Skip to main content

EL NORTE

Tamaulipas y ex titular de Conagua demandan reintegrar emisor de aguas tratadas al proyecto para no violar convenio y afectar uso de presa. La superficie con agua de la Presa Cerro Prieto crece 19 hectáreas; atribuye nivel a lluvias. Alcaldes metropolitanos de Monterrey, señalan que hay descontrol en el País y en la Ciudad, y que hay amenaza de crisis humanitaria. Samuel García y Mariana Rodríguez serán la primera pareja en el Palacio de Gobierno en tener hijos en su sexenio en las últimas 4 décadas. Primas de seguros de vehículos tienen alzas no vistas en 22 años debido a la revalorización de los usados y a la falta de autopartes. El panista Enrique Vargas, quien busca candidatura para Gobierno de Edomex, compró mansión a un 10% de su valor en el mercado a una mujer fallecida. Con miras a elecciones del 2024, el PAN anunció su primera pasarela de aspirantes a Presidencia, en la cual no se incluyó a Ricardo Anaya ni a Lilly Téllez. En el arranque del ciclo escolar, papás y maestros confían que si unen esfuerzos abatirán el retraso académico que tienen los niños. En México, 65.9 millones de personas son gamers, es decir, el 56.5% de la población, según datos de The CIU al primer semestre del 2022. El actor y comediante Eugenio Derbez tuvo un accidente y será intervenido quirúrgicamente, así lo informó su esposa Alessandra Rosaldo.

ALFREDO GONZÁLEZ

Oportunidades de oro. A principios de 2013, los ojos de analistas e inversionistas extranjeros estaban puestos en nuestro País. Apostaban a que la economía mexicana iba a despegar fuerte. The New York Times, Washington Post, The Economist y otros medios de comunicación hablaban del “Momento Mexicano”. El mismo Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, comentó que México sería más competitivo que China. Y es que nuestra economía venía creciendo a tasas de 4% en los últimos tres años, con inflación controlada, un mercado de valores atractivo y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Desafortunadamente la fiesta se terminó muy rápido. El gobierno de Peña Nieto se atolondró y no supo aprovechar el momento, ya que la economía interna entró, por mal manejo, en fase de desaceleración acentuada, que estuvo a punto de ser recesión. Pero bueno. Ahora se nos está presentando otra oportunidad de oro. Y es que el nuevo entorno político global está definiendo que las empresas internacionales, para ser más competitivas, traten de instalar sus plantas manufactureras en lugares cercanos a los centros de consumo. La buena noticia, es que los expertos señalan que México es la mejor opción. En el próximo apunte, tocaré a fondo el tema. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

NO por nada dicen que el que mucho abarca poco aprieta. Y AL parecer esto es lo que le está pasando al consorcio elegido por el Gobierno del Estado para surtirle los 800 camiones para su plan de reestructuración de movilidad, que se están convirtiendo en leyenda urbana, porque hablan y hablan de ellos, pero nadie los ha visto. RESULTA que el empresario Jesús Acosta Gómez, presidente de Grupo Jeca, asociado con TICSA en el programa de los camiones, anda más que encuerdado con un nuevo proyecto para la puesta en marcha de un tren elevado de 20 kilómetros en Tijuana. SEGÚN el calendario de la obra tijuanense, la empresa Jeca Railway Corporación tendrá que presentar hoy el plan maestro de esa obra y el 15 de noviembre un proyecto ejecutivo para arrancar los trabajos en diciembre. QUIÉN sabe si allá sí les cumpla, o sale con cuentas mochas como aquí, pero lo que es un hecho es que el empresario tiene polémicas en su pasado y ya empiezan a correr viejas historias de proyectos incumplidos en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Y HASTA de cuentas congeladas de varias de sus empresas por andar cobrando por adelantado proyectos que luego no ejecutó. Too late? O séase, ¿ya pa' qué?

