consultas en todos los sectores del municipio y tomaron nota de las inconformidades de los vecinos. En un zoom realizado ayer en el que participaron los 15 líderes de este acto de protesta, se definieron las acciones que tendrán lugar hoy a las 18:30 horas a las puertas de la casa de Miguel, en Arquímedes 120, colonia Residencial Chipinque. PUNTO DE REUNIÓN Quedaron de verse a las 18:15 frente al Planetario Alfa, en avenida Roberto Garza Sada. El plan es reunirse ahí y partir caminando hacia la casa del alcalde, donde entregarán a Miguel o a quien reciba, una carta con el resumen de las quejas recolectadas en las colonias que fueron consultadas. ¿Habrá oradores y un mensaje? Eso es algo que los organizadores no comentaron. Será espontáneo si alguien desea tomar la palabra, lo hará. ¿Provocarán molestia al vecindario de esa zona? Probablemente sí, pero los organizadores me comentaron ayer que Miguel tiene cuatro años de estar molestando a los sampetrinos, con las obras caprichosas que ha emprendido. Si la policía impide el paso de la comisión de vecinos a la casa del alcalde, será noticia, pues todavía existe el derecho constitucional de libre tránsito por todo el País, y las calles son PÚBLICAS. Si está Miguel en su casa y recibe a los vecinos, será noticia. Si no está, será noticia la forma disruptiva y original que la comisión de vecinos ha diseñado para entregar sus quejas. Mañana que cubramos el evento lo sabrán mis sufridos lectores. CAJÓN DE SASTRE “Esta no es una noticia local, como podría pensarse. Es nacional, porque no existen antecedentes de una protesta ciudadana a la casa de su alcalde y no al palacio municipal. Entonces, señores presidente, gobernadores, alcaldes y legisladores de todo México, si ven las barbas de su vecino cortar, pongan las suyas a remojar”, remata la irreverente de mi Gaby.
JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA
SIETE PUNTOS Educar más allá de la 4t, … 1. y de las épocas neoliberales, es el reto en México. Ahora que ha reiniciado el curso escolar, y que hay pruebas piloto para el nuevo programa de educación básica en nuestro país, los opositores al régimen actual sostienen que nos encaminamos a un proyecto educativo tendiente a imponer la ideología de AMLO. Un defensor de éste aclara que sólo con el paso de los años se notará el tránsito de un esquema individualista a uno comunitario. Pide mi opinión, en base a mis 45 años de impartir clase en aulas presenciales y virtuales. Va. 2. En primer lugar, conviene ponernos de acuerdo sobre la misma definición de educación, y podemos acudir al significado de la palabra. Educación viene del latín educere, que lo mismo puede significar conducir que sacar-de. Si apostamos por la primera acepción, guiar, entenderemos que educar es dirigir, meter informaciones en las cabezas de los estudiantes, enseñarles materias y disciplinas académicas, examinarlos en base a su retención de memoria, creer que concluir sus estudios será el mejor de los éxitos. 3. Si, por el contrario, entendemos educación como un sacar-del alumno toda la información que trae, ayudarle a explotar sus potencialidades muchas veces dormidas, nos posicionamos frente al fenómeno educativo de manera diferente. En la primera definición, por ejemplo, se considera al profesor como sujeto, y al alumno como objeto. Aquél es activo, dinámico, toma la iniciativa, tiene el control. El alumno, en cambio, es pasivo, estático, sólo al pendiente de las órdenes del profesor, y cuya actividad sólo consiste en repetir, memorizar. 4. En la segunda interpretación estamos ante una relación sujeto-sujeto, ya no más sujeto-objeto. Ahora, ambos, profesor y alumno, son los protagonistas del proceso educativo. Los dos actúan conforme, es cierto, a sus propias especificidades. También lo es que deben tener una plataforma común de diálogo y que, muchas veces, es el profesor el que la implementa -por tener más experiencia o competencias-, pero no se busca que el alumno sólo escuche asintiendo, sino que exprese sus propias opiniones y aporte sus puntos de vista. 5. De este segundo acercamiento a lo que entiendo por educación se derivan 10 implicaciones que, en mi opinión, podrían servir para una verdadera reforma educativa. Van: a) Considerar al aula como espacio amoroso de diálogo, y no como un sitio de aburrimiento; b) Fomentar los trabajos en equipo, para abatir el individualismo; c) Impulsar la construcción social de la verdad, para impactar en ella; d) Desarrollar el sentido crítico, que es la más diáfana versión de la inteligencia; e) Enfatizar la creatividad, la innovación, la transformación. 6. También: f) Hacer de la calidad un ideal permanente, buscando la excelencia académica y personal; g) Propiciar la nutrición afectiva, alimentando no sólo la mente sino también el corazón; h) Apostar por la personalización, y no sólo por la individualización; i) Elaborar una nueva agenda temática, con temas verdaderamente interesantes, y que vaya más allá de los acartonados programas oficiales, y j) Asumir el diálogo como norma de vida, aprendiendo que primero debemos escuchar y luego hablar. Aquí están, entonces, mis 10 propuestas. 7. Cierre icónico. ¡Ya llegó! Mi más reciente obra: ¿Tiene futuro la Iglesia Católica? Su actuación ante la situación actual, publicada por la Editorial PPC de Madrid, España, está disponible en la Curia de la Arquidiócesis. En ella sostengo la necesidad que tiene la Iglesia Católica de regresar a sus orígenes -Jesús de Nazaret- si quiere tener futuro. Pero también ha de evitar el retorno a actividades, prácticas, doctrinas, actitudes, esquemas, estructuras e instituciones que precisamente han afectado a su presente y ponen en riesgo su futuro.