LOS INFILTRADOS (ABC)

Anda muy movido / Al ex candidato por el PRI a la alcaldía de Monterrey, Paco Cienfuegos, se le ha visto muy participativo en las últimas semanas en distintos eventos públicos, luego de que estuvo meses lejos de los reflectores. El regresó de Cienfuegos al ojo público podría ser un indicador de lo que se espera para 2024; esto luego de que el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, ha dado señales de que no buscará la reelección. Dicen Los Infiltrados que Paco le ha confiado a sus allegados que si Colosio decide no reelegirse como alcalde de Monterrey, entonces, es que él aprovecharía para lanzarse como candidato, por ello es que no quiere desaparecer de la escena pública. / La espera terminó. No hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla, y parece que la espera terminó en el Congreso del Estado, pues hoy se definirá quién asumirá la presidencia. Como se adelantó, lo que es seguro es que quien presida el Congreso local saldrá de la bancada del PAN, y quienes se apuntaron fueron los diputados Mauro Guerra, Itzel Castillo y Myrna Grimaldo. Dicen Los Infiltrados que, por cuestiones de paridad de género sería Mauro el favorecido, pese a que Myrna ya se la han negado en cuatro ocasiones. / Debutará en el teatro. A Fernando Canales Clariond se le recuerda en Nuevo León porque fue gobernador del estado, cargo que no concluyó y en el que fue sucedido en un interinato por el también panista Fernando Elizondo. Luego, Canales Clariond se sumó al gabinete de Vicente Fox como secretario de Economía, después, de Energía, y su participación política más reciente fue como candidato a Senador. Dicen Los Infiltrados que ahora el ex gobernador decidió probar suerte en otro terreno alejado de la política, pero no de los reflectores, pues se estrenará como escritor y productor ejecutivo de una obra de teatro llamada “Josefa Zozaya. Heroína de Monterrey”.

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Los que andan muy apurados son los diputados de todas las bancadas del Congreso local de NL, porque tan pronto como este jueves 1 de septiembre arranca el primer período de sesiones del segundo año legislativo. Los temas fuertes que se espera sean abordados nomás empezando el "traca-traca" son la nueva Constitución Política de NL que ya envió el gober Samuel García; las iniciativas referentes al agua, las cuales son prioridad para PAN, PRI y MC, y ni qué decir del plato fuerte: el presupuesto para 2023 que podría desatar otro agarrón entre la partidocracia y las huestes de Samuel y MC. ¡Uf! Hablando de estos temas, los diputados del PRI presentarán este martes su informe anual de labores llamado "Un Año de Resultados". Están apuntados para asistir Ivonne Álvarez, Lorena de la Garza, Perla Villarreal, Alhinna Vargas, Ana González y Ricardo Canavati, a las 09:00 de la mañana en el Salón Nuevo León, del Hotel Crowne Plaza. ¡Van pa´llá!

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

Tratar de anticipar escenarios con respecto a las elecciones de 2024 en cualquiera de los niveles de gobierno en nuestro país es simplemente perder el tiempo. A punto de arrancar el tercer tercio del 2022, la política en México se ubica en un lugar complicadísimo ante la carencia de partidos, de proyectos, de propuestas y, sobre todo, de líderes. Más que las propuestas y los grandes ideales, la política en México requiere de personajes con carisma y arrastre y aunque ha pasado mucho tiempo los partidos no han podido construirlos, porque los ídolos no nacen, se hacen. Ni siquiera Morena, el partido del presidente, tiene a un dirigente el tamaño suficiente como para asegurar que tienen ganada la próxima elección presidencial; sí, sus precandidatos tienen mayor nivel de conocimiento, pero eso no significa necesariamente votos y al estar expuestos al escrutinio público se vuelven vulnerables. Por lo anterior es que ves a dirigentes nacionales de todos los partidos deambular por el territorio nacional con una cantaleta que ni ellos se creen: vamos a ganar, vamos a arrasar, van a morder el polvo. No tienen candidatos y ya se dicen ganadores, no tienen propuesta y ya proclaman triunfos. Están vacíos y creen que hacer política es decir mentiras en un micrófono ante un auditorio; creen que repetirlas una y otra vez las convertirá en verdad, confundiendo sus deseos con sus posibilidades. Lo peor es que pierden irremediablemente el tiempo, ese tiempo que deberían dedicar a construir su futuro, si es que de verdad pretenden hacer algo, porque si lo que buscan es perder, están haciéndolo todo perfectamente bien. Están vacíos, y lo saben. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