GERSON GÓMEZ
Adiós a las armas. Esa será la victoria del sexenio. La deconstrucción del INE. La cereza en el pastel de la 4T. Con la colaboración de quienes se han movido hacia MORENA. Lorenzo Córdova ha podido, porque así lo permitió Monreal y AMLO, en la primera parte del sexenio. Antes de la pandemia de Covid 19. Habría sido un mal inicio sobre la democracia y sobre las instituciones. Tampoco Córdova o Cirio Murayama, consejero afín al presidente del INE, saben de la factibilidad del proyecto. El sitio del INE no resistirá la andanada en el 2023 de los legisladores federales. Comenzaran con adelgazar más el presupuesto. Amedrentar y el consumo de un Instituto demasiado costoso para un gobierno franciscano. AMLO, Adán López, Sheinbaum, Ebrard y toda la caballería del legislativo y el senado ya colocaron las catapultas. No van a permitir la supervivencia del Dr. Córdova o de la camarilla de millonarios holgazanes de los partidos políticos. Los proyectiles llevan determinación sobre el clasismo de los dichos del presidente del INE. Le recordaran en cada una de sus apariciones lo mestizo de la población mexicana. Al Dr. Córdova le esperan, con seguridad, años de exilio en alguna universidad extranjera. Como le ha pasado a Luis Videgaray, el alfil de Peña Nieto. Después de eso. Adiós al INE.
FRICASÉ (Reforma)
Nos adelantamos: por supuesto que no hablamos hoy de la adquisición de medicamentos, de los cuales no puede decirse que estén bien o mal comprados, pues ni siquiera los compran; no, cuando decimos "bien comprados" nos referimos a la VOLUNTAD, al VOTO, a los ciudadanos mismos, dependientes de las dádivas gubernamentales y muy deseosos de que continúen. Siempre se ha dicho que no hay un placer más dulce que gastar el dinero ajeno, y de esto es precisamente de lo que se trata el programa de dádivas de la 4T. Por ello afirmamos que ha sido una buena compra, porque a cambio de este gasto del dinero ajeno el presidente goza de una gran popularidad. La reciente encuesta de este su periódico así lo demuestra, y ello beneficia obviamente al presidente López gracias a sus programas sociales, que no son otra cosa que el reparto discrecional de los recursos públicos de todos los mexicanos para beneficiar a la clientela de Morena y la popularidad del mandatario. Se trata de recursos públicos entregados directamente a ciertos ciudadanos, que NO son invertidos en beneficio de TODOS, sino que equivalen a la compra del apoyo de los beneficiados, PERO NO de la nación en su conjunto. Las DÁDIVAS crean dependencia, y entre más dependencia hay en el ciudadano, éste goza de menos INDEPENDENCIA. Y esto le cuadra muy bien al presidente y a "su movimiento": papeletas a cambio de billetes en las urnas. Lástima que la popularidad no se coma.
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
La regiomontana es una sociedad alcoholizada. Monterrey se fundó en el alcohol, en la cerveza. La industria regia no se entiende sin la cerveza, ni la corcholata, ni el envase de vidrio, ni el cartón para las cajas. La pujanza industrial de esta región del país se debe al alcohol. El tema del alcohol en el área metropolitana de Monterrey debería de ser un tema superado. En efecto, el poder político (campañas electorales y tráfico de influencias), el poder económico (industria cervecera y sus derivados) y el poder ideológico (medios de comunicación en connivencia con las grandes compañías del alcohol) están supeditados a la cultura etílica. O a una des-cultura, porque el alcohol, ya entrado en tragos, no solo idiotiza, sino también el espectáculo vendido como deporte, el futbol, tiene características alcohólicas y, por supuesto, opiáceas. Por eso la discusión acerca de horarios, Ley de Alcoholes, permisividad o prohibitividad, paternalismo e infantilismo, es una discusión hipócrita. Una más de la doble moral que nos cargamos como regios. El alcoholismo en México es un problema de salud pública. Si la conclusión paternalista es cuidar a la sociedad de sus “apetitos enfermizos”, entonces no habría que regular solo a los consumidores, sino también a los productores; no solo ir a las consecuencias sino también a las causas. Imposible. Los empresarios que se adueñaron económica, política e ideológicamente de Monterrey son los principales promotores del alcohol y del alcoholismo, aunque pidan, mediante eslóganes (“Nada con exceso. Todo con medida”) o campañas que distraen (“Conductor Designado”) el consumo responsable de alcohol. Poco se puede decir ante las palabras del empresario José Antonio Fernández Carbajal en relación a ese centro de espectáculos que es el estadio de los Rayados, por ejemplo, cuando lo iban a inaugurar, “vamos a tener un estadio muy cervecero, con instalaciones donde se pueden vender las cervezas de la manera más moderna, más eficiente, con controles, con venta de cerveza de barril”. Y, así, el problema no son los horarios (en realidad, la venta de alcohol no debiera tener horario; el consumo en espacios públicos, sí), ni siquiera la salud pública porque, en todo caso, ¿qué ley regula el horario de los casinos y previene la ludopatía? Hay un enfrentamiento entre la permisividad y la prohibitividad. La lucha será ganada por la permisividad, pero no por una razón de libertad social, de emancipación individual donde cada uno puede hacer lo que desee de su vida, sino por el interés económico impuesto, vertical. En fin, si la discusión empieza en los antros, que se prolongue a los casinos y los estadios que, cuando así lo requieren, piden que los traten excepcionalmente cuando venden alcohol fuera de horario o simplemente pagan la multa municipal que les corresponde. Regios al fin, la hipocresía es un poco nuestra ley. La crisis hídrica no ha sido una crisis de cheve. Si Heineken regala botes de agua en sus formatos de cerveza, no aminora nada, ni la sed ni el ansia de sed. Una sociedad finalmente alcoholizada es una sociedad bruta y brutal. La violencia doméstica ahí está, los feminicidios, también. Alguna vez un suresteño escribió que a los norteños nos destetan con cerveza. Tuvo razón. Originalmente Monterrey se hizo y se rehizo a través de la cerveza. Ya es hora de ir cambiando. Tenemos que encontrar otra vocación, otra convicción. @ruizjosejaime
OBED CAMPOS
“Los policías no asesinan”, hace años me corrigió un jefe al cual admiro y le debo mucho de lo que sé, en una ocasión que usé el término “asesinar”, en el caso de unos policías que habían cometido homicidio. Mi ex jefe tenía razón, pero lamentablemente yo también: cuando existen las agravantes como la premeditación, la alevosía o la ventaja, “no hay muerte accidental” ni en el cumplimiento del deber: se trata de un asesinato. Por eso este caso que expongo a continuación me recordó el crimen del cual fue víctima el médico veterinario Jorge Otilio Cantú Cantú, ejecutado por militares en 2011 en Monterrey. Le refresco la memoria: un tribunal federal dictó sentencia 10 años después, pero condenó a la Sedena a indemnizar a la familia con alrededor de 18 millones de pesos. El padre del infortunado muchacho, Otilio Cantú González, también médico no dejó nunca de clamar por justicia. Nunca se rindió, nunca quitó el dedo del renglón y nunca le llegaron al precio… Pues al parecer un caso similar se dio en los límites de General Terán y Montemorelos, en cual, los hermanos Raúl Cardozo Salazar, de 29 años, y Lucio Cardozo Salazar, de 23 años, avecindados y originarios de Buena Vista, en Allende, fueron perseguidos y sometidos por elementos de la policía de General Terán. Según testigos, Raúl ya estaba sometido, esposado y en el suelo, cuando un policía accionó su arma privándolo de la vida. Las redes sociales ardieron con acusaciones contra el