La quinta, que ni a cuarta llega. Les platico: Tengo un amigo que se hartó de San Pedro Garza García, y más de su alcalde Miguel Treviño. Decidido y de armas tomar como es él, un viernes comenzó a empacar y para el domingo en la noche ya estaba viviendo con su familia en un townhouse en la ex rivera poniente de la Presa La Boca. Lo fui a visitar, porque apenas quedó instalado en su nuevo búnker, le asaltaron los males. Dije "los males", no "los malos", conste. La entrada a su fraccionamiento me llevó por una calle de pastos secos y árboles a medio secar. Casas que se veían desoladas, todas en su cochera con lanchas y otras, hasta con medios yates. Un letrero de "cuidado, niños jugando", sin niños que cuidar. Apenas me recibió a las puertas de su casa le pedí: "llévame a ver la Presa", como le dije un día a mi papá, pero en vez de presa, era al aeropuerto Del Norte, a ver a mis cuatro años, por primera vez a los aviones. La Presa se dejaba ver entre los cortinajes de la sala de la casa de mi amigo, todavía con un montón de cajas sin abrir, producto de una mudanza hecha a troche moche. Y en vez de la otrora agua, un socavón. Con muelles que partían del suelo y la tierra de la orilla, a otro suelo pedregoso y árido, donde hasta hace como un año todavía había agua. El jardín de la casa de mi amigo, con pastos amarillos languideciendo al inclemente sol canicular del mes de julio. Una alberca comunal para él, para su familia y los vecinos de ese fraccionamiento, con agua entre medio verdosa y cualquier otro color en la escala Pantone de los opacos. Del otro lado, del oriente de la Presa, unas casas grandotas, las más grandes de esa comarca, todas con sus muelles que salían también de la tierra a la tierra. "Aquella que ves es de fulano Zambrano; la otra al lado es de los menganos Sada; aquella, de los acereros Gutiérrez; esa más chiquita del que les compró Hylsa a los ´alfos´, el tal Vedoya; la del otro extremo es la de los ´sorianos", me explicaba mi anfitrión, en aquel tour visual desde el "jardín" de su casa. Y ante lo desolado de aquel sediento panorama, le dije: esas casas que antes con el agua eran quintas, hoy con la Presa seca no llegan ya ni a cuartas. Me captó a la primera y se atacó de la risa. ¿Me captaste tú, querido lector? Se me ocurrió todo esto hoy 30 de agosto, a dos días de que dé inicio el 5º. año de la 4aT. CAJÓN DE SASTRE "Sin agua las quintas se vuelven cuartas y sin presidente las cuartas son de quinta", remata la irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CLARA VILLARREAL