policía que supuestamente le disparó al joven cuando ya estaba rendido. Cinco años después de la muerte de Otilio, en 2016, un juez penal dictó sentencia de 22 años y seis meses de cárcel por el delito de homicidio calificado con ventaja a cinco militares, responsables de acribillar al joven médico. El alcalde de General Terán, David Sánchez Quintanilla, deberá sacar la casta y demostrar que, al menos en su municipio, la justicia sí existe… Pero reconocer que no es suficiente el lacónico boletín de prensa en el que escuetamente, al final, expresa su pésame a la familia afectada. El doctor Otilio Cantú González demostró lo que puede el amor por un hijo, porque valientemente se enfrentó a todos los poderes fácticos y formales del país. Ojalá y no se repita el caso y la justicia llegue, pronta y expedita. Y ojalá fuera de otra manera, pero nuestro querido estado es un estado sin ley… BARRAGÁN, PRÉSTALA PA’ ANDAR IGUAL El director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán Villarreal por lo visto sigue con su cabeza en Disneylandia y salió con la jalada (con números fantásticos y soñados) de que la crisis del agua ya pasó en Nuevo León. Yo no sé a qué entidad se refiera, el funcionario más fosfo, porque acá en la Buenos Aires llevamos toda la semana, desde el domingo, sin una gota de agua en nuestras llaves. Ahora sí que los vecinos no sabemos si mentársela a Barragán Villarreal, o preguntarle, como los mariguanos, de cuál fuma para darnos un toque y andar iguales… Y ahora sí, no ver el arcoíris, sino las nubes promisorias y volar entre ellas montados en unicornios. ¿Y el agua? ¿Quién la necesita en Disneyworld de la nopalera? @obedc
CHAVA PORTILLO
Viva el rey. No es nuevo que en tierra de ciegos el tuerto es rey, axioma que entona a la perfección en un país de ciegos como el nuestro que somos gobernados por un cíclope retrógrada que aprendió a hablarnos al oído con medias verdades pero que se escuchan fascinantes y si a eso lo amalgama con la tersura del dinero como limosna ofertan resultados de ensueño. No sorprende que la popularidad del cocodrilo de palacio nacional siga flotando encima de esa ciénaga de porquería por la compra de conciencias de ancianos que jamás habían sido recompensados con unos cuantas monedas y descerebrados muchachos que les son premiada su flojera e inactividad con la estúpida farsa de ganar el membrete de “ninis” que no estudian ni trabajan mientras se hunden en la mediocridad y escepticismo. Pero bueno, suelen decir los argentinos, el mal avanza y a lo hecho, pecho y ya no tiene algún sentido sentarnos a llorar por los errores cometidos de haber escuchado canto de sirenas sufragando por una ilusión que nos llevó al borde de un país invivible después que el mismo mesías de papel maché nos dijo en diversas ocasiones, que vivir pobres es vivir en plenitud, porque los ricos sufren y batallan por la vida, mientras que los pobres con doscientos pesos en la bolsa y sin ninguna tarjeta de crédito, jamás sufrirán de muerte repentina ni tendrán tribulación. La nave se hunde y yo pregunto: ¿qué están haciendo los lideres de los demás partidos para ofrecer una solución para las próximas justas electorales y no permitir que la tragedia se quede a vivir para siempre en el seno de nuestras vidas como sufrimos desde que llegó este patán que todos los días en su teatro guiñol mañanero nos sigue idiotizando con su mundo de fantasía delante de sus corifeos y comprometidos que le aplauden desde casa. Los demás organismos políticos siguen en la babia peleándose entre ellos por saber quién será el elegido o en el peor de los casos defendiéndose de las acusaciones como “Alito” Moreno que la gente ya se dio cuenta que es un barbaján de siete suelas desprestigiando a lo que queda de partido. Gente inteligente como Ricardo Monreal le gana más el protagonismo y la arrogancia desmedida queriendo demostrar equivocado que el presidente López reculará y le ofrecerá una disculpa por tratarlo como basura y no como útil corcholata soñando que se las come vivas y las zurra muertas para convertirse en presidente sustituto del cocodrilo del pantano tabasqueño. Nada más lejano, el virrey de Macuspana no cejará un paso, ni para agarrar vuelo por la seguridad que le brindan sus lacayos en los que tiene la seguridad de su lealtad incluyendo al carnal Marcelo que, aunque tiene la seguridad plena que primero está Claudia niña de mis ojos y luego el vampiro Adán Augusto López. Pero el PAN, PRI, PRD, PT y PVEM -estos dos últimos no vienen al caso- el MC quiere, pero no tiene con queso las tortillas, los demás partidos de pacotilla seguirán siendo remoras que nunca renunciarán a la retesa ubre de la partida presupuestal. Así es que con esos bueyes nos tocó arar y lo más seguro es que seguiremos sufriendo la misma enfermedad morena aunque el cocodrilo se vaya mucho a… su rancho o lo peor, su dedito mentidor se decida por un militar, entonces sí, ¡ardió Troya!
- Creado el