Santa Cruz. Donde lo gigante se vuelve realidad. Baltra y San Cristóbal son las únicas islas que cuentan con aeropuertos principales en Galápagos, Isabela cuenta con un aeropuerto acondicionado para aviones pequeños o avionetas que hacen conexión entre las islas. Nosotros llegamos a Baltra, subimos un autobús que nos llevó desde el aeropuerto hasta el canal de Itabaca y cruzamos en barcaza a Santa Cruz, este cruce tuvo una duración de 10 minutos. Nuevamente tomamos otro autobús que nos llevó hasta el mercado principal. Al llegar al centro de Santa Cruz fuimos primero a instalarnos en el hotel, cambiarnos de ropa y salir a caminar por la isla. La cantidad de cosas por hacer eran muchísimas. Tomamos un taxi-lancha hacia un restaurante que en varias ocasiones nos recomendaron; La Isla Grill, un lugar con una terraza a la orilla del mar. Mi platillo fue el Pulpo de la Cueva de Gus: pulpo al carbón con un irresistible puré de camote. No cabe duda que este lugar ¡nos dió la bienvenida! Al terminar caminamos hacia la Playa de los Alemanes, una playa sin olas ideal para pasar la tarde, y a 20 minutos más caminando, encontramos “Las Grietas”; éstas están formadas por fisuras de lava que forman dos grandes paredes y al centro de ellas tres piscinas naturales donde se puede encontrar vida marina, nos pusimos nuestro equipo de snorkel y nos sorprendimos de la cantidad de peces que pudimos encontrar. Hablar de la evolución y la selección natural es hablar de la teoría de Charles Darwin; recuerdo esto desde que nos lo enseñaron en primaria más nunca creí llegar a la Estación Científica de quien lo dijo en 1835. Este lugar es una estación de investigación biológica operada por la Fundación Charles Darwin. Al día siguiente, desayunamos hornado de chancho (cerdo al horno), sin temor al que dirán, pedimos doble ¡jajajaja! así como lo lees, estaba ¡para chuparse los dedos! Después del desayuno nos dirigimos a la reserva “Chato Ranch” donde se pueden ver a las tortugas gigantes en su hábitat natural. Sí, tortugas gigantes que llegan a pesar hasta 400 kg, miden hasta 2 metros de longitud y con una media de edad que supera los 150 años. Aquí descubrimos que lo gigante se hace realidad. Ver a estos animales fue entender de dónde proviene el nombre de Islas Galápagos ya que estas tortugas también son conocidas como Galápagos precisamente por su tamaño y por ser una especie única en el mundo. Su nombre proviene de galápagos, silla de montar inglesa utilizada por mujeres. Dentro de esta misma reserva se encuentran los túneles de lava que fueron formados por la actividad volcánica de la zona y ahora son parte de las visitas turísticas. Pudimos entrar y ver la formación de la lava, realmente es increíble poder caminar donde años atrás era el paso de la lava. Al salir de Chato Ranch pasamos por una panadería y probamos el pan de chocolate, este se parece al rol de canela, pero de chocolate. Lo que no sabíamos era que ese sabor no lo volveríamos a probar en todo lo que restaba del viaje. Aún añoramos ese sabor que no volvimos a probar y vaya que visitamos muchas panaderías más. La vida siempre nos da a probar momentos dulces, aprovéchalos cuando lleguen. Continuará… Twitter: @claravillarreal Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Maximiliano el incomprendido. Maximiliano de Habsburgo se ha convertido en un personaje incomprendido, un hombre de buena fe, pero que dada su condición de “niño bien”, nacido en una monarquía con el mote de príncipe y sin haber trabajado en su vida, creyó que podía ser monarca de cualquier territorio y ante el canto de las sirenas, viajó a México para instalarse como emperador. Imaginemos la escena en Miramar, la finca en la cual habitaba en Trieste, al noreste de Italia, en una zona del Mediterráneo, en el mar Adriático donde no hay oleajes estruendosos, en un castillo ordenado por Maximiliano, con vista al mar y en un terreno de 22 hectáreas. Hasta ahí fueron unos mexicanos a entrevistarse con él en octubre 3 de 1863 y le invitan a que sea el monarca de México. Para Maximiliano no había otra forma de gobierno que la monarquía. Él y su esposa Carlota, princesa de Bélgica, hija de uno de los monarcas más poderosos de su tiempo nacieron, vivieron y gozaron de las monarquías, aún sin trabajar, vivían con lujos como Miramar. Luego de 155 de su muerte (junio de 1867), algunos historiadores se dan a la tarea de reivindicar su nombre. Incluso le encuentran cualidades de bondad, gentileza con los indígenas, de liberal dicen otros. Seguro leyó a los ilustrados de la generación anterior y la suya, los creyentes del republicanismo quienes creían en la división de poderes y las sociedades regidas por la Ley como la forma de contener los excesos del poder concentrado en una persona. Para Nicolás Maquiavelo había dos formas de organización en los Estados de su época: las monarquías y las repúblicas. Las primeras comandadas por un rey impuesto por divinidad, herencia o la fuerza de los ejércitos; las segundas aglutinando las aristocracias y las democracias. Maquiavelo no vio que podía haber combinaciones entre lo que denominó monarquías y repúblicas, es decir, las monarquías moderadas o republicanas, esas que tomaban fuerza durante el siglo XIX en Europa. Las monarquías constitucionalistas o republicanas conservaban la selección del gobernante mediante una designación divina o militar, con la salvedad de contar con una Constitución a la cual obedecer todos y con división de poderes. Ese es el contexto en el cual arriba Maximiliano de Habsburgo; creyendo ser querido por los mexicanos, pero termina padeciendo lo que Maquiavelo señala para los monarcas nuevos en una nación: suelen ser no queridos por el pueblo y fácilmente abandonados o traicionados por quienes los impusieron. Para algunos fue un monarca liberal porque trajo consigo a peluqueros, cocineros y asesores de formación liberal, personajes a quienes escuchaba, pero no por ello él sería un liberal. Ser liberal en Europa significaba pensar en monarquías constitucionales, ser liberal en América significaba pretender un Estado republicano, democrático, federalista y representativo; aquí radica la diferencia para establecer a un liberal de un conservador en el México de la segunda mitad del siglo XIX. Maximiliano creía en un gobierno de leyes, sí, pero las leyes que él dicta, así lo demuestra en el Estatuto provisional del imperio mexicano del 10 de abril de 1865. ¿Fue liberal o conservador?, eso se debatirá mañana miércoles 31 de agosto a las 19:00 en el Museo de Historia Mexicana por parte de los historiadores Héctor Jaime Treviño Villarreal y Óscar Tamez Rodríguez en el marco de la segunda temporada de “La Historia a Debate”, evento coordinado por 3 Museos, la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, AC y el Centro de Estudios Políticos y de Historia Presente, AC. ¡Ahí nos vemos! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

GERSON GÓMEZ

Los pasivos de Movimiento Ciudadano. Son el grupo de los juniors. Del treinta por ciento en las obras. Hacer mucho y no hacer nada. Para el registro foto periodístico. Esos cachorros ladran y muerden de distinta manera. Sonríen, aplican el garrote, se salen con la suya. Como bandoleros cabalgan al compás del dinero. Nada los hace desistir de la alienación. Su nacimiento como grupo político con bases del partido satélite. Igual hacia la izquierda o la derecha. El asunto es hacer montón. Colocar a los favoritos de Dante Delgado en las listas plurinominales. Aportar para la cadena de favores. Disfrutar los triunfos efímeros de la democracia. Colosio Riojas, Basave Alanís y García Sepúlveda, además de la senadora Kempis por Nuevo León, de nacimiento morelense e indígena educada por mérito propio en el ITESM (palabras suyas), están en el filo del abismo, del abuso de poder y de la imposibilidad real del buen gobierno. Ni sus consortes o compañeros sentimentales, por encima del tik tok o del instragram, conocen una sola posición ideológica de Movimiento Ciudadano. No les hace falta. No la hay. Es más. Ni Dante Delgado puede decidir, en palabras certeras. A ellos sumado, el único liderazgo del partido naranja, capaz de sacudir la estructura completa, es el de Alfaro en Jalisco. Sin ser tan perfumado, white y belicoso. Alfaro lleva mano sobre los pasivos de Movimiento Ciudadano. La perla de occidente. El llano en llamas del crimen organizado. El corredor financiero entre Michoacán y la frontera norte. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FRICASÉ (Reforma)

Ni modo que el presidente lo acuse de ser "fifí", "neoliberal", o "conservador": Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ex Senador, ex jefe de Gobierno de la CDMX (el primero electo), Gobernador de Michoacán, fundador y primer presidente del PRD, y voz sensata, prudente y calificada de la izquierda mexicana afirmó ayer en la CDMX ante el Grupo Plural de Senadores, que se encuentra actualmente "muy, muy, preocupado" por el rumbo que lleva México. Millones de mexicanos compartimos la preocupación del Ing. Cárdenas, pues pese al discurso propagandístico del presidente y su séquito de que "todo va bien", por el contrario, las cosas no van nada bien en México, en ningún renglón, salvo la acumulación y concentración de poder en manos del presidente. Esta meta sí la está cumpliendo sobradamente el presidente López. En los CUATRO años que lleva de gobernar la infame, que no famosa, 4T, ha CRECIDO seis millones el número de POBRES en México. Ha crecido el DESEMPLEO, han crecido la INSEGURIDAD y la violencia. Ha crecido, igualmente, la MILITARIZACIÓN del País: no sólo tenemos a los militares en las calles, sino además encargados de los rubros más importantes de la vida económica del País, controlan las ADUANAS, los aeropuertos, los puertos, la CONSTRUCCIÓN de las principales obras, la distribución de las medicinas, las vacunas del Covid y muchas cosas más para las que no están calificados. CRECEN, desmesurada y preocupantemente LOS PRECIOS, sin que los ridículos planes de combate a la inflación tengan efecto sobre su elevación, la que se acerca ya a los DOS DÍGITOS, medida anualmente. Crece -vergonzosamente- la ESCASEZ de medicinas, sobre todo las oncológicas, y el servicio que reciben los derechohabientes en el IMSS es cada vez más deficiente (y eso que de arranque ya lo era). RISIBLE también suena el discurso (o más bien rollo) presidencial cuando anunció la cancelación del Seguro Popular, la cadena de suministro de medicinas existente, y anunció su panacea para la salud de los mexicanos: el "Insabi", que si a algo se puede comparar es a la búsqueda de ubres en las lombrices: inútil. Lo único que SÍ se puede afirmar que ha disminuido en los últimos cuatro años es el tamaño de la economía: hoy es más CHICA que cuando tomó posesión el Sr. López y además crece a menor ritmo (de 0 a 1.5 por ciento).

OBED CAMPOS

Grillos, porque no se les puede llamar políticos, de lo más “repuniosos”, como les dicen en mi pueblo por no decirles repugnantes, tienen decenios que le hallaron la fórmula: ante la antipatía de sus rostros, pues se compran los votos, así de fácil. Con lana, en tiempo electoral, cualquier sapo se convierte en bello príncipe… Y si en tu partido no te pelan, salta a otro, cómprate la oportunidad, que, al cabo, el dinero para ti es lo de menos. Y es así como estos “repuniosos” y “repuniosas” acceden al poder, es decir, compran las sillas, pagan por los cargos y luego luego se acostumbran —se empican, diría mi papá—. O qué creía mi dilecto lector, lectora, que la lana que se embuten con la izquierda no la gastan con la derecha… O que le hacen caso al otro y dedican sus ganancias a la noble tarea de “primero a los pobres” y donan todo a la beneficencia. Eso ni en los cuentos de hadas… Porque si les escarba usted un poco, hasta los “Príncipes Charming” tienen un esqueleto en el ropero, por aquello de que detrás de cada gran fortuna hay un gran crimen. Fortuna política o económica. Pero ni en este país ni en ninguna parte del mundo nadie se vuelve multimillonario comenzando como humilde instalador de persianas: a menos que trabaje para el narco. Y así, como la política es un negocio como cualquier otro y, en todos los sistemas, lo que se busca es recoger ganancias tras ejercer inversiones, ojo, amigo, amiga… Enemigo, enemiga, ningún político del mundo mundial, busca alcanzar el poder para servir a su prójimo. Es más, la palabra “prójimo” no existe en sus diccionarios. Intentan quedarse con el poder para servirse, para enriquecerse. Aún los lobos con piel de ovejas. Mi diatriba de hoy obedece a que anochecí triste, por ver como se desmorona el poco mundo que tenemos en las manos. Al menos a los de mi generación en México, no nos ha tocado otra palabra desde 1976 hasta la fecha que no tenga que ver con el adjetivo de crisis. Es mitad de 2022 y veo que estamos a punto de que al fin derriben todas las bardas de las cárceles, porque serán inaugurados los nuevos campos de concentración, los cuales, como ya ha sucedido en otras partes, como en Camboya, serán bautizados eufemísticamente como campos de reeducación, en los cuales acabaremos muchos “criminales de conciencia·”, cuando el “AMADÍSIMO LÍDER” alcance su tesoro, entonces sí, ahí se escuchará clarito el llanto y el crujir de dientes, de muchos y muchas de los que hoy aplauden, junto a los pocos tontos que seguimos criticando. Y prepárese compatriota: porque entonces las desapariciones no serán cosa del crimen organizado, sino ejecuciones del poder gubernamental… ¿Estarán contentos? ¿O se irán con la finta de que entonces todos seremos “tan iguales”...? “Tanto vendes, tanto vales…” Auté dixit. Pudo haber dicho también: “El que paga para llegar… llega para robar”. @obedc Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CHAVA PORTILLO

Reprobados. De las pocas cosas congruentes como muestra de la pobreza que está conformado el equipo del gobernador Samuel García es el juicio que hace Sofíaleticia Morales secretaria de educación con relación a la escasa preparación académica de los chavitos que con bombo y platillo regresaron a las aulas el pasado lunes. Por fin alguien con dos centímetros de frente y mucho de decencia tuvo la audacia de levantar la voz y acusar la nula preparación de los lepes que no rebuznan porque no saben la tonada mostrando la ausencia de conocimientos en las materias elementales de matemáticas, historia o gramática porque pudimos constatar que niños no tan niños de secundaria no aprueban un examen de cuarto nivel primario con faltas de ortografía en el uso de la b o la v, ya no digamos la utilización de la H. Cierto que no es problema del sistema educativo que utilizan actualmente y cruel sería azuzar los mastines de la crítica a las impreparadas secretarias de Jaime Rodríguez, Estela Gutiérrez o la reprobable María de los Errizurris que emigrando de Coahuila se manejó siempre que representaba los más oscuros intereses del clan del vecino estado que tenía mucho que ver con la región carbonífera, hoy tan de moda pública por las desgracias mineras. Los números son lo de menos, aunque es lo de más ya que en un universo de 245 mil alumnos de diferentes niveles socio económico un terrible 78% no lograron la mínima de aprobación mostrando penosamente que el nivel mostrado de los niños de Nuevo León es similar a los escuincles de Hidalgo, Tlaxcala y Guerrero de hace veinte años que eran los niveles más deprimentes dejando al norte como vanguardia en el país. Pero no nos hagamos bolas, mientras no exista un secretario del ramo que entienda mínimo de lo que significa pedagogía y tenga el valor de enfrentar al poderoso sindicato de la educación, estamos fritos porque en estas fechas estamos arrastrando todavía los avatares de la maestra Elba Esther Gordillo que dejó como secuela las juntas sindicales los viernes para tomarse todo el día. No culpemos a la pandemia, la falta de responsabilidad y nivel educativo viene por otros padecimientos no por el covid19 y el terrorífico doctor Gatell. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el